Está en la página 1de 189

1

DISEÑO DE UNA MEZCLA DE CONCRETO POROSO QUE CUMPLA CON LA


NORMATIVIDAD VIGENTE EN LO CONCERNIENTE A LA RESISTENCIA
(PROYECTO DE GRADO)

JOSE LUIS CABALLERO FERNÁNDEZ


BRANDON FELIPE LADINO GUAVITA
AURA CRISTINA SUCUNCHOQUE HERRERA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
VILLAVICENCIO
2019
2

DISEÑO DE UNA MEZCLA DE CONCRETO POROSO QUE CUMPLA CON LA


NORMATIVIDAD VIGENTE EN LO CONCERNIENTE A LA RESISTENCIA
(PROYECTO DE GRADO)

JOSE LUIS CABALLERO FERNÁNDEZ


BRANDON FELIPE LADINO GUAVITA
AURA CRISTINA SUCUNCHOQUE HERRERA

ING. SAULO ANDRÉS OLARTE BURITICA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
VILLAVICENCIO
2019
3

Agradecimientos

Agradecemos a la Universidad Cooperativa de Colombia y a su grupo de maestros quienes

fueron pieza clave en nuestro aprendizaje, a nuestras familias y amigos por el apoyo brindado

a lo largo de toda la carrera. A todas aquellas personas que contribuyeron con el desarrollo de

este proyecto de grado. Al ingeniero Saulo Olarte Buritica quien fue la persona que nos

orientó para el correcto desarrollo de este trabajo de grado y así poder alcanzar las metas

propuestas al inicio de este.


4

Tabla de contenido

Resumen ................................................................................................................................... 18
Abstract .................................................................................................................................... 19
Introducción ............................................................................................................................. 20
1. Objetivos ........................................................................................................................... 23
1.1. Objetivo General ....................................................................................................... 23
1.2. Objetivos específicos................................................................................................. 23
2. Alcances............................................................................................................................ 24
3. Justificación ...................................................................................................................... 26
4. Marcos de referencia ........................................................................................................ 28
4.1. Antecedentes ............................................................................................................. 28
4.2 Marco teórico ............................................................................................................ 30
4.2.1 Porosidad en el concreto. ................................................................................... 30
4.3 Marco conceptual ...................................................................................................... 32
4.3.1 Concreto poroso. ................................................................................................ 32
4.3.2 Porosidad............................................................................................................ 32
4.3.3 Escorrentía superficial. ...................................................................................... 33
4.3.4 Permeabilidad del concreto. ............................................................................... 33
4.3.5 Asentamiento del concreto. ................................................................................ 33
4.3.6 Resistencia a la compresión. .............................................................................. 33
4.3.7 Masa unitaria. ..................................................................................................... 34
4.3.8 Agregados. ......................................................................................................... 34
4.3.9 Agregado grueso. ............................................................................................... 34
4.3.10 Agregado fino. ................................................................................................... 35
4.3.11 Cemento. ............................................................................................................ 35
4.3.12 Consistencia. ...................................................................................................... 36
4.3.13 Prueba de asentamiento del concreto. ................................................................ 36
4.3.14 Prueba del tiempo de fraguado del cemento. ..................................................... 37
4.3.15 Prueba de densidad y absorción de agregados gruesos. ..................................... 39
4.3.16 Prueba de densidad y absorción de agregados finos. ......................................... 40
4.3.17 Prueba de determinación de porcentaje de humedad de los agregados. ............ 41
4.3.18 Prueba de determinación de la masa unitaria y los vacíos entre partículas de los
agregados. ......................................................................................................................... 42
4.3.19 Prueba de resistencia a flexión........................................................................... 44
5

4.3.20 Prueba de compresión simple. ........................................................................... 45


5. Ensayos previos ................................................................................................................ 46
5.1 Ensayo para determinar la consistencia normal del cemento hidráulico (NTC 110) 46
5.2 Ensayo para determinar el tiempo de fraguado del cemento hidráulico (NTC 118). 48
5.3 Ensayo para densidad y absorción de agregados gruesos (NTC 176)....................... 49
5.4 Ensayo para determinar la densidad y absorción del agregado fino (NTC 237)....... 50
5.5 Ensayo para determinar el % de humedad de los agregados (NTC 1776) ................ 53
5.6 Ensayo de determinación de la masa unitaria y los vacíos entre partículas de los
agregados (NTC 92) ............................................................................................................. 56
6. Diseño y análisis de una mezcla de concreto poroso con agregados finos y sin agregados
finos con variaciones en el rango de porosidad ....................................................................... 62
6.1. Diseño de mezcla de un concreto poroso con agregados finos ................................. 63
6.1.1. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 0% ....................... 64
6.1.2. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 5% ....................... 71
6.1.3. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 10% ..................... 77
6.1.4. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 15% ..................... 84
6.1.5. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 20% ..................... 90
6.1.6. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 25% ..................... 97
6.1.7. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 30% ................... 103
6.1.8. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 35% ................... 110
6.1.9. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 40% ................... 116
6.2. Diseño de mezcla de un concreto poroso sin agregados finos ................................ 117
6.2.1. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 0% ...................... 118
6.2.2. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 5% ...................... 124
6.2.3. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 10% .................... 130
6.2.4. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 15% .................... 136
6.2.5. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 20% .................... 142
6.2.6. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 25% .................... 148
6.2.7. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 30% .................... 154
6.2.8. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 35% .................... 160
7. Resultados ....................................................................................................................... 162
7.1. Comparación de resultados obtenidos ..................................................................... 162
7.1.1. Asentamiento del concreto ............................................................................... 162
7.1.2. Masa unitaria y rendimiento volumétrico. ....................................................... 163
7.1.3. Resistencia a la compresión de cilindros ......................................................... 166
6

7.1.4. Resistencia a la flexión de Vigas ..................................................................... 168


8. Conclusiones ................................................................................................................... 172
9. Recomendaciones ........................................................................................................... 173
10. Bibliografía ................................................................................................................. 174
11. Anexos ........................................................................................................................ 176

Lista de tablas

Tabla 1 ..................................................................................................................................... 47

Tabla 2 ..................................................................................................................................... 48

Tabla 3 ..................................................................................................................................... 53

Tabla 4 ..................................................................................................................................... 54

Tabla 5 ..................................................................................................................................... 55

Tabla 6 ..................................................................................................................................... 57

Tabla 7 ..................................................................................................................................... 59

Tabla 8 ..................................................................................................................................... 61

Tabla 9. .................................................................................................................................... 63

Tabla 10. .................................................................................................................................. 63

Tabla 11. .................................................................................................................................. 64

Tabla 12. .................................................................................................................................. 64

Tabla 13. .................................................................................................................................. 64

Tabla 14. .................................................................................................................................. 65

Tabla 15. .................................................................................................................................. 65

Tabla 16. .................................................................................................................................. 66

Tabla 17. .................................................................................................................................. 66

Tabla 18. .................................................................................................................................. 67

Tabla 19. .................................................................................................................................. 67


7

Tabla 20. .................................................................................................................................. 67

Tabla 21. .................................................................................................................................. 68

Tabla 22. .................................................................................................................................. 68

Tabla 23. .................................................................................................................................. 69

Tabla 24. .................................................................................................................................. 69

Tabla 25. .................................................................................................................................. 69

Tabla 26. .................................................................................................................................. 70

Tabla 27. .................................................................................................................................. 70

Tabla 28. .................................................................................................................................. 71

Tabla 29. .................................................................................................................................. 72

Tabla 30. .................................................................................................................................. 72

Tabla 31. .................................................................................................................................. 73

Tabla 32. .................................................................................................................................. 73

Tabla 33. .................................................................................................................................. 74

Tabla 34. .................................................................................................................................. 74

Tabla 35. .................................................................................................................................. 74

Tabla 36. .................................................................................................................................. 75

Tabla 37. .................................................................................................................................. 75

Tabla 38. .................................................................................................................................. 76

Tabla 39. .................................................................................................................................. 76

Tabla 40. .................................................................................................................................. 77

Tabla 41. .................................................................................................................................. 77

Tabla 42. .................................................................................................................................. 78

Tabla 43. .................................................................................................................................. 79

Tabla 44. .................................................................................................................................. 79


8

Tabla 45. .................................................................................................................................. 80

Tabla 46. .................................................................................................................................. 80

Tabla 47. .................................................................................................................................. 80

Tabla 48. .................................................................................................................................. 81

Tabla 49. .................................................................................................................................. 81

Tabla 50. .................................................................................................................................. 81

Tabla 51. .................................................................................................................................. 82

Tabla 52. .................................................................................................................................. 82

Tabla 53. .................................................................................................................................. 83

Tabla 54. .................................................................................................................................. 83

Tabla 55. .................................................................................................................................. 84

Tabla 56. .................................................................................................................................. 85

Tabla 57. .................................................................................................................................. 85

Tabla 58. .................................................................................................................................. 86

Tabla 59. .................................................................................................................................. 86

Tabla 60. .................................................................................................................................. 87

Tabla 61. .................................................................................................................................. 87

Tabla 62. .................................................................................................................................. 87

Tabla 63. .................................................................................................................................. 88

Tabla 64. .................................................................................................................................. 88

Tabla 65. .................................................................................................................................. 88

Tabla 66. .................................................................................................................................. 89

Tabla 67. .................................................................................................................................. 89

Tabla 68. .................................................................................................................................. 90

Tabla 69. .................................................................................................................................. 90


9

Tabla 70. .................................................................................................................................. 91

Tabla 71. .................................................................................................................................. 92

Tabla 72. .................................................................................................................................. 92

Tabla 73. .................................................................................................................................. 93

Tabla 74. .................................................................................................................................. 93

Tabla 75. .................................................................................................................................. 93

Tabla 76. .................................................................................................................................. 94

Tabla 77. .................................................................................................................................. 94

Tabla 78. .................................................................................................................................. 94

Tabla 79. .................................................................................................................................. 95

Tabla 80. .................................................................................................................................. 95

Tabla 81. .................................................................................................................................. 96

Tabla 82. .................................................................................................................................. 96

Tabla 83. .................................................................................................................................. 97

Tabla 84. .................................................................................................................................. 98

Tabla 85. .................................................................................................................................. 98

Tabla 86. .................................................................................................................................. 99

Tabla 87. .................................................................................................................................. 99

Tabla 88. .................................................................................................................................. 99

Tabla 89. ................................................................................................................................ 100

Tabla 90. ................................................................................................................................ 100

Tabla 91. ................................................................................................................................ 100

Tabla 92. ................................................................................................................................ 101

Tabla 93. ................................................................................................................................ 101

Tabla 94. ................................................................................................................................ 102


10

Tabla 95. ................................................................................................................................ 102

Tabla 96. ................................................................................................................................ 103

Tabla 97. ................................................................................................................................ 103

Tabla 98. ................................................................................................................................ 104

Tabla 99. ................................................................................................................................ 105

Tabla 100. .............................................................................................................................. 105

Tabla 101. .............................................................................................................................. 106

Tabla 102. .............................................................................................................................. 106

Tabla 103. .............................................................................................................................. 106

Tabla 104. .............................................................................................................................. 107

Tabla 105. .............................................................................................................................. 107

Tabla 106. .............................................................................................................................. 107

Tabla 107. .............................................................................................................................. 108

Tabla 108. .............................................................................................................................. 108

Tabla 109. .............................................................................................................................. 108

Tabla 110. .............................................................................................................................. 109

Tabla 111. .............................................................................................................................. 109

Tabla 112. .............................................................................................................................. 110

Tabla 113. .............................................................................................................................. 111

Tabla 114. .............................................................................................................................. 111

Tabla 115. .............................................................................................................................. 112

Tabla 116. .............................................................................................................................. 112

Tabla 117. .............................................................................................................................. 112

Tabla 118. .............................................................................................................................. 113

Tabla 119. .............................................................................................................................. 113


11

Tabla 120. .............................................................................................................................. 113

Tabla 121. .............................................................................................................................. 114

Tabla 122. .............................................................................................................................. 114

Tabla 123. .............................................................................................................................. 115

Tabla 124. .............................................................................................................................. 115

Tabla 125. .............................................................................................................................. 116

Tabla 126. .............................................................................................................................. 116

Tabla 127. .............................................................................................................................. 117

Tabla 128. .............................................................................................................................. 117

Tabla 129. .............................................................................................................................. 117

Tabla 130. .............................................................................................................................. 118

Tabla 131. .............................................................................................................................. 118

Tabla 132. .............................................................................................................................. 118

Tabla 133. .............................................................................................................................. 119

Tabla 134. .............................................................................................................................. 119

Tabla 135. .............................................................................................................................. 120

Tabla 136. .............................................................................................................................. 120

Tabla 137. .............................................................................................................................. 121

Tabla 138. .............................................................................................................................. 121

Tabla 139. .............................................................................................................................. 121

Tabla 140. .............................................................................................................................. 121

Tabla 141. .............................................................................................................................. 122

Tabla 142. .............................................................................................................................. 122

Tabla 143. .............................................................................................................................. 123

Tabla 144. .............................................................................................................................. 123


12

Tabla 145. .............................................................................................................................. 123

Tabla 146. .............................................................................................................................. 124

Tabla 147. .............................................................................................................................. 124

Tabla 148. .............................................................................................................................. 125

Tabla 149. .............................................................................................................................. 125

Tabla 150. .............................................................................................................................. 126

Tabla 151. .............................................................................................................................. 126

Tabla 152. .............................................................................................................................. 127

Tabla 153. .............................................................................................................................. 127

Tabla 154. .............................................................................................................................. 127

Tabla 155. .............................................................................................................................. 127

Tabla 156. .............................................................................................................................. 128

Tabla 157. .............................................................................................................................. 128

Tabla 158. .............................................................................................................................. 129

Tabla 159. .............................................................................................................................. 129

Tabla 160. .............................................................................................................................. 129

Tabla 161. .............................................................................................................................. 130

Tabla 162. .............................................................................................................................. 130

Tabla 163. .............................................................................................................................. 131

Tabla 164. .............................................................................................................................. 131

Tabla 165. .............................................................................................................................. 132

Tabla 166. .............................................................................................................................. 132

Tabla 167. .............................................................................................................................. 133

Tabla 161. .............................................................................................................................. 133

Tabla 169. .............................................................................................................................. 133


13

Tabla 170. .............................................................................................................................. 133

Tabla 171. .............................................................................................................................. 134

Tabla 172. .............................................................................................................................. 134

Tabla 173. .............................................................................................................................. 135

Tabla 174. .............................................................................................................................. 135

Tabla 175. .............................................................................................................................. 135

Tabla 176. .............................................................................................................................. 136

Tabla 177. .............................................................................................................................. 136

Tabla 178. .............................................................................................................................. 137

Tabla 179. .............................................................................................................................. 137

Tabla 180. .............................................................................................................................. 138

Tabla 181. .............................................................................................................................. 138

Tabla 182. .............................................................................................................................. 139

Tabla 183. .............................................................................................................................. 139

Tabla 184. .............................................................................................................................. 139

Tabla 185. .............................................................................................................................. 139

Tabla 186. .............................................................................................................................. 140

Tabla 187. .............................................................................................................................. 140

Tabla 188. .............................................................................................................................. 141

Tabla 189. .............................................................................................................................. 141

Tabla 190. .............................................................................................................................. 141

Tabla 191. .............................................................................................................................. 142

Tabla 192. .............................................................................................................................. 142

Tabla 193. .............................................................................................................................. 143

Tabla 194. .............................................................................................................................. 143


14

Tabla 195. .............................................................................................................................. 144

Tabla 196. .............................................................................................................................. 144

Tabla 197. .............................................................................................................................. 145

Tabla 198. .............................................................................................................................. 145

Tabla 199. .............................................................................................................................. 145

Tabla 200. .............................................................................................................................. 146

Tabla 201. .............................................................................................................................. 146

Tabla 202. .............................................................................................................................. 146

Tabla 203. .............................................................................................................................. 147

Tabla 204. .............................................................................................................................. 147

Tabla 205. .............................................................................................................................. 148

Tabla 206. .............................................................................................................................. 148

Tabla 207. .............................................................................................................................. 149

Tabla 208. .............................................................................................................................. 149

Tabla 209. .............................................................................................................................. 150

Tabla 210. .............................................................................................................................. 150

Tabla 211. .............................................................................................................................. 151

Tabla 212. .............................................................................................................................. 151

Tabla 213. .............................................................................................................................. 151

Tabla 214. .............................................................................................................................. 151

Tabla 215. .............................................................................................................................. 152

Tabla 216. .............................................................................................................................. 152

Tabla 217. .............................................................................................................................. 152

Tabla 218. .............................................................................................................................. 153

Tabla 219. .............................................................................................................................. 153


15

Tabla 220. .............................................................................................................................. 154

Tabla 221. .............................................................................................................................. 154

Tabla 222. .............................................................................................................................. 155

Tabla 223. .............................................................................................................................. 155

Tabla 224. .............................................................................................................................. 156

Tabla 225. .............................................................................................................................. 156

Tabla 226. .............................................................................................................................. 157

Tabla 227. .............................................................................................................................. 157

Tabla 228. .............................................................................................................................. 157

Tabla 229. .............................................................................................................................. 157

Tabla 230. .............................................................................................................................. 158

Tabla 231. .............................................................................................................................. 158

Tabla 232. .............................................................................................................................. 158

Tabla 233. .............................................................................................................................. 159

Tabla 234. .............................................................................................................................. 159

Tabla 235. .............................................................................................................................. 160

Tabla 236. .............................................................................................................................. 160

Tabla 237. .............................................................................................................................. 161

Tabla 238. .............................................................................................................................. 162

Tabla 239. .............................................................................................................................. 163

Tabla 240. .............................................................................................................................. 164

Tabla 241. .............................................................................................................................. 164

Tabla 242. .............................................................................................................................. 164

Tabla 243. .............................................................................................................................. 164

Tabla 244. .............................................................................................................................. 165


16

Tabla 245. .............................................................................................................................. 165

Tabla 246. .............................................................................................................................. 165

Tabla 247. .............................................................................................................................. 165

Tabla 248. .............................................................................................................................. 166

Tabla 249. .............................................................................................................................. 166

Tabla 250. .............................................................................................................................. 167

Tabla 251. .............................................................................................................................. 168

Tabla 252. .............................................................................................................................. 169

Tabla 253. .............................................................................................................................. 170

Tabla 254. .............................................................................................................................. 171

Tabla 255. .............................................................................................................................. 184

Tabla 256. .............................................................................................................................. 184

Tabla 257. .............................................................................................................................. 184

Tabla 258. .............................................................................................................................. 184

Tabla 259. .............................................................................................................................. 185

Tabla 260. .............................................................................................................................. 185

Tabla 261. .............................................................................................................................. 185

Tabla 262. .............................................................................................................................. 185

Tabla 263. .............................................................................................................................. 186

Tabla 264. .............................................................................................................................. 186

Tabla 265. .............................................................................................................................. 186

Tabla 266. .............................................................................................................................. 186

Tabla 267. .............................................................................................................................. 187

Tabla 268. .............................................................................................................................. 187

Tabla 269. .............................................................................................................................. 187


17

Tabla 270. .............................................................................................................................. 188

Tabla 271. .............................................................................................................................. 188

Tabla 272. .............................................................................................................................. 188

Tabla 273. .............................................................................................................................. 189

Tabla 274. .............................................................................................................................. 189

Tabla 275. .............................................................................................................................. 189


18

Resumen

Esta investigación es enfocada en el uso, aplicaciones, beneficios y ventajas que tiene una

mezcla de concreto poroso para pavimentos de tráfico liviano teniendo en cuenta la

resistencia que exige la norma. Para analizar y comparar este tipo de mezcla de concreto

poroso se requiere realizar una serie de pruebas para dos tipos de mezclas (una con y otra sin

presencia de agregado fino), midiendo así la resistencia a compresión y flexión,

permeabilidad que puede alcanzar este tipo de mezcla, módulo de elasticidad, módulo de

rotura, porcentaje de vacíos, con el objetivo de identificar o verificar las características que

contiene un concreto poroso que son utilizados en obras de construcción vial.

Para poder llevar a cabo esta investigación se establecieron 3 fases fundamentales que

ayudan con la planeación y ejecución del proyecto, la primera fase empieza con los estudios o

ensayos previos que son respaldados por artículos de investigación de fuentes confiables y

normas (NTC) en donde se toman pequeñas muestras de los materiales (grava, arena,

cemento) que sirven para evaluar y calcular este diseño de mezcla porosa. En la segunda fase,

la metodológica donde teniendo en cuenta los ensayos previos se empiezan a realizar las

muestras (cilindros y vigas) de concreto poroso a partir de un determinado porcentaje de

vacíos que inicia del 0% hasta el 35%, para luego en la tercera fase obtener resultados

comparativos (por lo que algunas muestras son con agregados finos y otras sin agregados

finos) que permitan analizar el comportamiento como la permeabilidad, resistencia y

compresión que tienen las diferentes muestras.

Palabras claves: Concreto, Porosidad, Resistencia.


19

Abstract

This research is focused on the use, applications, benefits and advantages of a mixture of

porous concrete for light traffic pavements taking into account the resistance required by the

standard. To analyze and compare this type of porous concrete mixture, it is necessary to

perform a series of tests for two types of mixtures (one with and the other without the

presence of fine aggregate), thus measuring the resistance to compression and bending,

permeability that this type can achieve. of mixture, modulus of elasticity, modulus of rupture,

percentage of voids, in order to identify or verify the characteristics contained in a porous

concrete that are used in road construction works.

In order to carry out this research, 3 fundamental phases were established that help with

the planning and execution of the project, the first phase begins with the studies or previous

trials that are supported by research articles from reliable sources and standards (NTC) where

they take small samples of the materials (gravel, sand, cement) that are used to evaluate and

calculate this porous mixture design. In the second phase, the methodological where, taking

into account the previous tests, samples (cylinders and beams) of porous concrete are started

from a certain percentage of voids that starts from 0% to 35%, then in the third phase obtain

comparative results (so some samples are with fine aggregates and others without fine

aggregates) that allow to analyze the behavior as the permeability, resistance and

compression that the different samples have.

