Está en la página 1de 5

PROTECCION INTERNACIONAL DEL PAISAJE

Quienes formulaban las políticas ambientales dejaban de lado el paisaje, sin embargo, se
incluyó el paisaje en la categoría V e indican el interés global.

En Europa, los paisajes son una cuestión independiente dentro del Marco de estrategia
Paneuropea de Diversidad Biológica y Paisajista (Consejo de Europa, 1996).

Según Adrián Phillips, el paisaje es la interacción entre las personas y la naturaleza: comprende
tanto los valores y las características naturales y culturales, como las relaciones que se
establecen entre ambos; es físico y metafísico, pues asocia también cuestiones sociales,
culturales y artísticas; constituye la suma de todos los cambios ocurridos en el medio ambiente
durante el pasado, aun cuando solo podamos experimentar el paisaje en el presente; es
universal ya que existe en todos los países; y confiere identidad al lugar, ofreciendo diversidad
de escenarios para la vida humana.

El paisaje es una construcción social y, en consecuencia, cada sociedad formula su visión


particular sobre este concepto y sus valores. El fenómeno se torna evidente en la forma en que
cada pueblo celebra su paisaje y explica por qué dos culturas pueden mirar un mismo paisaje
de formas muy diferentes.

Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio mundial.

El objetivo de la Convención consiste en promover la cooperación entre las naciones a fin de


proteger y conservar el patrimonio natural y cultural de “extraordinario valor universal”. Este
objetivo se cumple, primordialmente, mediante la inscripción de los emplazamientos que
poseen valores naturales y/o culturales excepcionales en la Lista de Propiedades del
Patrimonio Mundial.

La lista incluyo 830 emplazamientos. 628 cultural se encontrban las pieramides de Egipto, el taj
Mahal y la gran muralla china. 160 natural, incluyen el gran cañon del colorado y el monte
serengeti. 23 mixtos, como Machu Picchu.

El comité es asesorado por ONGs internacionales; dado que abarca los emplazamientos
culturales y naturales najo un mismo marco, la convención no reconocia paisajes culturales
extraordinarios, y suscito preocupaciones por tres causas:

1.- No se consideraba demasiado útil establecer una distinción en tre cultura y naturaleza.

2.- La escasa idoneidad de la Convencion parecía contradecir muchos de los mensajes clave de
las conclusiones de la cumbre mundial de 1992 en Rio de Janeiro.

3.- La brecha entre la naturaleza y cultura omitían las pruebas que demostraban que existen
muy pocos ambientes naturales.

Hacia el desarrollo de una convención de paisajes europeos.

El interés y preocupación por los paisajes es más fuerte en Europa, y desarrollaron sistemas de
identificación y protección de lo mejor del patrimonio paisajístico, Inglaterra y Gales se
convirtieron en pioneros al dictar en 1949 la primera legislación de Parques Nacionales y Áreas
de Belleza Natural Excepcional (AONB) basándose en la calidad de los paisajes.

La presión sobre el patrimonio indujo efectos de degradación en los paisajes, valores naturales
y culturales; y están declinando rápidamente. Esto condujo a que organizaciones y grupos
interesados en el tema propusieran un acuerdo internacional. Y como resultado se desarrollo
el proyecto de convención Europea sobre Paisaje presentado en 1999. En el 2000 se aprobó y
entro en vigencia el 1ro de marzo de 2004.

Convención Europea sobre el Paisaje

Su visión no es proteccionista, sino reconoce el paisaje su modificación y adaptación a las


necesidades de la sociedad.El preámbulo tiene una serie de principios y destacan:

- El paisaje desempeña un papel importante y de interés general en los campos cultural,


ecológico, ambiental y social.
- El paisaje contribuye a la formación de las culturas locales.

Establece definiciones: paisaje, política de materia de paisajes, objetivo de calidad paisajística,


protección de los paisajes, gestión de los paisajes y disposición paisajística.

Su objetivo es promover la protección, gestión y disposición de los paisajes, y organizar la


cooperación europea en ese campo y establece las premisas:

- Reconocimiento jurídico de los paisajes como expresión de la diversidad de su


patrimonio común cultural y natural, y como fundamento de su identidad.
- Establecimiento de procedimientos para la participación del público, autoridades
locales y regionales y otras partes interesadas en la formulación y aplicación de las
políticas en materia de paisaje.
- Integración de paisajes en las políticas de planeamiento territorial y urbano.
- Incremento de la sensibilización, la formación y la educación de la sociedad civil, las
organizaciones privadas y las autoridades públicas respecto del valor de los paisajes.
- Identificación y calificación de los paisajes en todo su territorio, analizando sus
características, así como las fuerzas y las presiones que los transforman.

