1 PB PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Reseñas 363

Renán Silva, República Liberal, intelectuales y


cultura popular. Medellín, La Carreta Editores E. U.,
2005, 303 p.

La llamada cultura popular ha sido llamado “comunicación y cultura” que


objeto de estudio de las ciencias socia- en su opinión han obstaculizado el aná-
les, pues sociólogos, antropólogos e his- lisis sobre las políticas culturales del
toriadores han puesto su mirada e inte- Estado, la relación entre cultura popu-
rés disciplinar en el abordaje de su com- lar e intelectuales, y el estudio del libro,
prensión. El libro que nos presenta el los lectores y la lectura.
profesor Renán Silva sobre intelectua-
les y cultura popular en el período co- El texto presenta seis capítulos, cin-
nocido por la historiografía como el de co apéndices y una muestra de fotogra-
República Liberal (1930-1946) preten- fías que el autor señala como las imáge-
de develar el proceso histórico que per- nes de la política cultural del liberalis-
mitió consolidar una política de Estado mo. En términos generales se pueden
orientada hacia la construcción de una destacar los siguientes aspectos:
cierta representación de la cultura po- En primer lugar, el profesor Silva
pular. profundiza las condiciones en las cua-
La investigación histórica se inscri- les la sociedad colombiana de la épo-
be en el marco de la historia social y ca, hizo posible el surgimiento de una
cultural, entendiendo la historia cultu- forma de clasificación y representación
ral como el análisis integrado y dife- social en torno a la designación de la
rencial de prácticas y representaciones cultura popular. Para ello se vale de las
en torno de objetos definidos, como es memorias del Ministerio de Educación
el caso de la cultura popular. En este Nacional y del papel que jugaron los
sentido, el autor toma distancia de los intelectuales encargados de la política
estudios “culturalistas”, o del enfoque educativa y cultural del Estado, quie-

REVISTA HISTORIA Y SOCIEDAD NO. 12, MEDELLÍN, NOVIEMBRE 2006, PP. 321-365
364 Reseñas

nes se encargaron de elaborar los pro- lectura en la cultura popular. Para ello
gramas ideológicos, la promoción y di- sugiere tres aspectos: conocer los me-
fusión de dichas políticas, a través de canismos de difusión y circulación del
una matriz folclórica que permitió la libro, analizar las políticas de impulso de
construcción de la representación de la la práctica de la lectura y el intento de
cultura popular. creación de una comunidad de lectores.
Desarrolla estos puntos con un trabajo
En segundo lugar, otra de las líneas riguroso de campo y un tratamiento ade-
argumentativas de su trabajo cuado de las fuentes al presentar el sur-
historiográfico, es presentar de mane- gimiento de diversas bibliotecas en dife-
ra coherente cómo el proyecto cultural rentes municipios colombianos, la circu-
de los gobiernos liberales estaba rela- lación de libros y el acceso a la lectura,
cionado con la construcción de la Na- entre otros aspectos; así mismo, Co-
ción, los cuales, a través de una políti- lombia en la política cultural descrita
ca cultural de masas, intentaron articu- entre los años 1936 y 1947.
lar o vincular las mayorías populares
con las formas mínimas de cultura, a Vale la pena destacar el trabajo pio-
fin de promover y ampliar la ciudada- nero realizado sobre la encuesta
nía, la participación y la integración folclórica nacional puesta en marcha en
nacional. 1942, con respecto a la cual el autor
describe y analiza las implicaciones de
En tercer lugar, el análisis y descrip- dicha encuesta para el proyecto liberal
ción que realiza el autor sobre la crea- que pretendía acercarse a la “vida po-
ción de la Radiodifusora Nacional de pular” desde una perspectiva etnográfica
Colombia muestra como el proyecto para conocer las regiones del país, con
cultural de los liberales descansaba en el fin de encontrar la base o matria pri-
dispositivos como la música, el cine, el ma de la “nacionalidad” (p. 226).
teatro y la radio, entre otros, siendo este
último de gran importancia pues esta- La nueva actitud frente a lo popular
ba impregnado de la idea de Nación, por parte de los liberales se expresó en
promotor de identidad colectiva y ge- una vertiente doble. Por un lado, la idea
nerador de un espíritu que provocaba de difundir y extender la cultura y, por
en la sociedad un interés general y pú- otro, lado la idea de conocer las cultu-
blico, dentro de un contexto de libertad ras populares a las que se consideraba
en términos de creación intelectual e como la base nueva de la nacionalidad,
informativa. pues en lo popular se encontraba lo que
dieron en llamar el “alma nacional”,
En cuarto lugar, es pertinente des- especie de “diamante en bruto” que si
tacar la propuesta interpretativa y bien guardaba y amparaba los mejores
metodológica que sugiere el autor para recursos de la tradición histórica nacio-
analizar el contexto educativo formal y nal permanecía en un estado social y
no formal alrededor del problema de la cultural de atraso –una situación a ve-

REVISTA HISTORIA Y SOCIEDAD NO. 12, MEDELLÍN, NOVIEMBRE 2006, PP. 321-365
Reseñas 365

ces descrita como “barbarie”- que im- cativo al análisis de la denominada cul-
pedía su vinculación a una economía tura popular en un período poco estu-
moderna, a modalidades distintas de diado por la historiografía nacional en
sociabilidad y a nuevas formas de de- el campo cultural. El esfuerzo teórico
sarrollo de la política. y metodológico expresado en cada uno
de los capítulos del libro sugiere una
De otra parte, los apéndices del li- lectura detenida y detallada de historia
bro hacen referencia al trabajo de fuen- social y cultural que aborda un objeto
tes realizado por el autor. Allí se en- de estudio problemático que sin duda
cuentran cartas provenientes de las di- abre puertas a próximas investigacio-
versas regiones, bibliotecas, comunica- nes y debates en torno al tema político
ciones dirigidas al Ministerio de Edu- y cultural.
cación Nacional, las cuales pretenden
mostrar al lector la expectativa y entu- En consecuencia, es un libro que
siasmo suscitados por la política cultu- provoca a estudiosos y desprevenidos
ral hacia la promoción y difusión de la el afán por conocer tanto las políticas
lectura, el acceso a los libros tanto de como las realizaciones prácticas del
instituciones como de intelectuales, la proyecto cultural liberal de las décadas
vinculación del libro y la lectura con los de los años 30 y 40 del siglo XX colom-
partidos políticos en la provincia, al igual biano. Resta decir que solo la lectura
que la posición del clero frente al pro- del mismo permitirá enriquecer la mi-
yecto cultural del liberalismo. En la par- rada de futuros trabajos historiográficos
te final del libro se encuentra la política de carácter social y cultural, bien para
cultural del liberalismo en imágenes y reafirmar lo propuesto o para contro-
se presentan fotografías en las que se vertir lo allí expresado.
pueden apreciar, por ejemplo, las es-
cuelas ambulantes con sus servicios de
biblioteca rotatoria, cine educativo, as- Carlos Alirio Flórez López
pectos de la feria del libro en Bogotá Profesor de la Facultad de Derecho
en 1940 y la sala de lectura de la biblio- de la Universidad de Medellín y
teca infantil del teatro cultural de Bo- Candidato a Doctor en el Programa
gotá. de Doctorado en Historia de la Uni-
Para terminar, la nueva obra del pro- versidad Nacional de Colombia,
fesor Renán Silva es un aporte signifi- Sede Medellín.

REVISTA HISTORIA Y SOCIEDAD NO. 12, MEDELLÍN, NOVIEMBRE 2006, PP. 321-365

También podría gustarte