Keywords: Concrete, Porosity, Resistance.


20

Introducción

Colombia es un país que en tiempos de lluvias se ven afectadas por inundaciones

alarmantes, particularmente en zonas cercanas a fuentes hídricas debido al deterioro del

alcantarillado, por la topografía plana característica del país, además de las actividades

ligadas a procesos de movilidad que tienen como referencia el uso de pavimentos

constantemente, a partir de esto se observa la necesidad de llevar a cabo un estudio que

permita la creación del diseño de una mezcla de concreto poroso que puede ser utilizado en

rodaduras (tráfico liviano) y bermas, parqueaderos, vías vehiculares, comerciales y

residenciales, senderos para peatonales y bicicletas, canchas deportivas y parques, control de

la erosión del suelo e invernaderos, alcorques (alrededor de los árboles).

La principal característica del concreto poroso es permitir la filtración del agua a través de

su superficie, para su posterior evacuación. Este tipo de pavimento podría ser punto de

análisis en la actualidad, por ser una alternativa viable tanto en lo técnico como lo económico

dentro de los pavimentos rígidos usados en Colombia. El problema del agua en los

pavimentos es su participación en el deterioro progresivo sobre la estructura de estos. Su

evacuación final implica costosos sistemas de drenajes. Sin embargo, la mera inclusión de

drenajes no constituye una solución definitiva al efecto del agua, porque si estos no funcionan

el problema es más grave, ya que el sistema puede fallar ante lluvias intensas y las

consecuencias sobre el deterioro de la vía serian peores.

Además, la mezcla de concreto poroso es más rígida y su tiempo de fraguado es menor,

comparado con la del concreto convencional; por esta razón, en caso de ser necesario, se

pueden emplear aditivos retardantes de fraguado, muy recomendable en climas calurosos para

facilitar la entrega y su colocación. Para prolongar la condición fresca de la mezcla y facilitar

la descarga se pueden emplear estabilizadores de hidratación o aditivos retardantes de larga


21

duración (en la investigación se utiliza un aditivo de reductor de agua y un acelerante sobre el

fraguado y el desarrollo de resistencias mecánicas del concreto).

Por esta razón se plantea una investigación precisa de un diseño de mezclas para concreto

poroso teniendo en cuenta los antecedentes, estudios y aplicaciones que se han presentado a

lo largo de estos últimos años (aunque han sido en otros países), por ello se pretende impulsar

con esta investigación a que se empiecen a establecer diseños de este tipo de concreto, con el

fin de mejorar de manera oportuna y eficiente los problemas de caudal de escorrentía en las

ciudades de Colombia beneficiándose también económicamente.

Para evaluar y calcular este diseño de mezcla porosa se requiere hacer unos ensayos

previos requeridos como lo son la consistencia normal del cemento, tiempo de fraguado del

cemento, porcentaje de absorción de los agregados finos y gruesos, el porcentaje de humedad

de agregados finos y gruesos apoyados con las normas correspondientes a cada uno (NTC),

también se realiza el diseño de mezcla para concreto reforzado (ACI 211), para así poder

realizar 2 testigos (cilindros y vigas) por cada variación de porcentaje de vacíos el cual se

maneja del 0% al 40% de porosidad (consultados en artículos de investigación) con el fin de

determinar el porcentaje adecuado y resistencia según la norma.

Por otro lado, para la realización y obtención de resultados se llevaron a cabo los ensayos

de masa unitaria, asentamiento, compresión, flexión y modelo de elasticidad haciendo uso de

las normas técnicas colombianas (NTC), los cuales se muestran a continuación: NTC 92,

“Determinación de la masa unitaria y los vacíos entre partículas de agregados”; NTC 396

“Método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto”; NTC 673, “Ensayo de

resistencia a la compresión de especímenes cilindros de concretos”; NTC 2871, “Método de

ensayo para determinar la resistencia del concreto a flexión”.


22

Por consiguiente, teniendo en cuenta que esta investigación busca el porcentaje adecuado

de vacíos es necesario realizar dos tipos de muestras, es decir dos ensayos en donde se

evidencien las comparaciones al incluir en la mezcla finos o no. Donde el primer diseño de

mezcla de concreto se realizó con agregado grueso, agregado fino, cemento, agua y aditivos

(Plastocrete DM y Sika Set L de la marca Sika) y el segundo diseño de mezcla se realizó

igualmente, pero sin el agregado fino, logrando así obtener resultados totalmente diferentes

que se ven reflejados en el análisis de resultados y a su vez en las conclusiones de esta

investigación.
23

1. Objetivos
1.1. Objetivo General

- Diseñar una mezcla de concreto poroso aplicado a estructuras de pavimento rígido,

comparando la inclusión o no de agregado fino a la mezcla teniendo en cuenta que cumpla

con la normatividad vigente en lo concerniente a la resistencia.

1.2. Objetivos específicos

- Establecer una mezcla patrón con y sin agregados finos.

- Determinar la proporción de materiales que permiten generar una mezcla porosa.

- Verificar el aumento de la porosidad con respecto a los materiales.

- Comparar el efecto de la porosidad con respecto a la resistencia para los dos tipos de

mezclas utilizadas.

- Evaluar las propiedades físico- mecánicas de las mezclas de concreto poroso, por medio

de ensayos de laboratorio utilizados para concretos convencionales.


24

2. Alcances
Para el diseño de una mezcla de concreto poroso se requiere realizar una serie de pruebas

de permeabilidad, flexo-tracción, módulo de elasticidad y compresión que determinen si

están capacitados para la aplicación en pavimentos de tráfico bajo, comparando la mezcla con

y sin agregado fino. Además, se deben realizar un tipo de ensayos previos para determinar las

características importantes que tiene cada tipo de material, como lo fueron la consistencia

normal del cemento, el tiempo de fraguado del cemento, densidad y absorción de agregados

gruesos y finos, porcentaje de humedad de los agregados, la determinación de la masa

unitaria y los vacíos entre partículas de los agregados y rendimiento volumétrico.

El ensayo de asentamiento del concreto es realizado durante la fundida la cual permite

medir la consistencia del concreto que se está generando; este ensayo es de gran importancia

ya que ayuda a determinar las propiedades del concreto en estado plástico (fresco) en

términos de consistencia, fluidez, cohesión y grado de compactación.

El diseño de mezcla es elaborado con unos ciertos porcentajes de porosidad establecidos

por el asesor de la investigación que van desde el 0% hasta el 35%, con el fin de obtener la

comparación de la resistencia con respecto a la porosidad utilizada en una mezcla con

agregados finos y en una mezcla sin agregados finos.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que una mezcla de cualquier tipo se debe diseñar

tanto para estado fresco como para estado endurecido. Las principales exigencias que se

deben cumplir para lograr una dosificación apropiada en estado fresco son las de

manejabilidad, resistencia, durabilidad y economía.

Es importante que el concreto se diseñe con la manejabilidad adecuada para la colocación,

esta depende principalmente de las propiedades y características de los agregados y la calidad

del cemento. Cuando se necesita mejorar las propiedades de manejabilidad, se puede pensar
25

en incrementar la cantidad de mortero. También el concreto debe ser diseñado para una

resistencia mínima a compresión. Esta especificación de la resistencia puede tener algunas

limitaciones cuando se especifica con una máxima relación agua cemento y se condiciona la

cantidad de material cementante. Es importante asegurar que los requisitos no sean

mutuamente incompatibles. O en algunos casos la relación agua/material cementante se

convierte en la característica más importante por tema de durabilidad.


26

3. Justificación
El diseño de mezclas de concreto poroso para las condiciones climáticas de Colombia

desde el punto de vista de la ingeniería civil, mitiga el impacto ambiental producido por los

pavimentos tradicionales, permitiendo el paso del agua para ser absorbida por el suelo que

está debajo, recargando los acuíferos subterráneos y evitando que el agua sea canalizada hasta

los cuerpos hídricos, sobrecargándolos, las estructuras no requieren de inclinación para la

evacuación del agua, ayuda a mejorar la recarga del agua subterránea y el crecimiento de

árboles y vegetación, contribuye a la aireación del suelo y es posible aplicarlo tanto en obra

como en plantas de concreto premezclado. Este sistema ayuda, igualmente, a controlar la

polución de los ríos, al evitar el arrastre de partículas presentes en las calles y andenes y

además, favorece en la reducción de la temperatura de las zonas donde se aplica. El beneficio

puede ser mayor si se usa en grandes áreas, hasta llegar a disminuir la temperatura de las islas

de calor en las zonas urbanas como rurales.

De otro lado hay que destacar la mala calidad de la infraestructura vial en nuestro país, lo

cual demuestra que los pavimentos tradicionales ya son la mejor alternativa, además de su

afectación ambiental como ya se mencionó. De otro lado, con el crecimiento de las zonas

urbanas este material, además de novedoso, presentaría como una opción viable y hasta

económica para evitar inundaciones, situación muy común en las ciudades donde las zonas

urbanas están en expansión. Entonces como ya no es una alternativa tan viable eso impulsa y

legitima alternativas de construcción sostenible como la utilización de concreto poroso para

pavimentos. Recientemente el concreto poroso o permeable, como también se le conoce, ha

sido exitoso para la construcción de andenes, parqueaderos, senderos peatonales, canchas

deportivas, vías vehiculares, residenciales y comerciales, parques y áreas de drenaje, entre

otras aplicaciones.
27

Desde luego, es necesario para el cumplimiento de cada paso del proyecto la intervención

de Departamento Nacional de Planeación (DNP), Comité Operativo Distrital de Emergencia

(CODE), teniendo en cuenta las Normas INVIAS, la construcción de líneas de drenaje y

cumpliendo con la normatividad vigente en lo concerniente a la resistencia siendo

debidamente sustentado o respaldado para asegurar su validez y su efectividad durante la

ejecución del proyecto planteado.


28

4. Marcos de referencia
En el siglo XIX en Europa, específicamente en el Reino Unido, se realizaron los primeros

usos de concreto poroso, no obstante, sus aplicaciones incrementaron finalizando la segunda

guerra mundial, debido principalmente a la escasez de medios para construir diversas

estructuras. El concreto permeable o poroso se utilizó en grandes cantidades para la

construcción de viviendas en países como: Alemania, Holanda, Francia, Reino Unido,

Bélgica, Australia, Rusia, entre otros.

Diferentes estudios publicados han profundizado y evidenciado en el tema de concreto

poroso los cuales serán tenidos en cuenta como referencia valida dentro de nuestro proyecto.

4.1. Antecedentes

Roberto J. Fernández Arrieta, Alejandro Navas (2011).

Los ingenieros Roberto Fernández y Alejandro Navas en esta investigación analizaron el

efecto que tienen, sobre 19 mezclas de concreto permeable, la relación agregado

grueso/cemento, agua/cemento y el tipo de agregado grueso.

Se obtuvo como resultado según el estudio que el concreto poroso o permeable es un

material que depende de la influencia de variables que determinan la resistencia y

permeabilidad de este. En esta investigación las propiedades utilizadas no indicaron que la

permeabilidad impida el uso de del material como coadyudante para el manejo de escorrentía

superficial en uso de transito liviano. Ellos afirman que el efecto de la relación agregado

fino/agregado grueso, como también la pérdida de resistencia en núcleos de concreto

permeable durante el proceso de extracción deben investigarse y realizar más estudios.

Asimismo, el resultado de la energía de compactación debe examinarse para los rangos de

propiedades que se utilizaron en esta investigación, de esta manera, determinar, el efecto que
29

mayor energía de compactación tenga sobre la resistencia a la compresión uniaxial y la

permeabilidad del concreto poroso.

Brian. H, Omar. M (2014).

En el año 2014 en la universidad de Cartagena se desarrolló un trabajo de grado siendo los

autores Brian Hernández y Omar Martínez, los cuales, realizaron el diseño de un campo de

prueba de pavimentos permeables con el objetivo de determinar los beneficios en el manejo

de aguas lluvias en dicha ciudad. Para esto, realizaron un estudio bibliográfico, estudios de

campo, ensayos, entre otros. Se verifico la disponibilidad de material en Colombia, esos

resultados fueron usados en distintas metodologías, empleadas como son el método

mecanicista, el método de la PCA para hormigón, Método de IPCI para pavimento

adoquinado. Asimismo, se usó la ecuación de Manning para calcular el flujo del agua.

Determinaron el mejor sitio en la universidad siendo las características del suelo iguales y allí

diseñaron un parqueadero con tres tipos de pavimento permeable, cubriendo un área total de

45m2. Vario únicamente el espesor del pavimento y se diseñó con una capa granular, el

campo de prueba fue diseñado para una lluvia de una hora por un periodo de 10 años.

Los autores concluyen que las variables determinadas fueron dimensiones de los

parqueaderos, espesores de losa, espesores de base, volúmenes de agua a retener, diámetros

de tubería de drenaje y pendientes de drenaje. Para elaborar el diseño de un campo de prueba

se requieren conocer variables tales como granulometría del suelo, resistencia a corte (usando

CBR), permeabilidad del suelo, caracterización de los materiales a emplear (resistencia,

porosidad, tasa de infiltración), cargas de tráfico, precipitación local y registros históricos de

lluvia.

Ligia, M. Vélez (2010).


30

El autor Ligia en esta investigación que se realizó en el laboratorio de materiales de

construcción del instituto tecnológico metropolitano de Medellín junto con colaboradores

prepararon concreto poroso.

Se estudió la influencia de la permeabilidad del concreto poroso en: el volumen de poros

permeables, porcentaje de absorción total, densidad, y propiedades mecánicas resistencia a la

compresión y flexo tracción 28 días.

El autor concluye que la permeabilidad es controlada principalmente por la porosidad de la

pasta de cemento, no obstante, es necesario que estén interconectados entre sí.

En este estudio se encontró una dosificación de concreto poroso, la cual permite obtener

resistencias altas, manteniendo una excelente permeabilidad de dicho concreto. Se precisó

una permeabilidad de 2,342 mm/s, con un porcentaje real de huecos del 11%, cemento en una

proporción de 350 kg/m3, la cual permite firmeza a flexo tracción y a compresión veintiocho

días respectivamente de 3 MPa y 33 MPa utilizando diferentes razones agua/cemento.

Asimismo, encontraron relaciones entre la permeabilidad y las resistencias del concreto

poroso con certezas del 100% y del 96.1% (8) (9); finalmente el autor nos indica que con

relación a la porosidad del concreto no hay similitud con los modelos matemáticos de

Balshin, Ryskovish, Schiller y Hasselman.

4.2 Marco teórico

4.2.1 Porosidad en el concreto.

La porosidad en el concreto determina la exposición ambiental del material y daños

provenientes de los líquidos y de los gases que lo penetran, tales como dióxido de carbono,

agua, oxígeno, cloruros, sulfatos, etc.; estos elementos o compuestos originan diversas

reacciones químicas, cuyo efecto más crítico es la corrosión del acero del elemento

constructivo. Y así, el concepto de durabilidad en concretos (Torres et al., 2007) se asocia


31

con mantener su forma original, calidad y buena prestación cuando se expone al ambiente de

servicio. ( Vélez, 2010)

La porosidad de los agregados, los tamaños de los poros en el agregado varían en un

amplio rango, pero hasta los más pequeños son mayores que los poros del gel en la pasta de

cemento (Neville, 1999). Algunos poros del agregado están totalmente inmersos dentro de la

partícula, pero otros se abren a la superficie, de modo que el agua, y otros agentes agresores,

pueden penetrar en ellos. El grado de porosidad de las rocas comunes varía de 0 a 50%.

Teniendo en cuenta que el agregado representa aproximadamente tres cuartas partes del

volumen del concreto, es claro que la calidad de la roca utilizada como agregado es un factor

que podría contribuir a la porosidad total del concreto. Sin embargo, la porosidad capilar es la

que generalmente influye en la durabilidad del concreto. ( Vélez, 2010)

La porosidad de la pasta de cemento es la suma del volumen de los huecos capilares y de

los huecos del gel, y representa el espacio no llenado por los componentes sólidos de la pasta

de cemento hidratado (Neville & Brooks, 1998); depende principalmente de la relación

agua/cemento (a/c) y del grado de hidratación alcanzado por el cemento. Por ejemplo, para

una pasta de relación agua/cemento de 0,6, el volumen total de poros se encuentra

generalmente entre 46% y 60% dependiendo del grado de hidratación del cemento, que

correspondería a niveles de hidratación comprendidos entre 100% y 27%, respectivamente.

En general, la porosidad de la pasta suele ser mayor a la porosidad del agregado. ( Vélez,

2010)

La porosidad del concreto (P) o total de huecos en el material compuesto, se ha modelado

como una función de: (a/c) la relación agua/cemento, el grado de hidratación del cemento (h),

el volumen de aire atrapado (A), las cantidades de agregados fino (arena, Af) y grueso (grava,

Ag), y del cemento (c); y las gravedades específicas de los agregados (ρf y ρg), en el modelo
32

matemático de la Ecuación (2) de (Solís & Moreno, 2006) para concretos con agregados

comunes de densidades normales, cuando la relación agua/cemento es alta y el grado de

hidratación es bajo, la pasta de cemento tendrá una alta porosidad capilar; contendrá un

número relativamente grande de poros amplios y bien conectados, y por lo tanto, su

coeficiente de permeabilidad será alto. En cuanto avanza la hidratación, la mayoría de los

poros serán reducidos a un tamaño pequeño (100 nm o menos) y también perderán sus

interconexiones, de manera que la permeabilidad se abatirá. ( Vélez, 2010)

La principal característica de una mezcla porosa es su capacidad de infiltración. La

permeabilidad de estas mezclas se obtiene usando áridos con un volumen significativo de

huecos entre las partículas y con ausencia casi total de finos, y una cantidad reducida de pasta

de cemento. La resistencia del material se obtiene mediante el efecto combinado de la

delgada capa de pasta de cemento y la transmisión de esfuerzos por contacto entre los áridos

o agregados. ( Vélez, 2010).

4.3 Marco conceptual

4.3.1 Concreto poroso.

El concreto poroso, es definido un concreto con revenimiento cero con alto grado de

porosidad, y con una relación de vacíos alta; consiste de cemento portland, agregado grueso,

poco o nada de agregado fino y agua. (Flores quispe & Pacompia calcina, 2015)

4.3.2 Porosidad.

Es una medida de los espacios vacíos entre los agregados. La condición para que un concreto

sea permeable es que el contenido de vacíos sea mayor al 15%”.

Es equivalente al porcentaje de vacío o fracción de huecos dentro de la estructura del

concreto, según investigaciones anteriores se establece que dicho porcentaje debe estar en el

rango del 15% al 25% para denominar la estructura porosa. (Mendez z & Mosqueda v, 2016)
33

, existe porosidad cerrada y porosidad abierta la cerrada se considera como los poros que

no se comunican entre ellos ni con el exterior, mientras que la abierta Son aquellos que se

comunican entre ellos y con el medio exterior permitiendo la absorción y transferencia

de fluidos o intercambio de sustancias disueltas entre el interior del concreto y el

ambiente circundante. (Quintero Ortiz, Herrera, Corzo, & Garcia, 2011)

4.3.3 Escorrentía superficial.

Es el agua procedente de la lluvia que circula por la superficie y se concentra en los

cauces. La escorrentía superficial es función de las características topográficas, geológicas,

climáticas y de vegetación de la cuenca y está íntimamente ligada a la relación entre aguas

superficiales y subterráneas de la cuenca. (Mendez z & Mosqueda v, 2016)

4.3.4 Permeabilidad del concreto.

Es la capacidad que tiene el concreto poroso de permitir el flujo de agua atravesar su

interior con la característica de no alterar su estructura. (Mendez z & Mosqueda v, 2016)

4.3.5 Asentamiento del concreto.

El asentamiento es una propiedad que no define la calidad del concreto permeable a

diferencia del concreto convencional, sin embargo sirve para adquirir conocimiento acerca de

la manejabilidad de la mezcla. (Mendez z & Mosqueda v, 2016)

4.3.6 Resistencia a la compresión.

La resistencia a la compresión se puede definir como la capacidad que tiene un elemento

de resistir una carga o fuerza vertical de aplastamiento. No en todos los casos el material se

rompe, existen casos en los cuales el material se deforma.

La resistencia a la compresión es la característica mecánica principal del concreto, y se ha

establecido una relación directa entre el módulo de elasticidad del concreto y su resistencia a
34

la compresión donde a mayor resistencia del concreto, mayor es el módulo de elasticidad.

(Castañeda & Moujir, 2014)

4.3.7 Masa unitaria.

La masa unitaria se define como la cantidad de materia contenida en un metro cúbico de

concreto fresco (Kg/m3). Esta masa unitaria se puede dividir en masa unitaria suelta y masa

unitaria apisonada las cuales tienen métodos diferente para calcularla, teniendo en cuenta que

cada método involucra la determinación de una muestra de agregado en recipiente (medida)

de volumen conocido, y entonces se resta la masa del recipiente. (Rocha, 2010).

La masa unitaria es calculada con la siguiente expresión:

4.3.8 Agregados.

Los agregados, también llamados áridos son aquellos materiales inertes de forma granular,

naturales o artificiales, que aglomerados por el cemento portland en presencia de agua

conforman un todo compacto (piedra artificial) conocida como concreto u hormigón.

(Sanchez de Guzman, 2001)

4.3.9 Agregado grueso.

Teniendo en cuenta que el concreto es una piedra artificial, el agregado grueso es la

materia prima para fabricar el concreto. En consecuencia, se debe usar la mayor cantidad

posible y del tamaño mayor, teniendo en cuenta los requisitos de colocación y resistencia.