Otras categoría de áreas protegidas del ámbito internacional

- Sitios Ramsar23. Tienen por objeto la protección de humedales de singular


importancia mundial.
- Reservas de la Biosfera24. Consisten en una zonificación particular, con áreas núcleo
de adaptación y transición, cuya aprobación es otorgada por el Consejo Internacional
de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (UNESCO).
- Sitios de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras25. Están destinados a
proteger áreas relevantes utilizadas por aves migratorias del continente americano.

EL PAISAJE EN LA LEGISLACION ARGENTINA SOBRE AREAS PROTEGIDAS

Las áreas protegidas están en una categorización, que distingue entre Parques Nacionales,
Reservas Nacionales y Monumentos Naturales. La clasificación se fija según la legislación de
cada provincia, se trata de leyes adaptadas a la internacional y otras totalmente diferentes. A
continuación, se reseñan algunas legislaciones provinciales:

Buenos aires: Que sea representativa de uno o varios ecosistemas donde los hábitats sean de
especial interés científico o encierre un paisaje natural de gran belleza o posea una gran
riqueza de flora y fauna autóctona.

Santa Fe: Entiende por “área natural protegida” a todo ambiente o territorio que,
manteniendo su aspecto original sin alteraciones importantes provocadas por la actividad
humana, se encuentre sujeto a un manejo especial legalmente establecido y destinado a
cumplir con objetivos de conservación, protección y/o preservación de su flora, fauna, paisaje
y demás componentes bióticos y abióticos de sus ecosistemas.

Mendoza: Objetivos: conservar paisajes destacados, bellezas escénicas, rasgos fisiográficos y


formaciones geológicas; preservar en su estado actual paisajes de excepcional belleza o valor
creados por el hombre, considerando en particular la creciente desaparición de los modos de
vida que los originaron; y fomentar en las personas el conocimiento de los valores citados y
promover oportunidades de acceso al goce de los paisajes naturales, la vegetación, la vida
animal y el recreo al aire libre, por medios y en lugares adecuados.

Chubut: Para la inclusión de un área en esta categoría, la legislación establece las directrices
consignadas a continuación.

- El área debe poseer un paisaje terrestre y/o marino con costas e islas, según el caso,
de gran calidad escénica, con diversos hábitat y especies de flora y fauna asociados, así
como manifestaciones de prácticas de utilización de tierras y organizaciones sociales
únicas o tradicionales, de lo que deben dar testimonio los asentamientos humanos y
las costumbres, los medios de subsistencia y las creencias locales.
- El área debe brindar al público oportunidades de disfrutar del lugar mediante formas
de recreación y turismo, en el marco de sus estilos de vida y actividades económicas
habituales.

Entre Rios: La norma involucra aquellas zonas naturales o modificadas que presentan
panoramas atractivos aprovechados por el hombre para el esparcimiento y el turismo (costas
de ríos, de rutas, zonas periurbanas), o aquellos paisajes que, por ser el resultado de la
interacción del hombre y la naturaleza, reflejan manifestaciones culturales específicas
(modalidad del uso de la tierra, costumbres, organización social, infraestructura o
construcciones típicas).

Misiones: Entre sus objetivos generales se cuenta la preservación del paisaje natural. La
clasificación de las Áreas Naturales Protegidas incluye bajo la categoría de paisaje protegido a
aquellos paisajes naturales, seminaturales y de carácter cultural dignos de ser preservados en
su condición tradicional o actual.

Rio Negro: Entre sus objetivos se cuenta la protección del paisaje, definido como la “porción de
la superficie terrestre, provista de límites naturales, donde los componentes naturales (rocas,
relieve, clima, aguas, suelos, vegetación, fauna) forman un conjunto de interrelación e
interdependencia”. Respecto de la clasificación, la ley establece que la autoridad de aplicación
categorizará las áreas protegidas existentes y propondrá la creación de otras que formarán
parte del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas.

Salta: La categorización de las áreas naturales considera la figura de paisaje protegido a fin de
aplicarla a aquellas áreas naturales o modificadas que presenten panoramas atractivos,
aprovechados por el ser humano para esparcimiento y turismo, o paisajes que por ser el
resultado de la interacción entre el ser humano y la naturaleza, reflejan manifestaciones
culturales específicas, como la modalidad del uso de la tierra, costumbres, organización social,
infraestructura o construcciones típicas.

San Juan: La figura del paisaje protegido incorpora las zonas naturales o modificadas que
presenten panoramas atractivos, aprovechados por el hombre para su esparcimiento y turismo
(costas de ríos, de rutas, zonas de montaña, periurbana, entre otros). También incluye los
paisajes que, por ser resultado de la interacción del hombre y la naturaleza, reflejen
manifestaciones culturales específicas (modalidad de uso de la tierra, costumbres,
organización social, infraestructura o construcciones típicas).

Tierra de Fuego: La norma prohíbe toda acción u omisión que origine alguna modificación del
paisaje o del equilibrio ecológico. Establece, asimismo, que los parques naturales provinciales
tienen por objetivo conservar el estado prístino de sus ambientes y recursos naturales, paisajes
y vida silvestre.