(Gonzales, 2009).

Hasta para la resistencia de 250kgr/cm2 se debe usar el mayor tamaño posible del

agregado grueso; para resistencias mayores investigaciones recientes han demostrado que el
35

menor consumo de concreto para mayor resistencia dada (eficiencia), se obtiene con

agregados de menor tamaño. (Gonzales, 2009).

En concreto de alta resistencia, mientras más alta sea esta, menor deberá ser el tamaño

máximo para que la eficiencia sea máxima. Para cada resistencia existe un margen estrecho

del valor del tamaño máximo por debajo del cual es necesario aumentar el contenido del

cemento. (Gonzales, 2009).

4.3.10 Agregado fino.

El agregado fino consiste en arena natural proveniente de canteras aluviales o de arena

producida artificialmente. La forma de las partículas es generalmente cúbica o esférica y

razonablemente libre de partículas delgadas, planas o alargadas. La arena natural es

constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos, durables. (Torres, 2009).

El agregado fino o arena se usa como llenante, además actúa como lubricante sobre los

que ruedan los agregados gruesos dándole manejabilidad al concreto. Una falta de arena se

refleja en la aspereza de la mezcla y un exceso de arena demanda mayor cantidad de agua

para producir un asentamiento determinado, ya que entre más arena tenga la mezcla se vuelve

más cohesiva y al requerir mayor cantidad de agua se necesita mayor cantidad de cemento

para conservar una determinada relación agua cemento. (Torres, 2009).

4.3.11 Cemento.

El cemento cumple la función de ligante entre los agregados esto se debe a las propiedades

del cemento que le permite fraguar al reaccionar con el agua, obteniendo propiedades

aglutinantes, lo que permite agrupar los agregados para conformar el concreto, el cemento

que más se utiliza es el cemento portland hidráulico, que tiene propiedades de adhesión y

cohesión las cuales permiten obtener un buen funcionamiento como ligante. (Castañeda &

Moujir, 2014)
36

4.3.12 Consistencia.

Se denomina consistencia al estado plástico del concreto, a su estado de fluidez es decir

que tan dura (seca) o blanda (fluida) es una mezcla de concreto cuando se encuentra en estado

platico, por lo cual se dice que es el grado de humedad de la mezcla. (Sanchez de Guzman,

2001)

4.3.13 Prueba de asentamiento del concreto.

El denominado ensayo de asiento, llamado también de revenimiento o “Slump test”, se

encuentra ampliamente difundido y su empleo es aceptado para caracterizar el

comportamiento del concreto fresco. Esta prueba, desarrollada por Duft Abrams, fue

adoptada en 1921 por el ASTM y revisada finalmente en 1978. (CivilGeek, 2011)

El ensayo consiste en consolidar una muestra de concreto fresco en un molde tronco

cocino, midiendo el asiento del pastón luego de desmoldado. El comportamiento del concreto

en la prueba indica su “consistencia” o sea, su capacidad para adaptarse al encofrado o molde

con facilidad, manteniéndola homogéneo con un mínimo de vacíos. (CivilGeek, 2011)

La consistencia se modifica fundamentalmente por variaciones del contenido del agua de

mezcla. En los concretos bien proporcionados, el contenido de agua necesario para producir

un asentamiento determinado depende de varios factores: se requiere más agua con agregados

de forma angular y textura rugosa, reduciéndose su contenido al incrementarse el tamaño

máximo del agregado. (CivilGeek, 2011)

No debe confundirse el concepto de consistencia con el de trabajabilidad, que en su

aceptación más amplia expresa la propiedad del concreto para ser mezclado con facilidad,

brindando un material homogéneo, capaz de ser transportado, colocado en molde sin segregar

con la mayor capacidad. (CivilGeek, 2011)


37

El procedimiento para este ensayo comienza colocando el molde sobre una superficie

plana y humedecida, manteniendo inmóvil, pisando las aletas. Seguidamente se vierte una

capa de concreto hasta un tercio del volumen. El concreto se coloca moviendo la pala en

torno del borde superior del molde, para asegurar la homogeneidad. Se apisona con la varilla,

aplicando 25 golpes, distribuidos uniformemente. (CivilGeek, 2011)

Enseguida se colocan otras dos capas con el mismo procedimiento a un tercio del volumen

y consolidando, de manera que la barra penetre en la capa inmediata inferior. La primera capa

de 67 mm de altura y la segunda a 155 mm. (CivilGeek, 2011)

La tercera capa se deberá llenar en exceso, para luego en vasar al término de la

consolidación. En el caso de faltar material se añadirá al concreto necesario, enrazando con la

barra o cuchara de albañil. Lleno y enrasado el molde, el molde se levanta lenta y

cuidadosamente en dirección vertical. Se estima que desde el inicio de la operación hasta el

término no deben transcurrir más de 2 minutos; de los cuales el proceso de desmolde no toma

más de cinco segundos. (CivilGeek, 2011)

El asiento se mide con aproximación de 5 milímetros, de terminado la diferencia entre la

altura del molde y la altura media de la cara libre del cono deformado. (CivilGeek, 2011)

Se aconseja que al término del ensayo se golpea suavemente con la barra de apisonar una

de las generatrices del cono, produciendo la caída del pastón. Con experiencia, la observación

del comportamiento del concreto resulta de interés. Las mezclas bien dosificadas asientan

lentamente sin perder su homogeneidad, revelando buena consistencia. Por el contrario, las

mezclas defectuosas se disgregan y caen por separado. (CivilGeek, 2011)

4.3.14 Prueba del tiempo de fraguado del cemento.

El fraguado se caracteriza por los tiempos de fraguado, también conocidos como inicio de

fraguado y fin de fraguado. Físicamente, el inicio de fraguado es el momento en que la pasta,


38

que es una suspensión visco elástica - plástica con una pequeña resistencia al corte, pasa a ser

un sólido visco elástico-plástico con una mayor resistencia al corte; es decir, es el momento

en que la mezcla deja de ser trabajable. ( Gabalec, 2008)

El fin de fraguado corresponde al momento en que comienza el endurecimiento. (

Gabalec, 2008)

Por otra parte, el final de fraguado ocurrirá algo antes de que se produzca el máximo en la

velocidad de desprendimiento de calor. ( Gabalec, 2008)

Esta prueba consiste en llenar el molde de Vicat con la pasta de consistencia normal. Se

introducen el molde lleno y la placa base en el contenedor se añade agua de manera que la

superficie de la pasta esté sumergida, al menos, 5 mm, y se almacena en la cámara o recinto

de temperatura controlada a (20,0 ± 1,0) ºC. (González, E & Alloza, A.M, 2008)

Después de un tiempo adecuado, el molde, la placa base y el contenedor se llevan al

aparato de Vicat y se sitúan debajo de la aguja. Se baja la aguja despacio hasta que entre en

contacto con la pasta. Se espera en esta posición entre 1 s y 2 s, con el fin de evitar una

velocidad inicial o aceleración forzada de las partes móviles. Se sueltan rápidamente las

partes móviles y la aguja debe penetrar verticalmente en la pasta. Se lee la escala cuando

haya terminado la penetración, o 30 s después de la liberación de la aguja, lo que ocurra

primero. (González, E & Alloza, A.M, 2008)

Se anota la lectura de la escala, que indica la distancia entre el extremo de la aguja y la

placa base, junto con el tiempo desde el instante cero Se repite el ensayo de penetración sobre

la misma probeta en posiciones convenientemente separadas, a no menos de 8 mm del borde

del molde, o 5 mm entre ellas, y al menos a 10 mm de la última posición, a intervalos de

tiempo convenientemente espaciados, por ejemplo 10 min. Entre los sucesivos ensayos de

penetración, se mantiene la probeta en la cámara o recinto de temperatura controlada. Se


39

limpia la aguja de Vicat inmediatamente después de cada penetración. Si se tiene que hacer el

ensayo de final de fraguado se conserva la probeta. (González, E & Alloza, A.M, 2008)

El tiempo de principio de fraguado del cemento es el tiempo transcurrido entre el tiempo

cero y el tiempo en el cual la distancia entre la aguja y la placa base es (6 ± 3) mm, medido al

minuto más cercano con una aproximación de 5 min. (González, E & Alloza, A.M, 2008)

Ilustración 1. [Fotografía de Brandon Felipe


Ilustración 2. [Fotografía de Brandon Felipe
Ladino]. (Meta. 2019). Tiempo de fraguado
Ladino]. (Meta. 2019). Tiempo de fraguado
del cemento. Universidad Cooperativa de
del cemento. Universidad Cooperativa de
Colombia sede Villavicencio.
Colombia sede Villavicencio.

4.3.15 Prueba de densidad y absorción de agregados gruesos.

Retirar la muestra de ensayo del agua, colocarla sobre un paño absorbente y con el mismo

frotarla hasta que sea eliminada toda lámina visible de agua. Secar las partículas grandes

individualmente. (UNACH, 2014)

Pesamos en la balanza la masa de la muestra de ensayo en condición saturada con una

aproximación de 0,5 g o 0,05%. (UNACH, 2014)


40

Después, inmediatamente colocar la muestra de ensayo saturada superficialmente seca

(SSS) en la canasta de alambre y pesar su masa aparente en agua a 23 ºC ± 2 ºC. Remover

todo el aire atrapado antes de determinar la masa mediante la agitación del recipiente

mientras se lo sumerge en el tanque de agua. (UNACH, 2014)

Secar la muestra en el horno a una temperatura de 110 ºC ± 5 ºC, hasta conseguir una masa

constante. Enfriar la muestra al aire, a temperatura ambiente, entre 1 hora a 3 horas o hasta

que el árido se haya enfriado a una temperatura que sea confortable para el manejo

(aproximadamente 50 ºC) y pesar en la balanza su masa. (UNACH, 2014)

4.3.16 Prueba de densidad y absorción de agregados finos.

Decantar el exceso de agua, evitando la pérdida de finos, extender la muestra sobre una

superficie plana, no absorbente, expuesta a una corriente suave de aire caliente y moverla

frecuentemente para asegurar un secado homogéneo. (UNACH, 2014)

Determinamos la humedad superficial del agregado, sobre una superficie lisa no

absorbente, con el diámetro mayor hacia abajo, colocamos en el molde (cono truncado) en

forma suelta, una porción del árido fino parcialmente seco, hasta llenarlo y compactamos el

árido fino con 25 golpes ligeros del compactador. (UNACH, 2014)

Remover el árido fino que ha caído alrededor de la base y levantar el molde verticalmente.

Si la humedad superficial todavía está presente, el árido fino mantendrá la forma del molde.

Cuando el árido fino se desmorona ligeramente, ello indica que se ha alcanzado la condición

de superficie seca. (UNACH, 2014)

Llenar parcialmente el picnómetro con agua (23°C), introducir en el picnómetro 500 g ±

10 g de árido fino saturado superficialmente seco y llenar con agua adicional hasta

aproximadamente el 90% de su capacidad. (UNACH, 2014)


41

Luego rodar, invertir y agitar el picnómetro para eliminar las burbujas visibles de aire.

(UNACH, 2014)

Después de eliminar todas las burbujas de aire, ajustar la temperatura del picnómetro y su

contenido a 23,0 °C ± 2,0 °C, llevar el nivel de agua en el picnómetro hasta la marca de

calibración. (UNACH, 2014)

Pesar en la balanza la masa total del picnómetro muestra y agua. (UNACH, 2014)

Retirar el árido fino del picnómetro, secarlo en el horno a una temperatura de 110 °C ± 5

°C, hasta conseguir una masa constante y enfriarlo a temperatura ambiente por 1 h ± ½ h y

determinar su masa. (UNACH, 2014)

Pesar la masa del picnómetro lleno hasta la marca de calibración, con agua a 23,0 °C ± 2,0

°C. (UNACH, 2014)

Importante: Para la determinación de la absorción, utilizar una porción separada de 500 g

± 10 g de árido fino en condición saturada superficialmente seca, secarlo hasta conseguir una

masa constante en el horno a 110 °C ± 5 °C y pesar en la balanza su masa seca. (UNACH,

2014)

4.3.17 Prueba de determinación de porcentaje de humedad de los agregados.

Primero se pesa la muestra con una precisión del 0,1.

Luego, se seca completamente la muestra en el recipiente que la contiene, por medio de la

fuente de calor seleccionada, teniendo el cuidado de evitar pérdida de partículas. Un

calentamiento muy acelerado puede hacer estallar algunas partículas produciendo su pérdida.

Se usa un horno de temperatura controlada, cuando el calor excesivo pueda alterar las

características del agregado o cuando se requieran mediciones más precisas. Si se utilizan

fuentes de calor diferentes a los hornos de temperaturas controlables, se agita la muestra


42

durante el secado, para acelerar la operación y así evitar el sobrecalentamiento en un solo

punto. La operación de agitado es opcional cuando se utiliza un horno microondas. (NTC

1776, 1994)

Cuando se use una estufa, el secado se puede acelerar siguiendo el siguiente

procedimiento: se adiciona suficiente alcohol anhidro industrial para cubrir la muestra; se

agita y se permite que se asiente el material en suspensión; se decanta la mayor cantidad de

alcohol posible, sin producir ninguna pérdida en la muestra; se enciende el alcohol sobrante y

se permite que se queme durante el proceso de secado sobre el calentador. (NTC 1776, 1994)

La muestra se encuentra completamente seca cuando un nuevo calentamiento causa, o

puede causar, menos del 0,1 de pérdidas adicionales de peso.

Pese la muestra seca, con una precisión del 0,1 %, luego de haberla enfriado lo suficiente

para no producir daños en la balanza. (NTC 1776, 1994)

4.3.18 Prueba de determinación de la masa unitaria y los vacíos entre partículas

de los agregados.

Esta prueba puede realizar por dos métodos diferentes según el tamaño nominal de los

agregados:

El procedimiento por apisonamiento empieza con el llenado a una tercera parte del molde

y se nivela la superficie con los dedos. Se apisona la capa del agregado con 25 golpes de la

varilla de apisonamiento, distribuidos uniformemente sobre la superficie. Luego se completan

las dos terceras partes del molde y se nivela y se apisona nuevamente. Finalmente, se llena el

molde completo y se apisona de nuevo en la forma antes descrita. Se nivela la superficie del

agregado con los dedos o con una plantilla recta de tal forma que las partes sobresalientes de

las partículas más grandes que conforman el agregado grueso compense aproximadamente

los vacíos dejados en la superficie bajo el borde del molde. (NTC 92, 1995)
43

En el apisonamiento de la primera capa, no se debe permitir que la varilla de

apisonamiento golpee el fondo del molde. En el apisonamiento de la segunda y tercera capas,

se aplica un esfuerzo vigoroso, pero no tan exagerado que cause la penetración de la varilla

de apisonamiento en la capa previa del agregado. Por último, se determina la masa del molde

más su contenido, y la masa del molde por separado y se registra los valores con una

aproximación de 0,05 kg. (NTC 92, 1995)

En cambio, el procedimiento por paleo se llena completamente el molde por medio de una

pala o cuchara, descargando el agregado desde una altura que no exceda los 50 mm sobre el

borde del molde. Se prevé, en lo posible, la segregación de los tamaños de las partículas que

componen la muestra. Se nivela la superficie del agregado con los dedos o con una plantilla

recta de tal forma que las partes sobresalientes de las partículas más grandes que conforman

el agregado grueso compensen aproximadamente los vacíos dejados en la superficie bajo el

borde del molde. (NTC 92, 1995)

Se determina la masa del molde más su contenido y la masa del molde por separado. Se

registran los valores con una precisión de 0,05 kg.

Ilustración 3. [Fotografía de Brandon Ilustración 4. [Fotografía de Brandon


Felipe Ladino]. (Meta. 2019). Masa Felipe Ladino]. (Meta. 2019). Masa
unitaria por apisonamiento. Universidad unitaria por paleo. Universidad
Cooperativa de Colombia sede Cooperativa de Colombia sede
Villavicencio. Villavicencio.
44

4.3.19 Prueba de resistencia a flexión.

La resistencia a la flexión es una medida de la resistencia a la tracción del concreto

(hormigón). Es una medida de la resistencia a la tracción del concreto (hormigón). Es una

medida de la resistencia a la falla por momento de una viga o losa de concreto no reforzada.

Se mide mediante la aplicación de cargas a vigas de concreto de 6*6 pulgadas (150 x 150

mm) de sección transversal y con una luz de como mínimo tres veces el espesor. La

resistencia a la flexión se expresa como el Modulo de Rotura (MR) en libras por pulgada

cuadrada (MPa) y es determinada mediante los métodos de ensayo ASTM C78 (cargada en

los puntos tercios) o ASTM C293 (cargada en el punto medio). (National , 2006)

El módulo de rotura es cerca del 10% al 20% de la resistencia a compresión, en

dependencia del tipo, dimensiones y volumen del agregado grueso utilizado, sin embargo, la

mejor correlación para los materiales específicos es obtenida mediante ensayos de laboratorio

para los materiales dados y el diseño de mezcla. El módulo de rotura determinado por la viga

cargada en los puntos tercios es más bajo que el módulo de rotura determinado por la viga

cargada a punto medio, en algunas ocasiones tanto como en un 15%. (National , 2006)

Los diseñadores de pavimentos utilizan una teoría basada en la resistencia a la flexión, por

lo tanto, puede ser requerido el diseño de la mezcla en el laboratorio, basado en los ensayos

de resistencia a flexión, o puede ser seleccionado un contenido de material cementante,

basado en una experiencia pasada para obtener el Módulo de Rotura de diseño. (National ,

2006)

El objetivo de la prueba de resistencia a la flexión es determinar el Modulo de rotura.

Conforme al croquis de la ASTM, se diseñan los prismas y se establecen sus medidas, se

establecen a su vez los días de colocado y los periodos y frecuencias. Se dosifican los

insumos para la fabricación de probetas conforme a lo proyectado y las vigas se llenan en una
45

capa y se compactan con un número establecido de golpes de la varilla punta de bala y se

enrasan con la misma.

4.3.20 Prueba de compresión simple.

La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de tal manera

que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de durabilidad, que cumplan con

los requerimientos de diseño de la estructura. (Imcyc, 2006)

La resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de desempeño que

emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a la

compresión se mide tronando probetas cilíndricas de concreto en una máquina de ensayos de

compresión, en tanto la resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura

dividida entre el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en mega pascales (MPa)

en unidades SI. (Imcyc, 2006)

Los requerimientos para la resistencia a la compresión pueden variar desde 17 MPa para

concreto residencial hasta 28 MPa y más para estructuras comerciales. Para determinadas

aplicaciones se especifican resistencias superiores hasta de 170 MPa y más. (Imcyc, 2006)

Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión se usan fundamentalmente

para determinar que la mezcla de concreto suministrada cumpla con los requerimientos de la

resistencia especificada, ƒ´c, del proyecto. (Imcyc, 2006)

Los resultados de las pruebas de resistencia a partir de cilindros moldeados se pueden

utilizar para fines de control de calidad, aceptación del concreto o para estimar la resistencia

del concreto en estructuras, para programar las operaciones de construcción, tales como

remoción de cimbras o para evaluar la conveniencia de curado y protección suministrada a la

estructura. (Imcyc, 2006)


46

Los cilindros sometidos a ensayo de aceptación y control de calidad se elaboran y curan

siguiendo los procedimientos descritos en probetas curadas de manera estándar según la

norma ASTM C31 “Práctica estándar para elaborar y curar cilindros de ensaye de concreto en

campo”. (Imcyc, 2006)

Para estimar la resistencia del concreto in situ, la norma ASTM C31 formula

procedimientos para las pruebas de curado en campo. Las probetas cilíndricas se someten a

ensayo de acuerdo a ASTM C39, “Método estándar de prueba de resistencia a la compresión

de probetas cilíndricas de concreto”. (Imcyc, 2006)

Un resultado de prueba es el promedio de, por lo menos, dos pruebas de resistencia

curadas de manera estándar o convencional elaboradas con la misma muestra de concreto y

sometidas a ensaye a la misma edad. En la mayoría de los casos, los requerimientos de

resistencia para el concreto se realizan a la edad de 28 días. (Imcyc, 2006)

5. Ensayos previos
5.1 Ensayo para determinar la consistencia normal del cemento hidráulico (NTC

110)

Para realizar el ensayo de consistencia del cemento se deben tener los siguientes

materiales para poder preparar la pasta de manera adecuada:

• Cemento fresco. (En nuestro caso utilizaremos cemento argos.)

• Agua destilada. (Se usa para prever alguna posible alteración de los resultados.)

Luego de tener todo listo procedemos a realizar el laboratorio, los correspondientes

cálculos y análisis de resultados.

Cálculos y análisis de resultados:


47

La masa del cemento para todos los ensayos fue la misma ya que se encuentra establecida

en la norma (650 gr.), por lo cual el factor que afectara de manera directa la consistencia de la

pasta será la cantidad de agua que se le agregue a la mezcla.

Masa del cemento: 650 gr.

Tabla 1
Ensayo de consistencia del cemento

ENSAYO DE CONSISTENCIA DEL CEMENTO


% de agua
Masa del Cantidad de agua
N° de ensayo en la Penetración (mm) Relación A/C
cemento (gr.) utilizada (ml.)
mezcla
1 650 210 32,31% 15 0,32
2 650 185 28,46% 10 0,28

Al tener estos resultados podemos concluir que la consistencia normal del cemento

(Argos) se logra con un porcentaje de agua 28,46% de la masa del cemento ya que se

encuentra dentro de los valores admisibles, por lo que se puede decir que tendremos una pasta

optima y perfectamente manejable.

Curva de consistencia normal (Ra/c Vs


penetración)
0,33
0,32
0,31
0,3
0,29
0,28
0,27
0,26
10 15

Figura 1. Curva de consistencia normal del cemento.

“Faltan datos para tener mayor precisión en la curva.”


48

5.2 Ensayo para determinar el tiempo de fraguado del cemento hidráulico (NTC

118)

Para realizar el ensayo de tiempo de fraguado del cemento se deben tener los siguientes

materiales para poder preparar la pasta de manera adecuada:

• Cemento fresco. (En nuestro caso utilizaremos cemento argos.)

• Agua destilada. (Se usa para prever alguna posible alteración de los resultados.)

Luego de tener todo listo procedemos a elaborar la pasta, la cual debe tener una

consistencia normal por lo cual tomaremos el porcentaje de agua obtenido del laboratorio de

consistencia del cemento para asegurar que esto se cumpla. (En este caso se usará el 28,46%

de agua con respecto a la masa del cemento que son 650 gr.)

Cálculos y análisis de resultados:

Masa del cemento: 650 gr.

Cantidad d agua: 185 ml. (28,46%.)

Se tiene la siguiente tabla de resultados:

Tabla 2

Ensayo del tiempo de fraguado del cemento

N° de ensayo tiempo (min) Penetración (mm) hora


1 0 40 3:13 p. m.
2 15 40 3:24 p. m.
3 30 40 3:47 p. m.
4 45 39,5 4:02 p. m.
5 60 39 4:16 p. m.
6 75 39,5 4:32 p. m.
7 90 39 4:50 p. m.
8 105 31 5:08 p. m.
9 120 27 5:18 p. m.
10 135 7 5:45 p. m.
49

Convenciones.

H = Tiempo en minutos de la última penetración superior a 25 mm.

E = Tiempo en minutos de la primera penetración inferior a 25 minutos.

C = Lectura de la penetración en el tiempo E.

D = Lectura de la penetración en el tiempo H.

! !"
− 25 + E = # $"
7 − 25 + 150 = 129 minutos

5.3 Ensayo para densidad y absorción de agregados gruesos (NTC 176)

Cálculos.

Densidad Aparente: Se calcula la densidad aparente, 26 °C, así:

Dsbulk: 0,997997*A/ (B-C) = 0,997997*1,948/ (1,966-1,181) = 2,48

Donde:

A = masa en el aire de la muestra de ensayo secada al horno, g,

B = masa en el aire de la muestra de ensayo saturada y superficialmente seca, g.

C = masa en el agua de la muestra de ensayo saturada, g.

A= 1948 gr.

B= 1966 gr.

C= 1181 gr.

Densidad.

0,997997*B/(B-C) = 2,50
50

Densidad nominal.

0,997997*A/(A-C) = 2,53

Absorción.

(B-A) /A * 100%= 0,92%

5.4 Ensayo para determinar la densidad y absorción del agregado fino (NTC 237)

Lo primero a tener en cuenta para realizar el ensayo es preparar el material con 24 horas

de anticipación para poder garantizar que se encuentra en un estado saturado, luego de ello

procedemos a realizar todo el procedimiento descrito en la norma y obtuvimos los siguientes

datos:

Peso inicial de la muestra (húmeda): 1000 gr + 783 gr = 1783 gr.

Peso de la muestra (saturada): 2599 gr.

Peso de la muestra saturada superficialmente seca: 500 gr. (Se toma este valor por norma.)

(S)

Peso de la muestra con agua en el picnómetro: 975 gr. (Hasta el nivel de calibración.) (C)

Peso del picnómetro con solo agua: 666 gr. (Hasta el nivel de calibración.) (B)

Peso del picnómetro totalmente vacío: 170 gr. (M)

Debido a que el picnómetro que utilizamos solo tenía la marca de calibración, pero no nos

indicaba el volumen al que correspondía, procedemos a realizar la siguiente formula con el

fin de conocer el volumen de agua (en mililitros) utilizado para llenarlo junto con la muestra:

= 0,9975 1 +2+
51

Donde:

C = Masa del picnómetro con la muestra y el agua hasta la marca de calibración, gramos.

Va = Volumen del agua agregada al picnómetro, mililitro.

S = Masa de la muestra saturada y superficialmente seca.

M = Masa del picnómetro vacío, gramos.

Despejamos Va y tenemos:

−2− 975 − 500 − 170


= = = 305,76 56
0,9975 0,9975

Además, calcularemos el volumen de agua (en mililitros) utilizado para llenar el

picnómetro solo son agua hasta la marca de calibración:

7 = 0,9975 +
Donde:

B = Masa del frasco lleno con agua, gramos.

V = Volumen del frasco, mililitro.

M = Masa del frasco vacío, gramos.

Despejamos V y tenemos:

7− 666 − 170
= = = 497,24 56
0,9975 0,9975

Al tener los datos completos procedemos a realizar los cálculos correspondientes:

Densidad aparente.

Se debe tener en cuenta que la temperatura del agua debe ser igual a 23 °C.
52

9 1:1 ;<=; = 0,9975 ∗ ?/ 7 + 2 − )

Donde:

D = Densidad aparente, g/cmᶟ.

A = Masa en el aire de la muestra secada al horno, gramos.

B = Masa del picnómetro lleno con agua, gramos.

S = Masa de la muestra saturada y superficialmente seca.

C = Masa del picnómetro con la muestra y el agua hasta la marca de calibración, gramos.

Peso de la muestra luego de ser secada: 482 gr. (secado con estufa) (A).

? 482
9 = 0,9975 ∗ = 0,9975 ∗ = 2,52 B /C53
1:1 ;<=;
7+2− 666 + 500 − 975

Densidad aparente (base saturada y superficialmente seca).

Se debe tener en cuenta que la temperatura del agua debe ser igual a 23 °C.

9 1:1 ;<=; D1 ; = 0,9975 ∗ 2/ 7 + 2 −

2 500
9 = 0,9975 ∗ = 0,9975 ∗ = 2,61 B /C5
1:1 ;<=; D1 ;
7+2− 666 + 500 − 975

Densidad nominal.

Se debe tener en cuenta que la temperatura del agua debe ser igual a 23 °C.

9 <EFG<1H = 0,9975 ∗ ?/ 7 + ? −

? 482
9 I5 6 = 0,9975 ∗ = 0,9975 ∗ = 2,78 B /C5
7+?− 666 + 482 − 975

Absorción.
53

2−? 500 − 482


?J I C ó % = ∗ 100% = ∗ 100% = 4 %
? 482

“El resultado de laboratorio arrojó que la densidad del agregado fino es mayor que el

agregado grueso debido a la relación entre masas de los dos agregados. El agregado fino es

proporcionalmente más grande el agregado grueso debido a tiene una mayor compactación y

menos espacio de vacíos, lo cual hace que aumente su densidad.”

Tabla resumen de resultados.

Tabla 3

Densidad y absorción del agregado fino

Densidad y absorción
C 975 gr
S 500 gr
M 170 gr
Densidad agua 0,9975 a 23°C
Va 305,76 ml
B 666 gr
V 497,24 ml
Dsaparente1 2,52 gr/cmᶟ
Dsaparente(sss) 2,61 gr/cmᶟ
Dsnominal 2,78 gr/cmᶟ
%absorción 4 %

5.5 Ensayo para determinar el % de humedad de los agregados (NTC 1776)

Agregados gruesos.

Se utiliza la siguiente tabla para determinar la cantidad de material a utilizar para el

ensayo:
54

Tabla 4

Tamaño máximo del agregado y masa mínima de la muestra

Tamaño máximo Masa mínima


nominal del agregado de la muestra
(mm) (kg)
4,75 0,5
9,5 1,5
12 2
19 3
25 4
37 6
50 8
63 10
75 13
90 16
100 25
150 50

Como se sabe, la muestra de agregado grueso tenía un tamaño máximo de partículas de ½”

pulgada lo que equivale a 12 mm, por lo cual la cantidad mínima de muestra debe ser de 2 kg

(2000 gr).

Cálculos y análisis de resultados.

Luego de realizar el laboratorio tenemos los siguientes datos:

W muestra húmeda: 2000 gr. (H)

W muestra seca: 1976 gr. (S)

Para calcular la humedad utilizamos la siguiente formula:

M = 100 N − 2 /2

Donde:

W = Contenido de humedad de la muestra, en porcentaje.


55

H = Masa inicial de la muestra, en gr.

S = Masa de la muestra seca, en gr.

Reemplazando valores en la fórmula:

2000 B − 1976 B
M = 100% ∗ = 1,21%
1976 B
“Los resultados afirman que el material grueso tiene una muy baja capacidad de absorber

agua por lo cual no habrá ningún inconveniente con esta a la hora de realizar un diseño de

mezcla.”

Agregados finos.

Se utiliza la siguiente tabla para determinar la cantidad de material a utilizar para el

ensayo:

Tabla 5

Tamaño máximo del agregado y masa mínima de la muestra

Tamaño máximo
nominal del agregado Masa mínima de
(mm) la muestra (kg)
4,75 0,5
9,5 1,5
12 2
19 3
25 4
37 6
50 8
63 10
75 13
90 16
100 25
150 50
56

Como se sabe, la muestra de agregado fino tenía un tamaño máximo de partículas de 4.75

mm, por lo cual la cantidad mínima de muestra debe ser de 0.5 kg (500 gr).

Cálculos y análisis de resultados.

Luego de realizar el laboratorio tenemos los siguientes datos:

W muestra húmeda: 500 gr. (H)

W muestra seca: 482 gr. (S)

Para calcular la humedad utilizamos la siguiente formula:

M = 100 N − 2 /2

Donde:

W = Contenido de humedad de la muestra, en porcentaje.

H = Masa inicial de la muestra, en gr.

S = Masa de la muestra seca, en gr.

500 B − 482 B
M = 100% ∗ = 3,73%
482 B

“Los resultados afirman que el material fino tiene una mayor capacidad de absorción de

agua con respecto a los agregados gruesos, sin embargo, se puede decir que él % de humedad

es muy bajo debido a que al momento de realizar el ensayo el material llevaba considerable

tiempo de haber estado en contacto con el agua por lo que la perdida de esta se hace notar.”

5.6 Ensayo de determinación de la masa unitaria y los vacíos entre partículas de los

agregados (NTC 92)

Masa unitaria.
57

= O−P /

Donde:

KgZ
Q = Masa unitaria del agregado m .

\ = Masa del agregado mas el molde Kg .

] = Masa del molde Kg .

^ = Volumen del molde m ).

Datos obtenidos para la masa unitaria por apisonamiento (agregado grueso):

Muestra compactada.

\ = 11,870 Kg

] = 4,240 Kg

Para calcular el volumen del molde se divide la masa del agua requerida para llenarlo por

su respectiva densidad, esta densidad se halla teniendo en cuenta la temperatura del agua con

la que se llena el molde como lo indica la siguiente tabla:

Tabla 6
Densidad del agua de acuerdo a su respectiva temperatura

Temperatura(°C) Densidad
15,6 999,01
18,3 998,54
21,1 997,97
23 997,54
23,9 997,32
26,7 996,59
29,4 995,83
58

Como la temperatura del agua fue de 27°C se realiza la respectiva interpolación

de
obteniendo así ``a, bc (densidad exacta).
fg

Despejando la fórmula del volumen del molde:

hi6 B
=
hi h h

Masa del agua obtenida en el laboratorio: 4,820 kg.

4,820 jB
= = 0,0055
jBZ
996,51 5

Despejando la fórmula de la masa unitaria nos quedaría:

= O−P /

11,870 kB − 4,240 kB
=
0,0055

jB
= 1526 Z
5

Contenido de vacíos.

% l CíI = 100 [ 2 ∗ M − ]/ 2 ∗ M

KgZ
Q = Masa unitaria del agregado m .

p = Gravedad específica Bulk base seca , de acuerdo con la NTC 176 y la NTC 237.

kgZ
} = Densidad del agua 998 m .

Nota: La densidad aparente es la misma gravedad específica Bulk, la cual según la NTC

B
176 se obtuvo 2.48 ZC5 .
59

Reemplazando en la formula los valores obtenidos:

% vacíos = 100 [ 2.48 ∗ 998 − 1526]/ 2.48 ∗ 998


% vacíos = 38,34%
Datos obtenidos para la masa unitaria por paleo (agregado grueso): Muestra suelta.

\ = 11,630 Kg

] = 4,240 Kg

Para calcular el volumen del molde se divide la masa del agua requerida para llenarlo por

su respectiva densidad, esta densidad se halla teniendo en cuenta la temperatura del agua con

la que se llena el molde como lo indica la siguiente tabla:

Tabla 7
Densidad del agua de acuerdo a su respectiva temperatura

Temperatura(°C) Densidad

15,6 999,01
18,3 998,54
21,1 997,97
23 997,54
23,9 997,32
26,7 996,59
29,4 995,83

Como la temperatura del agua fue de 27°C se realiza la respectiva interpolación

de
obteniendo así ``a, bc fg (densidad exacta).

Despejando la fórmula del volumen del molde:

hi6 B
=
hi h h
60

Masa del agua obtenida en el laboratorio: 4,820 kg

4,820 jB
= = 0,0055
jB
996,51 Z
5

Despejando la fórmula de la masa unitaria nos quedaría:

= O−P /

11,630kB − 4,240 kB
=
0,0055

jBZ
= 1478 5

Contenido de vacíos.

% l CíI = 100 [ 2 ∗ M − ]/ 2 ∗ M

KgZ
Q = Masa unitaria del agregado m .

p = Gravedad específica Bulk base seca , de acuerdo con la NTC 176 y la NTC 237.

kgZ
} = Densidad del agua 998 m .

Nota: La densidad aparente es la misma gravedad específica Bulk, la cual según la NTC

B
176 se obtuvo 2.48 ZC5 .

Reemplazando en la formula los valores obtenidos:

% vacíos = 100 [ 2.48 ∗ 998 − 1478]/ 2.48 ∗ 998

% vacíos = 40,3%
61

Tabla 8
Resultados finales de los ensayos previos realizados.

RESULTADOS ENSAYOS DE LABORATORIO


CEMENTO AGREGADO GRUESO AGREGADO FINO
FRAGUADO
CONSISTENCIA DENSIDAD
DEL DENSIDAD % DE DENSIDAD DENSIDAD % DE
DEL CEMENTO DENSIDAD ABSORCION APARENTE ABSORCION
CEMENTO NOMINAL HUMEDAD APARENTE NOMINAL HUMEDAD
RELACION A/C (SATURADA)
(min)
0,28 129 2,5 2,53 0,92 1,21 2,52 2,61 2,78 4% 3,73
62

6. Diseño y análisis de una mezcla de concreto poroso con agregados finos y sin
agregados finos con variaciones en el rango de porosidad

Como se ha podido evidenciar, no existe un método que estandarice el diseño de un

concreto poroso en donde se dé variaciones en la porosidad presente en la mezcla al fraguar,

esto es debido al contenido de material cementante (pasta: cemento + agua) y a la relación

agua-cemento la cual definirá si es una mezcla seca o muy fluida además de que es un factor

clave a la hora de obtener resultados esperados de resistencias a la compresión y flexión.

Por lo cual, los diseños de mezcla que se presentaran posteriormente se basan en

investigaciones previas en donde se evaluaron los comportamientos de un concreto poroso

con un solo indicador de porosidad. En nuestro caso, se dio una variación a este indicador de

porosidad para poder analizar el comportamiento del concreto con una menor y mayor

porosidad como lo son la resistencia del concreto a la compresión, flexión, etc...

Es importante aclarar que todos los diseños se realizaron para cumplir con una resistencia

mínima de 3000 PSI (equivalentes a 20,7 Mpa ≈ 21 Mpa) para poder evidenciar de una

manera más clara si la porosidad estaba ligada a la resistencia final de un concreto poroso. La

pasta se encargara de llenar una parte del porcentaje de vacíos de los agregados dejando el

porcentaje deseado por lo cual el volumen de pasta varía para cada ensayo

Ilustración 5: C. T. Kennedy. (2007). Diseño de


mezclas de concreto [Grafico]. Recuperado de
http://www.concrete.0catch.com/Capitulo33.htm
63

Se va a evaluar el comportamiento de dos mezclas distintas, una con agregados finos y

variaciones de porosidad, la otra sin agregados finos y variaciones en el porcentaje de

porosidad.

6.1. Diseño de mezcla de un concreto poroso con agregados finos

Anteriormente de realizar el diseño de mezcla, se deben realizar los respectivos ensayos de

laboratorio de los agregados para poder contar con los parámetros a utilizar en los diseños en

base al material fino y grueso que se haya decidido utilizar (en nuestro caso todos los

agregados fueron de un mismo origen, el rio Guayuriba ubicado cerca de la ciudad de

Villavicencio, Meta). Al culminar todos estos ensayos obtuvimos los siguientes resultados los

cuales se utilizaron para cada uno de los diseños de mezcla:

Tabla 9.

Tabla de datos preliminares de los agregados para los diseños.

Tamaño Masa Masa


Densidad
del unitaria unitaria Absorción Humedad
Material Aparente
agregado suelta compacta % %
(Kg/m³)
(pulg) (Kg/m³) (Kg/m³)
Arena (AF) 2520 1521,6 1667,7 3,73 3,73
Grava (Ag) 2480 1/2" 1478 1526 0,92 1,21

Tabla 10.
Tabla de datos preliminares del cemento para los diseños.

Densidad
Masa unitaria Relación
Cemento Aparente Tipo
Suelta (Kg/m³) agua/Cemento
(Kg/m³)
Argos 3170 II 1130 0,3
.
64

Tabla 11.
Tabla de datos preliminares del agua de mezcla.

Densidad
Agua
(Kg/m³)
Potable 1000

Se decidió utilizar cemento Argos ya que es una de las empresas de mayor prestigio en

cuestión de calidad de cemento y concretos a nivel nacional. Se diseñó para que cada muestra

cumpliera con una resistencia mínima de 21 Mpa y con un asentamiento máximo de 4” ya que

las mezclas serán muy secas y de poca fluidez (Se utiliza acelerante y plastificante como

aditivo para cada una de las mezclas.)

Tabla 12.
Tabla de especificaciones mínimas de diseño respecto a la resistencia final.

Resistencia especificada de diseño (f`c)


Mpa Kfg/cm² Psi
21 210 3000

Tabla 13.
Tabla de especificación del asentamiento y uso del concreto.

Asentamiento
Agregado Tipo de
Consistencia máximo
grueso (pulg) estructura
(pulg)
1/2" Muy seca 4 Pavimento

6.1.1. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 0%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla, la relación

agua/cemento y para este tipo de mezcla la relación arena/cemento. Para este caso la mezcla

no tendrá poros por lo cual el valor de porosidad será del 0%, la relación a/c será de 0,3 para

todas las mezclas ya que fue el valor obtenido en base a los laboratorios realizados
65

anteriormente a los materiales y una relación arena/cemento en una proporción de 1:1 para

todas las mezclas tomada en base de parámetros empíricos de estudios anteriores.

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 14.
Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Densidad
Masa unitaria Factor de Porosidad
Aparente
Compactada compactación esqueleto
Grava
(Kg/m³) FC granular
(Kg/m³)
2480 1526 0,8537 0,47

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI

Tabla 15.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porosidad
Porcentaje de Volumen
esqueleto
vacíos de diseño Pasta
granular
0 0,47 0,47
66

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 16.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Cantidad
Densidad Volumen
Densidad Relación de
cemento mortero Relación (a/c)
Arena (Kg/m³) Arena/Cemento cemento
(Kg/m³) (m³/m³)
(Kg/m³)
2520 3170 0,47 0,3 1:1 771,29

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I

Tabla 17.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen
Peso del
Densidad del
cemento (c)
cemento (Kg/m³) cemento
(Kg/m³)
Vc (m³/m³)
771,29 3170 0,24
67

Debido a que la relación arena/cemento es de 1:1, la cantidad de arena a utilizar será la

misma cantidad de cemento ya calculada. De la misma manera calcularemos el volumen de

arena ya que conocemos con anterioridad su densidad (es importante aclarar que este peso y

volumen hacen referencia al agregado en estado seco.)

Tabla 18.
Calculo de la cantidad y volumen de arena para 1 m3 de concreto.

Volumen de Arena
Relación Cantidad de
(V arena) (m³/m³) de
arena/cemento Arena (Kg/m³)
contrato

1:1 771,29 0,31

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c utilizada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.

Tabla 19.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Cantidad del Cantidad


Relación a/c cemento (c) de agua
[Kg/m³] (a) [lt/m³]

0,3 771,29 231,39

Al tener el volumen en seco de los agregados, procedemos a calcular el volumen de la grava

ya que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 20.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen material por m³ de concreto


Cemento Agua Vacíos Arena Grava (AG)
0,24 0,2314 0,00 0,31 0,219
68

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava y la

arena mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O

Tabla 21.
Calculo del peso seco de los agregados.

PESO SECO [Kg/m³]


Arena (AF) 771,29
Grava (AG) 543,69

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de los agregados mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + )
""

Tabla 22.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Material Humedad (%) Peso Húmedo [kg/m³]


Arena (AF) 3,73% 771,58
Grava (AG) 1,21% 543,76

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo de los agregados finos y

gruesos.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O
69

Tabla 23.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen Húmedo por m³ de concreto


Arena (AF) 0,31
Grava (AG) 0,22

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI

Tabla 24.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
entre la
Material Humedad Absorción humedad y la Agua
absorción de los
agregados
Arena 0,042 0,037 Exceso de agua 0,004
Grava 0,010 0,009 Exceso de agua 0,001

Tabla 25.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Cantidad
Exceso o carencia de agua en los
de agua de Agua efectiva
agregados (Kg)
mezclado
Grava (AG) Arena (AF) (Kg/m³) (Kg/m³)
3,62576 0,40824 231,39 230,98
70

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de muestra, se realiza nuevamente

el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente este

contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla era muy seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos para mejorar

la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual funciona como

plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de obtener resistencias

finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un acelerante de

fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a realizar su

respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.