La Pampa: Define el paisaje protegido como el área conformada por paisajes semi-naturales
y/o culturales cuya importancia ecológica y/o cultural impone su preservación en su condición
tradicional o actual.

Catamarca: La norma considera monumento natural a las áreas que contengan “sitios
especiales dentro de ambientes naturales, con paisajes de particular singularidad por su
belleza escénica, sitios arqueológicos o históricos, o hábitats únicos de especies de flora y
fauna amenazada o endémica y que requieran protección”.

Rutas escénicas:

Las rutas no han sido pensadas hasta el momento como parte constitutiva de los paisajes que
recorren. No obstante, es importante destacar que ciertos tramos de rutas y caminos —
notables por su valor escénico, histórico, recreativo, cultural y arqueológico— merecen la
designación de “rutas escénicas” a fin de proveerles una consideración especial a sus
elementos únicos y al rol especial que desempeñan dentro del área. Se distingue como
“escénica” a la ruta que posee particulares cualidades naturales, históricas, recreativas,
culturales, arqueológicas, o bien construcciones, asentamientos y otros ejemplos de actividad
humana; beneficios: obtener el reconocimiento oficial de tener una ruta cuyos rasgos la tornan
“especial” por su calidad de escénica, promoviendo la identificación de determinada región a
través de una identidad diferenciada; permitir que la comunidad proteja y promueva las
cualidades únicas e intrínsecas de la ruta; contribuir al desarrollo económico sustentable a
través del turismo, la generación de empleos y la protección de recursos amenazados; y
acceder a recursos financieros y asistencia experta en el manejo de las rutas.

PLANIFICACIÓN Y PAISAJE.

El propósito de la planificación de los usos del suelo consiste en asegurar continuidad y


consistencia a la estructura y la ejecución de las políticas para su manejo y desarrollo. La
función expresa del proceso de planificación es certificar que la amplia variedad de intereses
sea considerada cuando se toman decisiones relativas a la planificación y que el desarrollo y
uso del suelo se realicen según el interés público. La planificación puede ser definida, en
consecuencia, como el proceso mediante el cual los gobiernos resuelven los conflictos relativos
al uso del suelo. Sin embargo, más allá de que se fundamente en una base legal o
constitucional, el control del uso del suelo presenta habitualmente dos pasos: en primer lugar,
la elaboración del plan de uso del suelo que establece —en lo posible, por escrito— el modo
deseable de su manejo; y en segundo lugar, la solicitud y el otorgamiento del permiso para los
nuevos desarrollos. Esta planificación, también llamada “administración del crecimiento”, se
lleva a cabo primordialmente en el ámbito local por medio de diferentes procesos que varían
con las distintas legislaciones. En realidad, las normas de planificación de usos del suelo
difieren en contenidos y en el modo en que el Estado confiere a los gobiernos locales las
autorizaciones para planificar y preparar planes abarcativos.

La planificación establece lineamientos para los usos permitidos de las tierras en una zona y
proporciona una base para guiar el desarrollo público y privado en el futuro. Estos planes no
deben regular las actividades sino fijar un marco para la toma de decisiones referidas al uso de
las tierras, empleando la zonificación como un instrumento regulatorio para la implementación
de los planes abarcativos.

Aun cuando la estructura de las leyes varíe, lo importante es que las normas establezcan la
exigencia de considerar los valores paisajísticos y culturales a la hora de tomar decisiones de
planeamiento.

Existen tres aprovechamientos básicos del suelo:

1.Áreas naturales que brindan beneficios ecológicos: áreas protegidas públicas y privadas,
hábitats silvestres, humedales, suministros de agua, la mayor parte de las regiones costeras y
ribereñas.

2. Áreas que constituyen entornos de trabajo: terrenos agrícolas, de pastoreo, forestales,


mineros y áreas recreativas, que generan trabajo y contribuyen con la salud de las economías
rurales.

3.Áreas que constituyen entornos urbanos de ciudades, suburbios y pueblos: implican diseño,
emplazamiento y tipo de edificación, sistemas de transporte, instalaciones cloacales y de agua
potable, espacios públicos y zonas verdes.

Un desafío que se pone en marcha a partir de normas, impuestos e incentivos que desaniman,
exigen o alientan ciertas acciones a empresas, personas y gobiernos con los propósitos de:

- Decidir cuáles aprovechamientos del suelo resultan apropiados.


- Regular la ubicación, el ritmo y el diseño del desarrollo.
- Invertir en obras de infraestructura —como instalaciones cloacales, de agua y caminos
— para satisfacer las necesidades actuales y para influir en el emplazamiento, el
diseño y la intensidad del desarrollo futuro.

La planificación debe ser, por último, económica y tecnológicamente posible, dado que carece
de sentido adherir a políticas impositivas, programas de gastos de capital o tecnologías que la
comunidad o la región no pueden afrontar.

También podría gustarte