Tabla 26.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje por
Aditivo Densidad (Kg/m³)
peso del cemento

Plastocrete DM 1070 0,60%


Sikaset L 1320 0,60%

Al ya tener todos nuestros volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a

utilizar para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 0%, se realiza un cuadro resumen

en donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.

Tabla 27.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Peso Volumen
Densidad Peso seco Volumen seco
Material Húmedo Húmedo
(Kg/m³) (Kg/m³) (Kg/m³)
(Kg/m³) (Kg/m³)
Cemento 3170 771,29 0,24 771,29 0,24
Arena (AF) 2520 771,29 0,31 771,58 0,31
Grava (AG) 2480 543,69 0,22 543,76 0,22
Agua 1000 231,39 0,23 230,98 0,23
Aire 0 0 0 0 0
71

Plastocrete DM 1070 4,63 0,004 4,63 0,004


Sikaset L 1320 4,63 0,004 4,63 0,004
TOTAL: 2326,93 1,00 2326,87 1,00

6.1.2. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 5%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla, la relación

agua/cemento y para este tipo de mezcla la relación arena/cemento. Para este caso la mezcla

tendrá poros por lo cual el valor de porosidad será del 5%, la relación a/c será de 0,3 para

todas las mezclas ya que fue el valor obtenido en base a los laboratorios realizados

anteriormente a los materiales y una relación arena/cemento en una proporción de 1:1 para

todas las mezclas tomada en base de parámetros empíricos de estudios anteriores.

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 28.

Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Densidad
Masa unitaria Factor de Porosidad
Aparente
Compactada compactación esqueleto
Grava
(Kg/m³) FC granular
(Kg/m³)
2480 1526 0,8537 0,47
72

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI

Tabla 29.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porosidad
Porcentaje de Volumen
esqueleto
vacíos de diseño Pasta
granular
0,05 0,47 0,42

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 30.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Cantidad
Densidad Volumen
Densidad Relación de
cemento mortero Relación (a/c)
Arena (Kg/m³) Arena/Cemento cemento
(Kg/m³) (m³/m³)
(Kg/m³)
2520 3170 0,42 0,3 1:1 690,05

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:
73

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I

Tabla 31.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen
Peso del
Densidad del
cemento (c)
cemento (Kg/m³) cemento
(Kg/m³)
Vc (m³/m³)
690,05 3170 0,22

Debido a que la relación arena/cemento es de 1:1, la cantidad de arena a utilizar será la

misma cantidad de cemento ya calculada. De la misma manera calcularemos el volumen de

arena ya que conocemos con anterioridad su densidad (es importante aclarar que este peso y

volumen hacen referencia al agregado en estado seco.)

Tabla 32.
Calculo de la cantidad y volumen de arena para 1 m3 de concreto.

Volumen
de Arena
Relación Cantidad de
(Varena)
arena/cemento Arena (Kg/m³)
(m³/m³) de
contrato
1:1 690,05 0,27

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c utilizada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.
74

Tabla 33.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Cantidad del Cantidad


Relación a/c cemento (c) de agua
[Kg/m³] (a) [lt/m³]

0,3 690,05 207,02

Al tener el volumen seco de los agregados, procedemos a calcular el volumen de la grava ya

que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 34.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen material por m³ de concreto


Cemento Agua Vacíos Arena Grava (AG)
0,22 0,2070 0,05 0,27 0,251

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava y la

arena mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O


Tabla 35.
Calculo del peso seco de los agregados.

PESO SECO [Kg/m³]


Arena (AF) 690,05
Grava (AG) 623,65

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de los agregados mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + )
""
75

Tabla 36.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Material Humedad (%) Peso Húmedo [kg/m³]


Arena (AF) 3,73% 690,31
Grava (AG) 1,21% 623,72

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo de los agregados finos y

gruesos.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 37.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen Húmedo por m³ de concreto


Arena (AF) 0,27
Grava (AG) 0,25

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI
76

Tabla 38.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
entre la
Material Humedad Absorción humedad y la Agua
absorción de los
agregados
Arena 0,042 0,037 Exceso de agua 0,004
Grava 0,001 0,009 Carencia de agua -0,009

Tabla 39.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Cantidad
Exceso o carencia de agua en los
de agua de Agua efectiva
agregados (Kg)
mezclado
Grava (AG) Arena (AF) (Kg/m³) (Kg/m³)
3,62576 -3,94632 207,02 210,96

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de muestra, se realiza nuevamente

el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente este

contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla era muy seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos para mejorar

la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual funciona como

plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de obtener resistencias

finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un acelerante de

fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a realizar su

respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.


77

Tabla 40.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje
Densidad por peso
Aditivo
(Kg/m³) del
cemento
Plastocrete DM 1070 0,60%
Sikaset L 1320 0,60%

Al ya tener todos nuestros volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a

utilizar para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 5%, se realiza un cuadro resumen

en donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.

Tabla 41.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Peso Volumen
Densidad Peso seco Volumen seco
Material Húmedo Húmedo
(Kg/m³) (Kg/m³) (Kg/m³)
(Kg/m³) (Kg/m³)
Cemento 3170 690,05 0,22 690,05 0,22
Arena (AF) 2520 690,05 0,27 690,31 0,27
Grava (AG) 2480 623,65 0,25 623,72 0,25
Agua 1000 207,02 0,21 210,96 0,21
Aire 0 0 0,05 0 0,05
Plastocrete DM 1070 4,14 0,004 4,14 0,004
Sikaset L 1320 4,14 0,003 4,14 0,003
TOTAL: 2219,05 1,00 2223,33 1,00

6.1.3. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 10%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla, la relación

agua/cemento y para este tipo de mezcla la relación arena/cemento. Para este caso la mezcla

tendrá poros por lo cual le valor de porosidad será del 10%, la relación a/c será de 0,3 para

todas las mezclas ya que fue el valor obtenido en base a los laboratorios realizados
78

anteriormente a los materiales y una relación arena/cemento en una proporción de 1:1 para

todas las mezclas tomada en base de parámetros empíricos de estudios anteriores.

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 42.

Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Densidad
Masa unitaria Factor de Porosidad
Aparente
Compactada compactación esqueleto
Grava
(Kg/m³) FC granular
(Kg/m³)
2480 1526 0,8537 0,47

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI
79

Tabla 43.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porcentaje de Porosidad
Volumen
vacíos de esqueleto
Pasta
diseño granular
0,1 0,47 0,37

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 44.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Cantidad
Densidad Densidad Volumen
Relación de
Arena cemento mortero Relación (a/c)
Arena/Cemento cemento
(Kg/m³) (Kg/m³) (m³/m³)
(Kg/m³)
2520 3170 0,37 0,3 1:1 608,81

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I
80

Tabla 45.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen
Peso del
Densidad del
cemento (c)
cemento (Kg/m³) cemento
(Kg/m³)
Vc (m³/m³)
608,81 3170 0,19

Debido a que la relación arena/cemento es de 1:1, la cantidad de arena a utilizar será la

misma cantidad de cemento ya calculada. De la misma manera calcularemos el volumen de

arena ya que conocemos con anterioridad su densidad (es importante aclarar que este peso y

volumen hacen referencia al agregado en estado seco.)

Tabla 46.
Calculo de la cantidad y volumen de arena para 1 m3 de concreto.

Volumen de Arena
Relación Cantidad de
(Varena) (m³/m³) de
arena/cemento Arena (Kg/m³)
contrato

1:1 608,81 0,24

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c utilizada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.

Tabla 47.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Cantidad del Cantidad


Relación a/c cemento (c) de agua
[Kg/m³] (a) [lt/m³]

0,3 608,81 182,64


81

Al tener el volumen seco de los agregados, procedemos a calcular el volumen de la grava ya

que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 48.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen material por m³ de concreto


Cemento Agua Vacíos Arena Grava (AG)
0,19 0,1826 0,10 0,24 0,284

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava y la

arena mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O

Tabla 49.
Calculo del peso seco de los agregados.

PESO SECO [Kg/m³]


Arena (AF) 608,81
Grava (AG) 703,60

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de los agregados mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + )
""

Tabla 50.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Material Humedad (%) Peso Húmedo [kg/m³]


Arena (AF) 3,73% 609,04
Grava (AG) 1,21% 703,68
82

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo de los agregados finos y

gruesos.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 51.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen Húmedo por m³ de concreto


Arena (AF) 0,24
Grava (AG) 0,28

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI

Tabla 52.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
entre la
Material Humedad Absorción humedad y la Agua
absorción de
los agregados
Carencia de
Arena 0,026 0,037 agua -0,012
Grava 0,010 0,009 Exceso de agua 0,001
83

Tabla 53.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Cantidad
Exceso o carencia de agua en los
de agua de Agua efectiva
agregados (Kg)
mezclado
Grava (AG) Arena (AF) (Kg/m³) (Kg/m³)
-9,86544 0,40824 182,64 182,24

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de muestra, se realiza nuevamente

el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente este

contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla era muy seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos para mejorar

la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual funciona como

plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de obtener resistencias

finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un acelerante de

fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a realizar su

respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.

Tabla 54.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje
Densidad por peso
Aditivo
(Kg/m³) del
cemento
Plastocrete DM 1070 0,60%
Sikaset L 1320 0,60%

Al ya tener todos nuestros volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a

utilizar para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 10%, se realiza un cuadro resumen

en donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.


84

Tabla 55.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Peso Volumen
Densidad Peso seco Volumen seco
Material Húmedo Húmedo
(Kg/m³) (Kg/m³) (Kg/m³)
(Kg/m³) (Kg/m³)
Cemento 3170 608,81 0,19 608,81 0,19
Arena (AF) 2520 608,81 0,24 609,04 0,24
Grava (AG) 2480 703,60 0,28 703,68 0,28
Agua 1000 182,64 0,18 182,24 0,18
Aire 0 0 0,10 0 0,10
Plastocrete DM 1070 3,65 0,003 3,65 0,003
Sikaset L 1320 3,65 0,003 3,65 0,003
TOTAL: 2111,17 1,00 2111,08 1,00

6.1.4. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 15%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla, la relación

agua/cemento y para este tipo de mezcla la relación arena/cemento. Para este caso la mezcla

tendrá poros por lo cual le valor de porosidad será del 15%, la relación a/c será de 0,3 para

todas las mezclas ya que fue el valor obtenido en base a los laboratorios realizados

anteriormente a los materiales y una relación arena/cemento en una proporción de 1:1 para

todas las mezclas tomada en base de parámetros empíricos de estudios anteriores.

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l
85

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 56.
Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Densidad
Masa unitaria Factor de Porosidad
Aparente
Compactada compactación esqueleto
Grava
(Kg/m³) FC granular
(Kg/m³)
2480 1526 0,8537 0,47

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI

Tabla 57.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porcentaje de Porosidad
Volumen
vacíos de esqueleto
Pasta
diseño granular
0,15 0,47 0,32

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B
86

Tabla 58.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Cantidad
Densidad Densidad Volumen
Relación de
Arena cemento mortero Relación (a/c)
Arena/Cemento cemento
(Kg/m³) (Kg/m³) (m³/m³)
(Kg/m³)
2520 3170 0,32 0,3 1:1 527,57

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I

Tabla 59.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen
Peso del
Densidad del
cemento (c)
cemento (Kg/m³) cemento
(Kg/m³)
Vc (m³/m³)
527,57 3170 0,17

Debido a que la relación arena/cemento es de 1:1, la cantidad de arena a utilizar será la

misma cantidad de cemento ya calculada. De la misma manera calcularemos el volumen de

arena ya que conocemos con anterioridad su densidad (es importante aclarar que este peso y

volumen hacen referencia al agregado en estado seco.)


87

Tabla 60.
Calculo de la cantidad y volumen de arena para 1 m3 de concreto.

Volumen
de Arena
Relación Cantidad de
(Varena)
arena/cemento Arena (Kg/m³)
(m³/m³) de
contrato
1:1 527,57 0,21

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c utilizada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.

Tabla 61.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Cantidad del Cantidad


Relación a/c cemento (c) de agua
[Kg/m³] (a) [lt/m³]

0,3 527,57 158,27

Al tener el volumen seco de los agregados, procedemos a calcular el volumen de la grava ya

que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 62.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen material por m³ de concreto


Cemento Agua Vacíos Arena Grava (AG)
0,17 0,1583 0,15 0,21 0,316

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava y la

arena mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O


88

Tabla 63.
Calculo del peso seco de los agregados.

PESO SECO [Kg/m³]


Arena (AF) 527,57
Grava (AG) 783,55

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de los agregados mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + ""
)

Tabla 64.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Material Humedad (%) Peso Húmedo [kg/m³]


Arena (AF) 3,73% 527,77
Grava (AG) 1,21% 783,64

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo de los agregados finos y

gruesos.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 65.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen Húmedo por m³ de concreto


Arena (AF) 0,21
Grava (AG) 0,32

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:


89

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI

Tabla 66.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
entre la
Material Humedad Absorción humedad y la Agua
absorción de
los agregados
Arena 0,042 0,037 Exceso de agua 0,004
Carencia de
Grava 0,001 0,009 agua -0,009

Tabla 67.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Cantidad
Exceso o carencia de agua en los
de agua de Agua efectiva
agregados (Kg)
mezclado
Grava (AG) Arena (AF) (Kg/m³) (Kg/m³)
3,62576 -3,94632 158,27 162,22

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de muestra, se realiza nuevamente

el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente este

contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla era muy seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos para mejorar

la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual funciona como

plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de obtener resistencias

finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un acelerante de


90

fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a realizar su

respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.

Tabla 68.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje
Densidad por peso
Aditivo
(Kg/m³) del
cemento
Plastocrete DM 1070 0,60%
Sikaset L 1320 0,60%

Al ya tener todos nuestros volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a

utilizar para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 15%, se realiza un cuadro resumen

en donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.

Tabla 69.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Peso Volumen
Densidad Peso seco Volumen seco
Material Húmedo Húmedo
(Kg/m³) (Kg/m³) (Kg/m³)
(Kg/m³) (Kg/m³)
Cemento 3170 527,57 0,17 527,57 0,17
Arena (AF) 2520 527,57 0,21 527,77 0,21
Grava (AG) 2480 783,55 0,32 783,64 0,32
Agua 1000 158,27 0,16 162,22 0,16
Aire 0 0 0,15 0 0,15
Plastocrete
1070 3,17 0,003 3,17 0,003
DM
Sikaset L 1320 3,17 0,002 3,17 0,002
TOTAL: 2003,30 1,00 2007,53 1,00

6.1.5. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 20%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla, la relación

agua/cemento y para este tipo de mezcla la relación arena/cemento. Para este caso la mezcla
91

tendrá poros por lo cual le valor de porosidad será del 20%, la relación a/c será de 0,3 para

todas las mezclas ya que fue el valor obtenido en base a los laboratorios realizados

anteriormente a los materiales y una relación arena/cemento en una proporción de 1:1 para

todas las mezclas tomada en base de parámetros empíricos de estudios anteriores.

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 70.
Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Densidad
Masa unitaria Factor de Porosidad
Aparente
Compactada compactación esqueleto
Grava
(Kg/m³) FC granular
(Kg/m³)
2480 1526 0,8537 0,47

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI
92

Tabla 71.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porcentaje de Porosidad
Volumen
vacíos de esqueleto
Pasta
diseño granular
0,2 0,47 0,27

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 72.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Densidad Densidad Volumen Cantidad


Relación Relación
Arena cemento mortero de cemento
(a/c) Arena/Cemento
(Kg/m³) (Kg/m³) (m³/m³) (Kg/m³)
2520 3170 0,27 0,3 1:1 446,33

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I
93

Tabla 73.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen
Peso del
Densidad del
cemento (c)
cemento (Kg/m³) cemento
(Kg/m³)
Vc (m³/m³)
446,33 3170 0,14

Debido a que la relación arena/cemento es de 1:1, la cantidad de arena a utilizar será la

misma cantidad de cemento ya calculada. De la misma manera calcularemos el volumen de

arena ya que conocemos con anterioridad su densidad (es importante aclarar que este peso y

volumen hacen referencia al agregado en estado seco.)

Tabla 74.
Calculo de la cantidad y volumen de arena para 1 m3 de concreto.

Volumen
de Arena
Relación Cantidad de
(Varena)
arena/cemento Arena (Kg/m³)
(m³/m³) de
contrato
1:1 446,33 0,18

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c utilizada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.

Tabla 75.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Cantidad del Cantidad


Relación a/c cemento (c) de agua
[Kg/m³] (a) [lt/m³]
0,3 446,33 133,90
94

Al tener el volumen seco de los agregados, procedemos a calcular el volumen de la grava ya

que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 76.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen material por m³ de concreto


Cemento Agua Vacíos Arena Grava (AG)
0,14 0,1339 0,20 0,18 0,348

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava y la

arena mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O

Tabla 77.
Calculo del peso seco de los agregados.

PESO SECO [Kg/m³]


Arena (AF) 446,33
Grava (AG) 863,50

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de los agregados mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + ""
)

Tabla 78.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Material Humedad (%) Peso Húmedo [kg/m³]


Arena (AF) 3,73% 446,50
Grava (AG) 1,21% 863,60
95

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo de los agregados finos y

gruesos.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 79.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen Húmedo por m³ de concreto


Arena (AF) 0,18
Grava (AG) 0,35

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI

Tabla 80.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
entre la
Material Humedad Absorción humedad y la Agua
absorción de
los agregados
Exceso de
Arena 0,042 0,037 agua 0,004
Exceso de
Grava 0,012 0,009 agua 0,003
96

Tabla 81.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Cantidad
Exceso o carencia de agua en los
de agua de Agua efectiva
agregados (Kg)
mezclado
Grava (AG) Arena (AF) (Kg/m³) (Kg/m³)
3,62576 1,31544 133,90 132,58

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de muestra, se realiza nuevamente

el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente este

contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla era muy seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos para mejorar

la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual funciona como

plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de obtener resistencias

finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un acelerante de

fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a realizar su

respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.

Tabla 82.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Densidad Porcentaje por peso del


Aditivo
(Kg/m³) cemento

Plastocrete DM 1070 0,60%


Sikaset L 1320 0,60%

Al ya tener todos nuestros volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a

utilizar para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 20%, se realiza un cuadro resumen

en donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.


97

Tabla 83.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Peso Volumen
Densidad Peso seco Volumen
Material Húmedo Húmedo
(Kg/m³) (Kg/m³) seco (Kg/m³)
(Kg/m³) (Kg/m³)
Cemento 3170 446,33 0,14 446,33 0,14
Arena (AF) 2520 446,33 0,18 446,50 0,18
Grava (AG) 2480 863,50 0,35 863,60 0,35
Agua 1000 133,90 0,13 132,58 0,13
Aire 0 0 0,20 0 0,20
Plastocrete
1070 2,68 0,003 2,68 0,003
DM
Sikaset L 1320 2,68 0,002 2,68 0,002
TOTAL: 1895,42 1,00 1894,38 1,00

6.1.6. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 25%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla, la relación

agua/cemento y para este tipo de mezcla la relación arena/cemento. Para este caso la mezcla

tendrá poros por lo cual le valor de porosidad será del 25%, la relación a/c será de 0,3 para

todas las mezclas ya que fue el valor obtenido en base a los laboratorios realizados

anteriormente a los materiales y una relación arena/cemento en una proporción de 1:1 para

todas las mezclas tomada en base de parámetros empíricos de estudios anteriores.

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l
98

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 84.
Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Densidad
Masa unitaria Factor de Porosidad
Aparente
Compactada compactación esqueleto
Grava
(Kg/m³) FC granular
(Kg/m³)
2480 1526 0,8537 0,47

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI

Tabla 85.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porcentaje de Porosidad
Volumen
vacíos de esqueleto
Pasta
diseño granular
0,25 0,47 0,22

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B
99

Tabla 86.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Cantidad
Densidad Densidad Volumen
Relación de
Arena cemento mortero Relación (a/c)
Arena/Cemento cemento
(Kg/m³) (Kg/m³) (m³/m³)
(Kg/m³)
2520 3170 0,22 0,3 1:1 365,09

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I

Tabla 87.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Peso del cemento Densidad cemento Volumen del cemento


(c) (Kg/m³) (Kg/m³) Vc (m³/m³)
365,09 3170 0,12

Debido a que la relación arena/cemento es de 1:1, la cantidad de arena a utilizar será la

misma cantidad de cemento ya calculada. De la misma manera calcularemos el volumen de

arena ya que conocemos con anterioridad su densidad (es importante aclarar que este peso y

volumen hacen referencia al agregado en estado seco.)

Tabla 88.
Calculo de la cantidad y volumen de arena para 1 m3 de concreto.

Volumen de Arena
Relación Cantidad de
(Varena) (m³/m³) de
arena/cemento Arena (Kg/m³)
contrato
1:1 365,09 0,14
100

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c utilizada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.

Tabla 89.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Cantidad del Cantidad


Relación a/c cemento (c) de agua
[Kg/m³] (a) [lt/m³]

0,3 365,09 109,53

Al tener el volumen seco de los agregados, procedemos a calcular el volumen de la grava ya

que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 90.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen material por m³ de concreto


Cemento Agua Vacíos Arena Grava (AG)
0,12 0,1095 0,25 0,14 0,380

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava y la

arena mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O


Tabla 91.
Calculo del peso seco de los agregados.

PESO SECO [Kg/m³]


Arena (AF) 365,09
Grava (AG) 943,45

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de los agregados mediante la siguiente ecuación:


101

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + )
""

Tabla 92.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Material Humedad (%) Peso Húmedo [kg/m³]


Arena (AF) 3,73% 365,23
Grava (AG) 1,21% 943,56

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo de los agregados finos y

gruesos.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 93.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen Húmedo por m³ de concreto


Arena (AF) 0,14
Grava (AG) 0,38

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI
102

Tabla 94.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
entre la
Material Humedad Absorción humedad y la Agua
absorción de
los agregados
Carencia de
Arena 0,026 0,037 agua -0,012
Grava 0,010 0,009 Exceso de agua 0,001

Tabla 95.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Cantidad de
Exceso o carencia de agua en
agua de Agua efectiva
los agregados (Kg)
mezclado
Grava (AG) Arena (AF) (Kg/m³) (Kg/m³)
-9,86544 0,40824 109,53 109,12

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de muestra, se realiza nuevamente

el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente este

contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla era muy seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos para mejorar

la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual funciona como

plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de obtener resistencias

finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un acelerante de

fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a realizar su

respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.


103

Tabla 96.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje
Densidad por peso
Aditivo
(Kg/m³) del
cemento
Plastocrete DM 1070 0,60%
Sikaset L 1320 0,60%

Al ya tener todos nuestros volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a

utilizar para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 25%, se realiza un cuadro resumen

en donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.

Tabla 97.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Peso Volumen
Densidad Peso seco Volumen seco
Material Húmedo Húmedo
(Kg/m³) (Kg/m³) (Kg/m³)
(Kg/m³) (Kg/m³)
Cemento 3170 365,09 0,12 365,09 0,12
Arena (AF) 2520 365,09 0,14 365,23 0,14
Grava (AG) 2480 943,45 0,38 943,56 0,38
Agua 1000 109,53 0,11 109,12 0,11
Aire 0 0 0,25 0 0,25
Plastocrete
1070 2,19 0,002 2,19 0,002
DM
Sikaset L 1320 2,19 0,002 2,19 0,002
TOTAL: 1787,54 1,00 1787,39 1,00

6.1.7. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 30%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla, la relación

agua/cemento y para este tipo de mezcla la relación arena/cemento. Para este caso la mezcla

tendrá poros por lo cual le valor de porosidad será del 30%, la relación a/c será de 0,3 para
104

todas las mezclas ya que fue el valor obtenido en base a los laboratorios realizados

anteriormente a los materiales y una relación arena/cemento en una proporción de 1:1 para

todas las mezclas tomada en base de parámetros empíricos de estudios anteriores.

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 98.
Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Densidad
Masa unitaria Factor de Porosidad
Aparente
Compactada compactación esqueleto
Grava
(Kg/m³) FC granular
(Kg/m³)
2480 1526 0,8537 0,47

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI
105

Tabla 99.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porcentaje de Porosidad
Volumen
vacíos de esqueleto
Pasta
diseño granular
0,30 0,47 0,17

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 100.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Cantidad
Densidad Densidad Volumen
Relación de
Arena cemento mortero Relación (a/c)
Arena/Cemento cemento
(Kg/m³) (Kg/m³) (m³/m³)
(Kg/m³)
2520 3170 0,17 0,3 1:1 283,85

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I
106

Tabla 101.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen
Peso del
Densidad del
cemento (c)
cemento (Kg/m³) cemento
(Kg/m³)
Vc (m³/m³)
283,85 3170 0,09

Debido a que la relación arena/cemento es de 1:1, la cantidad de arena a utilizar será la

misma cantidad de cemento ya calculada. De la misma manera calcularemos el volumen de

arena ya que conocemos con anterioridad su densidad (es importante aclarar que este peso y

volumen hacen referencia al agregado en estado seco.)

Tabla 102.
Calculo de la cantidad y volumen de arena para 1 m3 de concreto.

Volumen de
Relación Cantidad de Arena (Varena)
arena/cemento Arena (Kg/m³) (m³/m³) de
contrato
1:1 283,85 0,11

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c utilizada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.

Tabla 103.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Cantidad del Cantidad


Relación a/c cemento (c) de agua
[Kg/m³] (a) [lt/m³]
0,3 283,85 85,16

Al tener el volumen seco de los agregados, procedemos a calcular el volumen de la grava ya

que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.


107

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 104.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen material por m³ de concreto


Cemento Agua Vacíos Arena Grava (AG)
0,09 0,0852 0,30 0,11 0,413

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava y la

arena mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O

Tabla 105.
Calculo del peso seco de los agregados.

PESO SECO [Kg/m³]


Arena (AF) 283,85
Grava (AG) 1023,40

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de los agregados mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + ""
)

Tabla 106.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Material Humedad (%) Peso Húmedo [kg/m³]


Arena (AF) 3,73% 283,96
Grava (AG) 1,21% 1023,52

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo de los agregados finos y

gruesos.
108

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 107.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen Húmedo por m³ de concreto


Arena (AF) 0,11
Grava (AG) 0,41

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI

Tabla 108.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
entre la humedad
Material Humedad Absorción Agua
y la absorción de
los agregados
Arena 0,026 0,037 Carencia de agua -0,012
Grava 0,010 0,009 Exceso de agua 0,001

Tabla 109.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Cantidad
Exceso o carencia de agua en los
de agua de Agua efectiva
agregados (Kg)
mezclado
Grava (AG) Arena (AF) (Kg/m³) (Kg/m³)
-9,86544 0,40824 85,16 84,75
109

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de muestra, se realiza nuevamente

el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente este

contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla era muy seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos para mejorar

la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual funciona como

plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de obtener resistencias

finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un acelerante de

fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a realizar su

respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.

Tabla 110.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje
Densidad por peso
Aditivo
(Kg/m³) del
cemento
Plastocrete DM 1070 0,60%
Sikaset L 1320 0,60%

Al ya tener todos nuestros volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a

utilizar para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 30%, se realiza un cuadro resumen

en donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.

Tabla 111.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Peso Volumen
Densidad Peso seco Volumen seco
Material Húmedo Húmedo
(Kg/m³) (Kg/m³) (Kg/m³)
(Kg/m³) (Kg/m³)
Cemento 3170 283,85 0,09 283,85 0,09
Arena (AF) 2520 283,85 0,11 283,96 0,11
Grava (AG) 2480 1023,40 0,41 1023,52 0,41
Agua 1000 85,16 0,09 84,75 0,08
110

Aire 0 0 0,30 0 0,30


Plastocrete
1070 1,70 0,002 1,70 0,002
DM
Sikaset L 1320 1,70 0,001 1,70 0,001
TOTAL: 1679,67 1,00 1679,49 1,00

6.1.8. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 35%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla, la relación

agua/cemento y para este tipo de mezcla la relación arena/cemento. Para este caso la mezcla

tendrá poros por lo cual le valor de porosidad será del 35%, la relación a/c será de 0,3 para

todas las mezclas ya que fue el valor obtenido en base a los laboratorios realizados

anteriormente a los materiales y una relación arena/cemento en una proporción de 1:1 para

todas las mezclas tomada en base de parámetros empíricos de estudios anteriores.

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 112.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Densidad
Masa unitaria Factor de Porosidad
Aparente
Compactada compactación esqueleto
Grava
(Kg/m³) FC granular
(Kg/m³)
2480 1526 0,8537 0,47
111

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI

Tabla 113.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porosidad
Porcentaje de Volumen
esqueleto
vacíos de diseño Pasta
granular
0,35 0,47 0,12

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 114.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Cantidad
Densidad Volumen
Densidad Relación de
cemento mortero Relación (a/c)
Arena (Kg/m³) Arena/Cemento cemento
(Kg/m³) (m³/m³)
(Kg/m³)
2520 3170 0,12 0,3 1:1 202,61

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:
112

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I

Tabla 115.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen
Peso del
Densidad del
cemento (c)
cemento (Kg/m³) cemento
(Kg/m³)
Vc (m³/m³)
202,61 3170 0,06

Debido a que la relación arena/cemento es de 1:1, la cantidad de arena a utilizar será la

misma cantidad de cemento ya calculada. De la misma manera calcularemos el volumen de

arena ya que conocemos con anterioridad su densidad (es importante aclarar que este peso y

volumen hacen referencia al agregado en estado seco.)

Tabla 116.
Calculo de la cantidad y volumen de arena para 1 m3 de concreto.

Volumen de Arena
Relación Cantidad de
(Varena) (m³/m³) de
arena/cemento Arena (Kg/m³)
contrato

1:1 202,61 0,08

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c utilizada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.

Tabla 117.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Cantidad del Cantidad de


Relación a/c cemento (c) agua (a)
[Kg/m³] [lt/m³]
0,3 202,61 60,78
113

Al tener el volumen seco de los agregados, procedemos a calcular el volumen de la grava ya

que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 118.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen material por m³ de concreto


Cemento Agua Vacíos Arena Grava (AG)
0,06 0,0608 0,35 0,08 0,445

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava y la

arena mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O


Tabla 119.
Calculo del peso seco de los agregados.

PESO SECO [Kg/m³]


Arena (AF) 202,61
Grava (AG) 1103,35

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de los agregados mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + )
""

Tabla 120.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Material Humedad (%) Peso Húmedo [kg/m³]


Arena (AF) 3,73% 202,69
Grava (AG) 1,21% 1103,48
114

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo de los agregados finos y

gruesos.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 121.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen Húmedo por m³ de concreto


Arena (AF) 0,08
Grava (AG) 0,44

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI

Tabla 122.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
entre la
Material Humedad Absorción humedad y la Agua
absorción de los
agregados
Arena 0,026 0,037 Carencia de agua -0,012
Grava 0,010 0,009 Exceso de agua 0,001
115

Tabla 123.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Cantidad
Exceso o carencia de agua en los
de agua de Agua efectiva
agregados (Kg)
mezclado
Grava (AG) Arena (AF) (Kg/m³) (Kg/m³)
-9,86544 0,40824 60,78 60,38

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de muestra, se realiza nuevamente

el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente este

contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla era muy seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos para mejorar

la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual funciona como

plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de obtener resistencias

finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un acelerante de

fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a realizar su

respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.

Tabla 124.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje
Densidad por peso
Aditivo
(Kg/m³) del
cemento
Plastocrete DM 1070 0,60%
Sikaset L 1320 0,60%

Al ya tener todos nuestros volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a

utilizar para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 35%, se realiza un cuadro resumen

en donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.


116

Tabla 125.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Peso Volumen
Densidad Peso seco Volumen seco
Material Húmedo Húmedo
(Kg/m³) (Kg/m³) (Kg/m³)
(Kg/m³) (Kg/m³)
Cemento 3170 202,61 0,06 202,61 0,06
Arena (AF) 2520 202,61 0,08 202,69 0,08
Grava (AG) 2480 1103,35 0,44 1103,48 0,44
Agua 1000 60,78 0,06 60,38 0,06
Aire 0 0 0,35 0 0,35
Plastocrete DM 1070 1,22 0,001 1,22 0,001
Sikaset L 1320 1,22 0,001 1,22 0,001
TOTAL: 1571,79 1,00 1571,59 1,00

6.1.9. Diseño de mezcla con agregados finos y una porosidad del 40%

Al realizar el diseño de mezcla con una porosidad del 40% se pudo notar que el volumen

de la pasta era muy mínimo para generar cohesión entre todas las partículas, por lo cual se

descartó el realizar esta muestra ya que al desencofrar las muestras estas se esparcirían

inmediatamente por la falta de material cementante. Se anexa la tabla de proporciones

calculada.

Tabla 126.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Densidad Peso seco Volumen seco Peso Húmedo Volumen


Material
(Kg/m³) (Kg/m³) (Kg/m³) (Kg/m³) Húmedo (Kg/m³)
Cemento 3170 121,37 0,04 121,37 0,04
Arena (AF) 2520 121,37 0,05 121,42 0,05
Grava (AG) 2480 1183,30 0,48 1183,44 0,48
Agua 1000 36,41 0,04 36,00 0,04
Aire 0 0 0,40 0 0,40
Plastocrete DM 1070 0,73 0,001 0,73 0,001
Sikaset L 1320 0,73 0,001 0,73 0,001
TOTAL: 1463,91 1,00 1463,69 1,00
117

6.2. Diseño de mezcla de un concreto poroso sin agregados finos

Anteriormente de realizar el diseño de mezcla, se deben realizar los respectivos ensayos de

laboratorio de los agregados para poder contar con los parámetros a utilizar en los diseños en

base al material grueso (grava tamaño máximo de 1/2”) que se haya decidido utilizar (en

nuestro caso todos los agregados fueron de un mismo origen, el rio Guayuriba ubicado cerca

de la ciudad de Villavicencio, Meta). Al culminar todos estos ensayos obtuvimos los

siguientes resultados los cuales se utilizaron para cada uno de los diseños de mezcla:

Tabla 127.
Tabla de caracterización de los agregados.

Tamañ Tamaño Masa Masa


Densidad
o del del unitaria unitaria Absorció Humeda
Material (aparente
agregad agregado suelta compacta n% d%
) kg/m3
o (pulg) (mm) kg/m3 kg/m3
Grava (AG) 2480 1/2 '' 12,7 1478 1526 0,92% 1,21%

Tabla 128.
Tabla de propiedades del cemento.

Densidad Masa unitaria


Cemento Tipo Relación a/c
(aparente) kg/m3 suelta kg/m3
Argos 3170 2 1130 0,30

Tabla 129.
Tabla de propiedades del agua de mezclado.

Agua Densidad (kg/m3)


Potable 1000

Se decidió utilizar cemento Argos ya que es una de las empresas de mayor prestigio en

cuestión de calidad de cemento y concretos a nivel nacional. Es importante aclarar que para

estos diseños de mezcla no se utilizó arena (agregado fino) para poder analizar de qué manera

influenciaba su ausencia. Se diseñó para que cada muestra cumpliera con una resistencia

mínima de 21 Mpa y con un asentamiento máximo de 6” ya que estas mezclas deben ser
118

menos secas y más fluidas a comparación de las muestras con finos (Se utiliza acelerante y

plastificante como aditivo para cada una de las mezclas.)

Tabla 130.
Propiedades del concreto con respecto a la resistencia.

Resistencia especificada de diseño f'c


Mpa Kgf/cm2 Psi
21 210 3000

Tabla 131.
Especificaciones de la mezcla y tipo de uso.

Agregado grueso Asentamiento


Consistencia Tipo de estructura
tamaño único máximo
1/2 '' Seca 6 '' Pavimento

6.2.1. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 0%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla y la relación

agua/cemento. Para este caso la mezcla no tendrá poros por lo cual el valor de porosidad será

del 0%. La relación a/c calculada en los laboratorios previos fue de 0,3 pero debido a que esta

mezcla debe ser más fluida a comparación de las muestras con finos, se realiza un ajuste de la

Ra/c en donde se compensara la ausencia del material fino aumentando la resistencia final por

medio de una mayor hidratación del cemento. La relación agua/cemento ajustada será de 0,5.

Tabla 132.
Tabla de porcentaje de vacíos de diseño y ajuste de relación a/c.

Porcentaje de vacíos
Relación a/c ajustada
de diseño %
0% 0,50
119

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 133.
Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Factor de compactación Porosidad esqueleto


Fc granular

1,0125 0,38

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI

Tabla 134.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porcentaje de vacíos Porosidad esqueleto


Volumen de la pasta
de diseño % granular

0% 0,38 0,38
120

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 135.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Peso del cemento c


Relación a/c ajustada
(kg/m3)

0,50 462,30

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I

Tabla 136.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen de
Peso del cemento c
cemento Vc m3/m3
(kg/m3)
de concreto
462,30 0,15

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c ajustada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.
121

Tabla 137.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Peso del cemento c Cantidad de


Relación a/c ajustada
(kg/m3) agua a (lt/m3)

0,50 462,30 231,15

Al tener el volumen del cemento, agua y vacíos, procedemos a calcular el volumen seco de

la grava ya que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 138.
Calculo del volumen seco de los agregados.

Volumen seco de la
grava por m3 de
concreto
0,62

Tabla 139.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen de material por m3 de concreto 1,00


Cemento (m3) Agua (m3) Vacíos Grava (AG)
0,15 0,23 0,00 0,62

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava

mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O

Tabla 140.
Calculo del peso seco de los agregados.

Peso seco de la
grava (kg/m3)
1545,08
122

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de la grava mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + )
""

Tabla 141.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Peso húmedo de la
grava (kg/m3)
1559,29

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo del agregado grueso.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 142.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen húmedo de
agregado por m3 de
concreto (grava)
0,63

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI
123

Tabla 143.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
Material Humedad Absorción Agua
entre h y a
Grava (AG) 0,0101 0,0092 Exceso de agua 0,0009

Tabla 144.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Exceso o carencia de agua Cantidad de agua


Agua efectiva
en los agregados (kg) de mezclado a
Grava Kg/m3 Kg/m3
1,39 231,15 229,76

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de la muestra, se realiza

nuevamente el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente

este contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla es considerablemente seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos

para mejorar la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual

funciona como plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de

obtener resistencias finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un

acelerante de fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a

realizar su respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.

Tabla 145.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje por peso del


Aditivo Densidad (kg/m3)
cemento
Plastocrete DM 1070,00 0,60%
Sikaset L 1320,00 0,60%
124

Al tener todos los volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a utilizar

para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 0%, se realiza un cuadro resumen en donde

se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.

Tabla 146.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Volumen
Densidad Peso seco Peso húmedo Volumen
Material seco
(kg/m3) (kg/m3) (kg/m3) húmedo (kg/m3)
(kg/m3)
Cemento 3170,00 462,30 0,15 462,30 0,15
Grava 2480,00 1545,08 0,62 1559,29 0,63
Agua 1000,00 231,15 0,23 229,76 0,23
Aire 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Plastocrete dm 1070,00 2,77 0,003 2,77 0,003
Sikaset l 1320,00 2,77 0,002 2,77 0,002
Total 2244,07 1,00 2256,90 1,00

6.2.2. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 5%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla y la relación

agua/cemento. Para este caso la mezcla tendrá porosidad por lo cual el valor de este parámetro

será del 5%. La relación a/c calculada en los laboratorios previos fue de 0,3 pero debido a que

esta mezcla debe ser más fluida a comparación de las muestras con finos, se realiza un ajuste

de la Ra/c en donde se compensara la ausencia del material fino aumentando la resistencia

final por medio de una mayor hidratación del cemento. La relación agua/cemento ajustada

será de 0,5.

Tabla 147.
Tabla de porcentaje de vacíos de diseño y ajuste de relación a/c.

Porcentaje de vacíos de
Relación a/c ajustada
diseño %

5% 0,50
125

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 148.
Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Factor de compactación Porosidad esqueleto


FC granular

1,0125 0,38

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI

Tabla 149.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porcentaje de vacíos de Porosidad esqueleto


Volumen de la pasta
diseño % granular

5% 0,38 0,33
126

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 150.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Peso del cemento c


Relación a/c ajustada
(kg/m3)

0,50 400,98
Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I

Tabla 151.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen de cemento
Peso del cemento c
Vc m3/m3 de
(kg/m3)
concreto
400,98 0,13

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c ajustada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.
127

Tabla 152.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Peso del cemento c Cantidad de


Relación a/c ajustada
(kg/m3) agua a (lt/m3)

0,50 400,98 200,49

Al tener el volumen del cemento, agua y vacíos, procedemos a calcular el volumen seco de

la grava ya que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 153.
Calculo del volumen seco de los agregados.

Volumen seco de la grava por


m3 de concreto
0,62

Tabla 154.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen de material por m3 de concreto 1,00


Cemento (m3) Agua (m3) Vacíos Grava (AG)
0,13 0,20 0,05 0,62

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava

mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O


Tabla 155.
Calculo del peso seco de los agregados.

Peso seco de la grava (kg/m3)

1545,08
128

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de la grava mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + )
""

Tabla 156.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Peso húmedo de la
grava (kg/m3)

1559,29

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo del agregado grueso.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 157.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen húmedo de
agregado por m3 de
concreto (grava)
0,63

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI
129

Tabla 158.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
Material Humedad Absorción Agua
entre h y a
Grava (AG) 0,0101 0,0092 Exceso de agua 0,0009

Tabla 159.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Exceso o carencia de
Cantidad de agua de
agua en los agregados Agua efectiva
mezclado a
(kg)
Grava Kg/m3 Kg/m3
1,39 200,49 199,10

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de la muestra, se realiza

nuevamente el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente

este contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla es considerablemente seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos

para mejorar la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual

funciona como plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de

obtener resistencias finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un

acelerante de fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a

realizar su respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.

Tabla 160.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje por peso del


Aditivo Densidad (kg/m3)
cemento
Plastocrete DM 1070,00 0,60%
Sikaset L 1320,00 0,60%
130

Al tener todos los volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a utilizar

para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 5%, se realiza un cuadro resumen en donde

se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.

Tabla 161.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Volumen Peso Volumen


Densidad Peso seco
Material seco húmedo húmedo
(kg/m3) (kg/m3)
(kg/m3) (kg/m3) (kg/m3)
Cemento 3170,00 400,98 0,13 400,98 0,13
Grava 2480,00 1545,08 0,62 1559,29 0,63
Agua 1000,00 200,49 0,20 199,10 0,20
Aire 0,00 0,00 0,05 0,00 0,05
Plastocrete dm 1070,00 2,41 0,002 2,41 0,002
Sikaset l 1320,00 2,41 0,002 2,41 0,002
Total 2151,36 1,00 2164,19 1,00

6.2.3. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 10%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla y la relación

agua/cemento. Para este caso la mezcla tendrá porosidad por lo cual el valor de este parámetro

será del 10%. La relación a/c calculada en los laboratorios previos fue de 0,3 pero debido a

que esta mezcla debe ser más fluida a comparación de las muestras con finos, se realiza un

ajuste de la Ra/c en donde se compensara la ausencia del material fino aumentando la

resistencia final por medio de una mayor hidratación del cemento. La relación agua/cemento

ajustada será de 0,5.

Tabla 162.
Tabla de porcentaje de vacíos de diseño y ajuste de relación a/c.

Porcentaje de vacíos de
Relación a/c ajustada
diseño %

10% 0,50
131

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 163.
Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Factor de Porosidad esqueleto


compactación FC granular

1,0125 0,38

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI

Tabla 164.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porcentaje de vacíos de Porosidad esqueleto


Volumen de la pasta
diseño % granular

10% 0,38 0,28


132

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 165.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Peso del cemento c


Relación a/c ajustada
(kg/m3)

0,50 339,67

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I

Tabla 166.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen de
Peso del cemento c cemento Vc
(kg/m3) m3/m3 de
concreto
339,67 0,11

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c ajustada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.
133

Tabla 167.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Peso del cemento c Cantidad de agua


Relación a/c ajustada
(kg/m3) a (lt/m3)

0,50 339,67 169,83

Al tener el volumen del cemento, agua y vacíos, procedemos a calcular el volumen seco de

la grava ya que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 168.
Calculo del volumen seco de los agregados.

Volumen seco de la
grava por m3 de
concreto

0,62

Tabla 169.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen de material por m3 de concreto 1,00


Cemento (m3) Agua (m3) Vacíos Grava (AG)
0,11 0,17 0,10 0,62

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava

mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O


Tabla 170.
Calculo del peso seco de los agregados.

Peso seco de la grava


(kg/m3)
1545,08
134

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de la grava mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + )
""

Tabla 171.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Peso húmedo de la
grava (kg/m3)

1559,29

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo del agregado grueso.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 172.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen húmedo de agregado por


m3 de concreto (grava)
0,63

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI
135

Tabla 173.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
Material Humedad Absorción Agua
entre h y a
Grava (AG) 0,0152 0,0092 Exceso de agua 0,0060

Tabla 174.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Exceso o carencia de
Cantidad de agua de
agua en los agregados Agua efectiva
mezclado a
(kg)
Grava Kg/m3 Kg/m3
9,27 169,83 160,56

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de la muestra, se realiza

nuevamente el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente

este contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla es considerablemente seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos

para mejorar la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual

funciona como plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de

obtener resistencias finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un

acelerante de fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a

realizar su respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.

Tabla 175.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje por peso del


Aditivo Densidad (kg/m3)
cemento
Plastocrete DM 1070,00 0,60%
Sikaset L 1320,00 0,60%
136

Al tener todos los volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a utilizar

para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 10%, se realiza un cuadro resumen en

donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.

Tabla 176.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Volumen Volumen
Densidad Peso seco Peso húmedo
Material seco húmedo
(kg/m3) (kg/m3) (kg/m3)
(kg/m3) (kg/m3)
Cemento 3170,00 339,67 0,11 339,67 0,11
Grava 2480,00 1545,08 0,62 1559,29 0,63
Agua 1000,00 169,83 0,17 160,56 0,17
Aire 0,00 0,00 0,10 0,00 0,10
Plastocrete
1070,00 2,04 0,002 2,04 0,002
dm
Sikaset l 1320,00 2,04 0,002 2,04 0,002
Total 2058,66 1,00 2063,60 1,00

6.2.4. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 15%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla y la relación

agua/cemento. Para este caso la mezcla tendrá porosidad por lo cual el valor de este parámetro

será del 15%. La relación a/c calculada en los laboratorios previos fue de 0,3 pero debido a

que esta mezcla debe ser más fluida a comparación de las muestras con finos, se realiza un

ajuste de la Ra/c en donde se compensara la ausencia del material fino aumentando la

resistencia final por medio de una mayor hidratación del cemento. La relación agua/cemento

ajustada será de 0,5.

Tabla 177.
Tabla de porcentaje de vacíos de diseño y ajuste de relación a/c.

Porcentaje de vacíos de
Relación a/c ajustada
diseño %

15% 0,50
137

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 178.
Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Factor de compactación Porosidad esqueleto


FC granular

1,0125 0,38

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI

Tabla 179.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porcentaje de vacíos de Porosidad esqueleto


Volumen de la pasta
diseño % granular

15% 0,38 0,23


138

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 180.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Peso del cemento c


Relación a/c ajustada
(kg/m3)

0,50 278,35

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I

Tabla 181.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen de cemento
Peso del cemento c
Vc m3/m3 de
(kg/m3)
concreto
278,35 0,09

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c ajustada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.
139

Tabla 182.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Peso del cemento c Cantidad de


Relación a/c ajustada
(kg/m3) agua a (lt/m3)

0,50 278,35 139,18

Al tener el volumen del cemento, agua y vacíos, procedemos a calcular el volumen seco de

la grava ya que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 183.
Calculo del volumen seco de los agregados.

Volumen seco de la grava


por m3 de concreto
0,62

Tabla 184.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen de material por m3 de concreto 1,00


Cemento (m3) Agua (m3) Vacíos Grava (AG)
0,09 0,14 0,15 0,62

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava

mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O


Tabla 185.
Calculo del peso seco de los agregados.

Peso seco de la grava (kg/m3)

1545,08
140

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de la grava mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + )
""

Tabla 186.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Peso húmedo de la
grava (kg/m3)

1559,29

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo del agregado grueso.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 187.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen húmedo de
agregado por m3 de
concreto (grava)
0,63

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100
141

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI

Tabla 188.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
Material Humedad Absorción Agua
entre h y a
Grava (AG) 0,0121 0,0092 Exceso de agua 0,0029

Tabla 189.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Exceso o carencia de
Cantidad de agua de
agua en los agregados Agua efectiva
mezclado a
(kg)
Grava Kg/m3 Kg/m3
4,48 139,18 134,70

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de la muestra, se realiza

nuevamente el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente

este contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla es considerablemente seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos

para mejorar la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual

funciona como plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de

obtener resistencias finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un

acelerante de fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a

realizar su respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.

Tabla 190.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje por peso del


Aditivo Densidad (kg/m3)
cemento
Plastocrete DM 1070,00 0,60%
Sikaset L 1320,00 0,60%
142

Al tener todos los volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a utilizar

para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 15%, se realiza un cuadro resumen en

donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.

Tabla 191.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Peso Volumen
Densidad Peso seco Volumen
Material húmedo húmedo
(kg/m3) (kg/m3) seco (kg/m3)
(kg/m3) (kg/m3)
Cemento 3170,00 278,35 0,09 278,35 0,09
Grava 2480,00 1545,08 0,62 1559,29 0,63
Agua 1000,00 139,18 0,14 134,70 0,14
Aire 0,00 0,00 0,15 0,00 0,15
Plastocrete dm 1070,00 1,67 0,002 1,67 0,002
Sikaset l 1320,00 1,67 0,001 1,67 0,001
Total 1965,95 1,00 1975,68 1,00

6.2.5. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 20%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla y la relación

agua/cemento. Para este caso la mezcla tendrá porosidad por lo cual el valor de este parámetro

será del 20%. La relación a/c calculada en los laboratorios previos fue de 0,3 pero debido a

que esta mezcla debe ser más fluida a comparación de las muestras con finos, se realiza un

ajuste de la Ra/c en donde se compensara la ausencia del material fino aumentando la

resistencia final por medio de una mayor hidratación del cemento. La relación agua/cemento

ajustada será de 0,5.

Tabla 192.
Tabla de porcentaje de vacíos de diseño y ajuste de relación a/c.

Porcentaje de vacíos de
Relación a/c ajustada
diseño %

20% 0,50
143

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 193.
Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Factor de compactación Porosidad esqueleto


FC granular

1,0125 0,38

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI

Tabla 194.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porcentaje de vacíos de Porosidad esqueleto


Volumen de la pasta
diseño % granular

20% 0,38 0,18


144

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 195.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Peso del cemento c


Relación a/c ajustada
(kg/m3)

0,50 217,04

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I

Tabla 196.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen de cemento
Peso del cemento c
Vc m3/m3 de
(kg/m3)
concreto
217,04 0,07
145

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c ajustada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.

Tabla 197.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Peso del cemento c Cantidad de


Relación a/c ajustada
(kg/m3) agua a (lt/m3)

0,50 217,04 108,52

Al tener el volumen del cemento, agua y vacíos, procedemos a calcular el volumen seco de

la grava ya que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 198.
Calculo del volumen seco de los agregados.

Volumen seco de la
grava por m3 de
concreto

0,62

Tabla 199.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen de material por m3 de concreto 1,00


Cemento (m3) Agua (m3) Vacíos Grava (AG)
0,07 0,11 0,20 0,62

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava

mediante la siguiente ecuación:


146

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O


Tabla 200.
Calculo del peso seco de los agregados.

Peso seco de la grava


(kg/m3)

1545,08
.

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de la grava mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + ""
)

Tabla 201.
Calculo del peso húmedo de los agregados

Peso húmedo de la
grava (kg/m3)

1559,29
.

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo del agregado grueso.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 202.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen húmedo de
agregado por m3 de
concreto (grava)
0,63
147

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI

Tabla 203.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
Material Humedad Absorción Agua
entre h y a
Grava (AG) 0,0121 0,0092 Exceso de agua 0,0029

Tabla 204.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Exceso o carencia de
Cantidad de agua de
agua en los Agua efectiva
mezclado a
agregados (kg)
Grava Kg/m3 Kg/m3
4,48 108,52 104,04

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de la muestra, se realiza

nuevamente el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente

este contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla es considerablemente seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos

para mejorar la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual

funciona como plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de

obtener resistencias finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un

acelerante de fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a

realizar su respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.
148

Tabla 205.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje por peso del


Aditivo Densidad (kg/m3)
cemento
Plastocrete DM 1070,00 0,60%
Sikaset L 1320,00 0,60%

Al tener todos los volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a utilizar

para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 20%, se realiza un cuadro resumen en

donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.

Tabla 206.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Volumen Volumen
Densidad Peso seco Peso húmedo
Material seco húmedo
(kg/m3) (kg/m3) (kg/m3)
(kg/m3) (kg/m3)
Cemento 3170,00 217,04 0,07 217,04 0,07
Grava 2480,00 1545,08 0,62 1559,29 0,63
Agua 1000,00 108,52 0,11 104,04 0,11
Aire 0,00 0,00 0,20 0,00 0,20
Plastocrete dm 1070,00 1,30 0,001 1,30 0,001
Sikaset l 1320,00 1,30 0,001 1,30 0,001
Total 1873,24 1,00 1882,97 1,00

6.2.6. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 25%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla y la relación

agua/cemento. Para este caso la mezcla tendrá porosidad por lo cual el valor de este parámetro

será del 25%. La relación a/c calculada en los laboratorios previos fue de 0,3 pero debido a

que esta mezcla debe ser más fluida a comparación de las muestras con finos, se realiza un

ajuste de la Ra/c en donde se compensara la ausencia del material fino aumentando la


149

resistencia final por medio de una mayor hidratación del cemento. La relación agua/cemento

ajustada será de 0,5.

Tabla 207.
Tabla de porcentaje de vacíos de diseño y ajuste de relación a/c.

Porcentaje de vacíos de
Relación a/c ajustada
diseño %
25% 0,50

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 208.
Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Factor de compactación Porosidad esqueleto


FC granular

1,0125 0,38

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI
150

Tabla 209.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porcentaje de vacíos de Porosidad esqueleto


Volumen de la pasta
diseño % granular

25% 0,38 0,13

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 210.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Peso del cemento c


Relación a/c ajustada
(kg/m3)

0,50 155,72

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I
151

Tabla 211.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen de cemento
Peso del cemento c
Vc m3/m3 de
(kg/m3)
concreto
155,72 0,05

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c ajustada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.

Tabla 212.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Peso del cemento c Cantidad de


Relación a/c ajustada
(kg/m3) agua a (lt/m3)

0,50 155,72 77,86

Al tener el volumen del cemento, agua y vacíos, procedemos a calcular el volumen seco de

la grava ya que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 213.
Calculo del volumen seco de los agregados.

Volumen seco de la
grava por m3 de
concreto

0,62

Tabla 214.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen de material por m3 de concreto 1,00


Cemento (m3) Agua (m3) Vacíos Grava (AG)
0,05 0,08 0,25 0,62
152

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava

mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O


Tabla 215.
Calculo del peso seco de los agregados.

Peso seco de la grava


(kg/m3)

1545,08

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de la grava mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + )
""

Tabla 216.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Peso húmedo de la grava


(kg/m3)
1559,29

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo del agregado grueso.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 217.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen húmedo de
agregado por m3 de
concreto (grava)
0,63
153

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI

Tabla 218.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
Material Humedad Absorción Agua
entre h y a
Grava (AG) 0,0121 0,0092 Exceso de agua 0,0029

Tabla 219.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Exceso o carencia de agua Cantidad de agua de


Agua efectiva
en los agregados (kg) mezclado a
Grava Kg/m3 Kg/m3
4,48 77,86 73,38

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de la muestra, se realiza

nuevamente el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente

este contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla es considerablemente seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos

para mejorar la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual

funciona como plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de

obtener resistencias finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un

acelerante de fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a

realizar su respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.
154

Tabla 220.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje por peso del


Aditivo Densidad (kg/m3)
cemento
Plastocrete DM 1070,00 0,60%
Sikaset L 1320,00 0,60%

Al tener todos los volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a utilizar

para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 25%, se realiza un cuadro resumen en

donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.

Tabla 221.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Volumen Peso Volumen


Densidad Peso seco
Material seco húmedo húmedo
(kg/m3) (kg/m3)
(kg/m3) (kg/m3) (kg/m3)
Cemento 3170,00 155,72 0,05 155,72 0,05
Grava 2480,00 1545,08 0,62 1559,29 0,63
Agua 1000,00 77,86 0,08 73,38 0,08
Aire 0,00 0,00 0,25 0,00 0,25
Plastocrete dm 1070,00 0,93 0,001 0,93 0,001
Sikaset l 1320,00 0,93 0,001 0,93 0,001
Total 1780,53 1,00 1790,26 1,00

6.2.7. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 30%

Lo primeros parámetros a definir serán el porcentaje de vacíos de la mezcla y la relación

agua/cemento. Para este caso la mezcla tendrá porosidad por lo cual el valor de este parámetro

será del 30%. La relación a/c calculada en los laboratorios previos fue de 0,3 pero debido a

que esta mezcla debe ser más fluida a comparación de las muestras con finos, se realiza un

ajuste de la Ra/c en donde se compensara la ausencia del material fino aumentando la

resistencia final por medio de una mayor hidratación del cemento. La relación agua/cemento

ajustada será de 0,5.


155

Tabla 222.
Tabla de porcentaje de vacíos de diseño y ajuste de relación a/c.

Porcentaje de vacíos de
Relación a/c ajustada
diseño %

30% 0,50

Lo primero a calcular será el factor de compactación (Fc) y la porosidad esqueleto granular

la cual es fundamental pues está directamente relacionada con el volumen de pasta de la

mezcla. Estos datos se calculan con las siguientes ecuaciones:

$
• C I hi CI5€ C C ó • : − 3.37 ‚ + 3.49 ‚ + 0.11
C C

CI5€ C h B l ‚•
I I h h i ƒ i6i I B 6 = 1–
9i h h B l

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes resultados:

Tabla 223.
Calculo del factor de compactación y la porosidad esqueleto granular.

Factor de compactación Porosidad esqueleto


FC granular

1,0125 0,38

Procedemos a calcular el volumen de mortero (volumen de pasta) el cual está directamente

relacionado con la porosidad esqueleto granular y el % de vacíos de diseño (porosidad), a lo

cual tenemos los siguientes resultados:

I6 5i € = €I I h h i ƒ i6i I B 6 – €I Ci …i hi l C I hi h iñI
156

Tabla 224.
Calculo del volumen de pasta de acuerdo al porcentaje de vacíos de diseño.

Porcentaje de vacíos de Porosidad esqueleto


Volumen de la pasta
diseño % granular

30% 0,38 0,08

Para el cálculo del contenido de cemento de la mezcla, se relaciona el volumen de pasta

con la sumatoria de los volúmenes que la conforman (agua + cemento) de lo cual obtenemos

la siguiente ecuación y resultados para 1 m3 de concreto:

I6 5i €
i I Ci5i I =
1 C
‡ + ˆ
9i h h Ci5i I 9i h h ?B

Tabla 225.
Calculo de la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto.

Peso del cemento c


Relación a/c ajustada
(kg/m3)

0,50 94,41

Con el peso del cemento ya obtenido, procedemos a calcular el volumen de cemento para 1

m3 de concreto el cual está relacionado con la masa y la densidad de este (la densidad del

cemento fue calculada en los ensayos previos). Utilizamos la siguiente formula y obtuvimos

el siguiente resultado:

i I Ci5i I
I6 5i Ci5i I =
9i h h i5i I
157

Tabla 226.
Calculo del volumen de cemento en un 1 m3 de concreto.

Volumen de cemento
Peso del cemento c
Vc m3/m3 de
(kg/m3)
concreto
94,41 0,03

Para el cálculo del agua, utilizamos la fórmula de la relación a/c en donde tomaremos la

Ra/c ajustada y la cantidad de cemento para obtener una cantidad de agua para la mezcla.

Tabla 227.
Calculo de la cantidad de agua para 1 m3 de concreto de acuerdo a la Ra/c.

Peso del cemento c Cantidad de


Relación a/c ajustada
(kg/m3) agua a (lt/m3)

0,50 94,41 47,20

Al tener el volumen del cemento, agua y vacíos, procedemos a calcular el volumen seco de

la grava ya que es el único volumen faltante de la mezcla para 1 m3.

I6 5i ?B = 1 − I6. Ci5i I + I6. B + I6. l C I

Tabla 228.
Calculo del volumen seco de los agregados.

Volumen seco de la grava por


m3 de concreto

0,62

Tabla 229.
Calculo de volumen de material preliminar para 1 m3.

Volumen de material por m3 de concreto 1,00


Cemento (m3) Agua (m3) Vacíos Grava (AG)
0,03 0,05 0,30 0,62
158

Como ya se conoce la densidad de los agregados, se calcula el peso seco de la grava

mediante la siguiente ecuación:

i I iCI ?B: I6. ?O ∗ hi h h ?O


Tabla 230.
Calculo del peso seco de los agregados.

Peso seco de la grava (kg/m3)

1545,08

Con el cálculo anterior y la humedad obtenida en los ensayos previos, calculamos el peso

húmedo de la grava mediante la siguiente ecuación:

%Š‹F;Œ1Œ•Ž
i I ℎ 5ihI?O = €i I iCI?O ∗ 1 + ""
)

Tabla 231.
Calculo del peso húmedo de los agregados.

Peso húmedo de la grava (kg/m3)

1559,29

Con el peso húmedo de los agregados y utilizando la misma fórmula con la que se ha

calculado el volumen, procedemos a calcular el volumen húmedo del agregado grueso.

i I ℎ 5ihI
I6 5i ℎ 5ihI?O =
hi h h?O

Tabla 232.
Calculo del volumen húmedo de los agregados.

Volumen húmedo de agregado


por m3 de concreto (grava)

0,63
159

Se debe tener en cuenta que debido a la humedad de los agregados, se debe realizar un

ajuste del agua de mezclado ya que este contenido de agua presente en los agregados influye

en los resultados a esperar. Para ello utilizamos las siguientes ecuaciones:

%ℎ 5ih h?O % J I C ó ?O
?… i B ?O = €i I iCI ?O ∗ ∓
100 100

?B i•iC l = ?… i B ?O − C h h hi B hi 5i‘C6 hI

Tabla 233.
Presencia o carencia de agua en los agregados para el ajuste por humedad.

Comparación
Material Humedad Absorción Agua
entre h y a
Grava (AG) 0,0121 0,0092 Exceso de agua 0,0029

Tabla 234.
Calculo del agua efectiva de acuerdo a la humedad de los agregados.

Exceso o carencia de
Cantidad de agua de
agua en los agregados Agua efectiva
mezclado a
(kg)
Grava Kg/m3 Kg/m3
4,48 47,20 42,72

Es importante aclarar que antes de realizar el mezclado de la muestra, se realiza

nuevamente el ensayo de humedad para realizar nuevamente este ajuste ya que probablemente

este contenido de agua en los agregados haya tenido algunas variaciones.

Debido a que la mezcla es considerablemente seca, se vio la necesidad de utilizar aditivos

para mejorar la manejabilidad de esta a lo cual se optó por utilizar Plastocrete DM, el cual

funciona como plastificante y reductor de agua. Por otra parte debido a la necesidad de

obtener resistencias finales en menores tiempos se utilizó Sikaset L el cual funciona como un

acelerante de fraguado y resistencias. Al tener definidos los aditivos a usar, se procede a

realizar su respectiva dosificación la cual se hace en base al peso del cemento de la mezcla.
160

Tabla 235.
Tabla de especificaciones de los aditivos por usar.

Porcentaje por peso del


Aditivo Densidad (kg/m3)
cemento
Plastocrete DM 1070,00 0,60%
Sikaset L 1320,00 0,60%

Al tener todos los volúmenes y pesos de agregados, aditivos, agua y cemento a utilizar

para el diseño de mezcla de un concreto poroso al 30%, se realiza un cuadro resumen en

donde se puede apreciar las proporciones de material para 1 m3 de concreto.

Tabla 236.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Volumen Volumen
Densidad Peso seco Peso húmedo
Material seco húmedo
(kg/m3) (kg/m3) (kg/m3)
(kg/m3) (kg/m3)
Cemento 3170,00 94,41 0,03 94,41 0,03
Grava 2480,00 1545,08 0,62 1559,29 0,63
Agua 1000,00 47,20 0,05 42,72 0,05
Aire 0,00 0,00 0,30 0,00 0,30
Plastocrete dm 1070,00 0,57 0,001 0,57 0,001
Sikaset l 1320,00 0,57 0,0004 0,57 0,0004
Total 1687,82 1,00 1697,55 1,00

6.2.8. Diseño de mezcla sin agregados finos y una porosidad del 35%

Al realizar el diseño de mezcla con una porosidad del 35% se pudo notar que el volumen

de la pasta era muy mínimo para generar cohesión entre todas las partículas debido a su gran

tamaño, por lo cual se descartó el realizar esta muestra ya que al desencofrarse estas se

esparcirían inmediatamente por la falta de material cementante. Por otra parte, es importante

aclarar que esta es la máxima porosidad a utilizar para este método de diseño debido a que el

volumen de la pasta está directamente relacionado con la porosidad esqueleto granular, lo que

implica que al ser mayor la porosidad de diseño con respecto a la porosidad esqueleto
161

granular no habría un volumen de pasta; lo cual se resume en que no habría presencia de

material cementante (pasta) en el diseño de mezcla de un concreto de alta porosidad sin

agregados finos. Se anexa el cuadro de proporciones para un diseño de mezcla al 35% de

porosidad.

Tabla 237.
Tabla de cantidades para 1 m3 de concreto.

Densidad Peso seco Volumen Peso húmedo Volumen húmedo


Material
(kg/m3) (kg/m3) seco (kg/m3) (kg/m3) (kg/m3)
Cemento 3170,00 33,09 0,01 33,09 0,01
Grava 2480,00 1545,08 0,62 1559,29 0,63
Agua 1000,00 16,55 0,02 12,07 0,02
Aire 0,00 0,00 0,35 0,00 0,35
Plastocrete dm 1070,00 0,20 0,0002 0,20 0,0002
Sikaset l 1320,00 0,20 0,0002 0,20 0,0002
Total 1595,11 1,00 1604,85 1,00
162

7. Resultados

7.1. Comparación de resultados obtenidos

7.1.1. Asentamiento del concreto

Este ensayo de asentamiento del concreto se realizó para cada una de las muestras de cada

porcentaje de vacíos teniendo en cuenta la normatividad orientada en la NTC 396 método de

ensayo para determinar el asentamiento del concreto.

Tabla 238.
Asentamiento del concreto.

Asentamiento del concreto


Con finos sin finos
Mezcla (según porcentaje de vacíos)
Mm pulg mm pulg
0% 45 1,77 110 4,33
5% 68 2,68 170 6,69
10% 70 2,76 160 6,3
15% 70 2,76 165 6,5
20% 50 1,97 65 2,56
25% 45 1,77 180 7,09
30% 45 1,77 185 7,28
35% 120 4,72 N/A N/A
Promedio 64,13 2,53 147,86 5,82
Desviación estándar 25,36 1,00 44,05 1,73

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede deducir que el asentamiento que se

produce en las mezclas con finos es mínimo ya que la cohesión de los materiales es mayor y

no permite un asentamiento representativo por lo tanto es una mezcla menos fluida y con

mayor dificultad para su manejo, pero que al contrario de la mezcla sin finos donde se puede

evidenciar que es una mezcla bastante fluida y que presenta grandes asentamientos que hacen

que sea más fácil de adaptar.


163

A partir de estos resultados se puede interpretar que para estas mezclas de concreto poroso

tiene una variación significativa debido a los cambios que se generan en el diseño como el

porcentaje de vacíos la relación agua/cemento a/c pero que son válidos para la realización de

la investigación de concreto poroso para los diferentes porcentajes de vacíos entre 0% y 35%.

7.1.2. Masa unitaria y rendimiento volumétrico.

Este ensayo de masa unitaria y rendimiento volumétrico se realizó para cada una de las

muestras de cada porcentaje de vacíos teniendo en cuenta la normatividad orientada en la

NTC 1926 que es el método de ensayo para determinar la densidad (masa unitaria)

rendimiento volumétrico.

Tabla 239.
Masa unitaria de las mezclas.

con finos sin finos


Mezcla (según Volumen
porcentaje de vacíos) molde
Masa neta Masa unitaria Masa neta Masa unitaria
0% 0,0053 12,22 2305,660 12,02 2267,92
5% 0,0053 11,9 2245,283 11,6 2188,68
10% 0,0053 12,66 2388,679 12,82 2418,87
15% 0,0053 13,84 2611,321 11,16 2105,66
20% 0,0053 12,016 2267,170 10,7 2018,87
25% 0,0053 13,08 2467,925 9,96 1879,25
30% 0,0053 13,13 2477,358 10,08 1901,89
35% 0,0053 10,76 2030,189 N/A N/A
Promedio 0,0053 12,45 2349,20 11,19 2111,59
Desviación estándar 0,0000 0,94 178,08 1,04 196,38

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede observar que la masa unitaria de las

mezclas de los porcentajes de vacíos con agregado fino es mayor que la mezcla sin agregado

fino, pero que comparado con un concreto convencional las dos mezclas presentan una menor
164

masa unitaria puesto que son estructuras abiertas y más densas debido a los porcentajes de

vacíos que se trabajaron para cada ensayo.

Tabla 240.
Rendimiento volumétrico de la mezcla.

Rendimiento volumétrico (0%)


Mezcla Masa total materiales Masa unitaria rendimiento volumétrico
Sin finos 2256,90 2111,59 0,94
Con
finos 2326,87 2349,20 1,01

Tabla 241.
Rendimiento volumétrico de la mezcla.

Rendimiento volumétrico (5%)


Mezcla Masa total materiales Masa unitaria rendimiento volumétrico
Sin finos 2164,19 2111,59 0,98
Con
finos 2223,33 2349,20 1,06

Tabla 242.
Rendimiento volumétrico de la mezcla.

Rendimiento volumétrico (10%)


Mezcla Masa total materiales Masa unitaria rendimiento volumétrico
Sin finos 2063,60 2111,59 1,02
Con
finos 2111,08 2349,20 1,11

Tabla 243.
Rendimiento volumétrico de la mezcla.

Rendimiento volumétrico (10%)


Mezcla Masa total materiales Masa unitaria rendimiento volumétrico
Sin finos 2063,60 2111,59 1,02
Con
finos 2111,08 2349,20 1,11
165

Tabla 244.
Rendimiento volumétrico de la mezcla.

Rendimiento volumétrico (15%)


Masa total
Mezcla materiales Masa unitaria rendimiento volumétrico
Sin finos 1975,68 2111,59 1,07
Con finos 2007,53 2349,20 1,17

Tabla 245.
Rendimiento volumétrico de la mezcla.

Rendimiento volumétrico (20%)


Mezcla Masa total materiales Masa unitaria rendimiento volumétrico
Sin finos 1882,97 2111,59 1,12
Con
finos 1894,38 2349,20 1,24

Tabla 246.
Rendimiento volumétrico de la mezcla.

Rendimiento volumétrico (25%)


Mezcla Masa total materiales Masa unitaria rendimiento volumétrico
Sin finos 1790,26 2111,59 1,18
Con
finos 1787,39 2349,20 1,31

Tabla 247.
Rendimiento volumétrico de la mezcla.

Rendimiento volumétrico (30%)


Mezcla Masa total materiales Masa unitaria rendimiento volumétrico
Sin finos 1697,55 2111,59 1,24
Con
finos 1679,49 2349,20 1,40
166

Tabla 248.
Rendimiento volumétrico de la mezcla.

Rendimiento volumétrico (35%)


Mezcla Masa total materiales Masa unitaria rendimiento volumétrico
Sin finos 1604,85 2111,59 1,32
Con
finos 1571,59 2349,20 1,49

De acuerdo con los resultados obtenidos de la masa unitaria promedio de cada mezcla con

agregado fino y sin agregado fino se puede observar que la masa de todos los materiales es

muy cercana al promedio de la masa en estado fresco de la mezcla cuando el rendimiento

volumétrico es mayor a 1 hay exceso de concreto.

7.1.3. Resistencia a la compresión de cilindros

Este ensayo de resistencia a compresión se realizó teniendo en cuenta la normatividad

orientada en la NTC 673

Los resultados obtenidos se den a partir de 8 mezclas que están diseñadas cada una con

diferente porcentaje de vacíos desde 0% hasta 35%, 2 cilindros por mezcla para compresión, 1

para el ensayo a la edad de 7 días y otro a los 14, edades que representan las resistencias

ultimas puesto que se incorporó aditivo acelerante que cumple con la función de adquirir

resistencias tempranas.

Tabla 249.
Tabla de resultados resistencia a la compresión de las mezclas con finos.

Con finos
Edad 7 días Edad 14 días
Mezcla (según porcentaje de vacíos) Psi Mpa Psi Mpa
0% 4208,6 29,46 5908,6 41,36
167

5% 3721,4 26,05 5694,3 39,86


10% 2168,6 15,18 5920,0 41,44
15% 3601,4 25,21 5392,9 37,75
20% 1252,9 8,77 1955,7 13,69
25% 1948,6 13,64 2434,3 17,04
30% 1797,1 12,58 3507,1 24,55
35% 634,3 4,44 631,4 4,42
Promedio 2416,6 16,9 3930,5 27,5
Desviación estándar 1282,5 9,0 2081,3 14,6
Coeficiente de variación 53,07% 53,07% 52,95% 52,95%

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede deducir que la resistencia esperada a los

7 días f´c= 21 Mpa alcanza el 80,5% y a los 14 el 100%, con esto se verifica que el concreto

poroso como mezcla con agregado fino tiene un buen comportamiento y las resistencias

obtenidas son adecuadas para la utilización en pavimentos.

A continuación se muestran los resultados obtenidos se den a partir de 7 mezclas que están

diseñadas cada una con diferente porcentaje de vacíos desde 0% hasta 30%, 2 cilindros por

mezcla para compresión, 1 para el ensayo a la edad de 7 días y otro a los 14, edades que

representan las resistencias ultimas puesto que se incorporó aditivo acelerante que cumple con

la función de adquirir resistencias tempranas. Ocasionará

Tabla 250.
Tabla de resultados resistencia a la compresión de las mezclas sin finos.

Sin finos
Mezcla(según porcentaje de vacíos) Edad 7 días Edad 14 días
Psi Mpa Psi Mpa
0% 1512,9 10,59 2000,0 14
5% 1294,3 9,06 1772,9 12,41
10% 1430,0 10,01 1495,7 10,47
15% 938,6 6,57 1325,7 9,28
168

20% 731,4 5,12 1138,6 7,97


25% 334,3 2,34 471,4 3,3
30% 42,9 0,3 125,7 0,88
Promedio 897,8 6,3 1190,0 8,3
Desviación estándar 562,2 3,9 678,2 4,7
Coeficiente de variación 62,63% 62,63% 56,99% 56,99%

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede deducir que la resistencia esperada a los

14 días f´c= 21Mpa alcanza el 29,9% y a los 28 el 39,52%.

Tabla 251.
Tabla de resistencias promedio.

Resistencia promedio de cilindros a compresión


edades
7 días 14 días
Mezcla Psi Mpa Psi Mpa
Sin finos 897,8 6,3 1190,0 8,3
Con finos 2416,6 16,9 3930,5 27,5

Teniendo en cuenta los resultados de la tabla se puede observar que las mezclas de

concreto poroso tienen mejores características si se usan agregados finos en el diseño de

mezcla. Por lo cual se recomienda dependiendo del uso escoger la mezcla que mejor se

caracterice para su respectivo uso.

7.1.4. Resistencia a la flexión de Vigas

Este ensayo de resistencia a compresión se realizó teniendo en cuenta la normatividad

orientada en la NTC 2871.


169

Los resultados obtenidos se den a partir de 8 mezclas con agregado fino que están

diseñadas cada una con diferente porcentaje de vacíos desde 0% hasta 35%, 2 vigas por

mezcla para tensión, 1 para el ensayo a la edad de 7 días y otro a los 14, edades que

representan las resistencias ultimas puesto que se incorporó aditivo acelerante que cumple con

la función de adquirir resistencias tempranas.

Tabla 252.
Tabla de resultados resistencia a la flexión de las mezclas con finos.

Con finos
Edad 7 días Edad 14 días
Mezcla(según porcentaje de vacíos) Psi Mpa Psi Mpa
0% 502,9 3,52 478,6 3,35
5% 505,7 3,54 554,3 3,88
10% 517,1 3,62 652,9 4,57
15% 522,9 3,66 571,4 4
20% 312,9 2,19 452,9 3,17
25% 158,6 1,11 417,1 2,92
30% 407,1 2,85 341,4 2,39
35% 185,7 1,3 218,6 1,53
Promedio 389,1 2,7 460,9 3,2
Desviación estándar 151,9 1,1 137,9 1,0
Coeficiente de variación 39,03% 39,03% 29,92% 29,92%

A partir de los resultados obtenidos en el cuadro anterior se puede observar que el

comportamiento del concreto al someterlo a flexión para la mezcla con finos es decreciente ya

que a medida que va aumentando el porcentaje de vacíos la resistencia a la flexión va

decreciendo, aunque es de gran importancia resaltar que para esta investigación el resultado
170

de la resistencia a flexión no es una variable decisivo para evaluar la funcionalidad del

concreto para pavimento pero que a partir de esta se podrá obtener el módulo de elasticidad y

el módulo de rotura resultados que se podrán observar más adelante

A continuación se muestran los resultados obtenidos se den a partir de 7 mezclas sin

agregado fino que están diseñadas cada una con diferente porcentaje de vacíos desde 0% hasta

30%, 2 vigas por mezcla para flexión, 1 para el ensayo a la edad de 7 días y otro a los 14,

edades que representan las resistencias ultimas puesto que se incorporó aditivo acelerante que

cumple con la función de adquirir resistencias tempranas.

Tabla 253.
Tabla de resultados resistencia a la flexión de las mezclas sin finos.

Sin finos
Mezcla(según porcentaje de vacíos) Edad 7 días Edad 14 días
Psi Mpa Psi Mpa
0% 282,9 1,98 352,9 2,47
5% 280,0 1,96 287,1 2,01
10% 242,9 1,7 360,0 2,52
15% 228,6 1,6 240,0 1,68
20% 128,6 0,9 164,3 1,15
25% 101,4 0,71 128,6 0,9
30% 42,9 0,3 77,1 0,54
Promedio 186,7 1,3 230,0 1,6
Desviación estándar 95,0 0,7 110,6 0,8
Coeficiente de variación 50,90% 50,90% 48,07% 48,07%

A partir de los resultados obtenidos en el cuadro anterior se puede observar que el

comportamiento del concreto para las mezclas sin agregado fino es muy similar a la mezcla
171

con finos a medida que su porosidad va aumentando su resistencia va disminuyendo, esto

demuestra que la diferencia entre las dos mezclas no es relevante en cuanto a esa

característica mecánica pues los resultados obtenidos exponen resistencias decrecientes y sin

gran variación entre sí.

Tabla 254.
Tabla de resistencias promedio.

Resistencia promedio de vigas a flexión


Edades
7 días 14 días
Mezcla Psi Mpa Psi Mpa
Sin finos 186,7 1,3 230,0 1,6
Con finos 389,1 2,7 460,9 3,2
172

8. Conclusiones

Luego de analizar los resultados obtenidos en los laboratorios realizados tanto como para

el diseño de mezcla de un concreto poroso con agregados finos y sin agregados finos, es

válido concluir que la porosidad de diseño afecta de manera directa las resistencias a

compresión y a flexión de los concretos porosos ya que a mayor porosidad de diseño, menor

será la cantidad de material cementante el cual se encarga de llenar los vacíos que se

presentan entre las partículas de agregado, generando menor cohesión la cual se verá

reflejada en el desprendimiento temprano de las partículas a la hora de aplicar un esfuerzo al

concreto.

Para evitar estos inconvenientes se sugiere un parámetro máximo para la porosidad de

diseño del concreto del 15% para concretos sin agregados finos. Para el diseño de un concreto

poroso con agregados finos se puede utilizar un máximo del 25% de porosidad, esto es debido

a que al tener un contenido de material fino en la mezcla implica que los vacíos que se van a

presentar serán menores y el material cementante llenara un menor porcentaje de estos vacíos.

Respecto al uso de este tipo de concretos de acuerdo a las resistencias a compresión

obtenidas, se le puede dar uso para pavimentos rígidos en donde no se cuente con un sistema

de filtración de aguas existente ya que el comportamiento de este concreto es adecuado para

esfuerzos a compresión. Es importante tener en cuenta que no debe ser usado en vías de alto

tráfico ya que su vida útil se vería afectada. Como ya se sabe, el concreto por sí solo no

trabaja de manera efectiva con respecto a esfuerzos de flexión, por lo cual no se recomienda

su uso para algún elemento que se vea afectado por este tipo de esfuerzos.
173

9. Recomendaciones

Realizar de la manera correcta los procedimientos de elaboración de las muestras, ensayos

y demás factores que pueden afectar en los resultados obtenidos. Es importante seguir al pie

de la letra los pasos descritos en las normas ya que de no ser así se pueden presentar grandes

variaciones como por ejemplo variaciones en las resistencias finales, fallas anticipadas en las

muestras por falta de compactación y presencia de vacíos o ausencia de material cementante

en algunas zonas de la muestra.

El concreto poroso con agregados finos presento unas resistencias excesivamente mayores

a las de diseño debido al uso del acelerante y a la poca porosidad de diseño de las muestras

que presentaron estos comportamientos, por lo cual si se desea una muestra con mejores

características se puede reducir el porcentaje de poros de la muestra teniendo en cuenta que

siga siendo funcional.

El concreto poroso sin agregados finos no presenta buenas características cuando el

agregado no se encuentra bien gradado, por lo cual una buena gradación garantizara que este

obtendrá mejores resultados finales y así mismo aumentaran sus aplicativos.

El uso de aditivos para mejorar las propiedades de las muestras es fundamental para poder

obtener mejores resultados, debido a que en algunos casos factores como manejabilidad,

carencia de agua, rápido fraguado, etc...Dificultan el desarrollo de dichas muestras y si no se

cuenta con elementos que faciliten su elaboración se pueden generar errores por la necesidad

de realzar las muestras en el menor tiempo posible.


174

10. Bibliografía

Moujir, Y. F, Castañeda, L. F, (2014). Diseño y aplicación de concreto poroso para

pavimentos. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3082/

Dise%C3%B1o_aplicacion_concreto.pdf?se-quence=1

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), (1999). Método de

ensayo para determinar la densidad del cemento hidráulico (NTC 221). Santafé de Bogotá,

D.C.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), (2001). Método

para determinar la consistencia normal del cemento hidráulico (NTC 110). Santafé de Bogotá,

D.C.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), (1998). Método de

ensayo para determinar el tiempo de fraguado del cemento hidráulico mediante el aparato de

vicat (NTC 118). Santafé de Bogotá, D.C.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), (1994). Método de

ensayo para determinar por secado el contenido total de humedad de los agregados (NTC

1776). Santafé de Bogotá, D.C.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), (1995). Método de

ensayo para determinar la densidad y la absorción del agregado grueso (NTC 176). Santafé de

Bogotá, D.C.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), (2001). Método

para determinar la densidad y la absorción del agregado fino (NTC 237). Santafé de Bogotá,

D.C.
175

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), (1995).

Determinación de la masa unitaria y los vacíos entre partículas de agregados (NTC 92).

Santafé de Bogotá, D.C.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), (1995). Método

para determinar la masa unitaria, rendimiento y contenido de aire por gravimetría del concreto

(NTC 1926). Santafé de Bogotá, D.C.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), (1992). Método de

ensayo para determinar el asentamiento del concreto (NTC 396). Santafé de Bogotá, D.C.

Vélez, L. (2010). Permeabilidad y porosidad en concreto. Revista tecnologías lógicas,

Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc

.org/service/redalyc/downloadPdf/3442/344234320010/6

Hernández Díaz, B. y Martínez Llorente, O. (2014). Diseño de un campo de prueba piloto

de pavimentos permeables en la ciudad de Cartagena. Universidad de Cartagena, Cartagena

de Indias D. T. Y C. Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/

bitstream/11227/1116/1/Dise%C3%B1o%20de%20un%20campo%20de%20prueba%20piloto

%20de%20pavimentos%20permeables%20en%20la%20ciudad%20de%20Cartagena%20%5

BBrian%20Hernandez%20-%20Omar%20Mart%C3%ADnez%5D.pdf

Fernández Arrieta, R. J. y Navas Carro, A. (2011). Diseño de mezclas para evaluar su

resistencia a la compresión uniaxial y su permeabilidad. Universidad de Costa Rica, San José,

Costa Rica. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/vial/article/view/1982/1949


176

11. Anexos

Ilustración 6. [Fotografía de José Luis Ilustración 7. [Fotografía de Aura cristina


caballero]. (Meta. 2019). Densidad y Sucunchoque]. (Meta. 2019). Densidad y
absorción de agregados finos. absorción de agregados finos.
Universidad Cooperativa de Colombia Universidad Cooperativa de Colombia
sede Villavicencio. sede Villavicencio.

Ilustración 8. [Fotografía de José Luis caballero]. (Meta. Ilustración 9. [Fotografía de José Luis caballero].
2019). Densidad y absorción de agregados finos. Universidad (Meta. 2019). Densidad y absorción de agregados
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. finos. Universidad Cooperativa de Colombia sede
Villavicencio.
177

Ilustración 10. [Fotografía de Aura cristina Ilustración 11. [Fotografía de José Luis
Sucunchoque]. (Meta. 2019). Densidad y caballero]. (Meta. 2019). Densidad y
absorción de agregados finos. Universidad absorción de agregados finos. Universidad
Cooperativa de Colombia sede Cooperativa de Colombia sede
Villavicencio. Villavicencio.

Ilustración 12. [Fotografía de José Luis Ilustración 13. [Fotografía de José Luis caballero]. (Meta. 2019). Densidad y
caballero]. (Meta. 2019). Densidad y absorción de agregados gruesos. Universidad Cooperativa de Colombia
absorción de agregados finos. Universidad sede Villavicencio.
Cooperativa de Colombia sede
Villavicencio.
178

Ilustración 15. [Fotografía de Aura cristina Sucunchoque]. (Meta. 2019).


Densidad y absorción de agregados gruesos. Universidad Cooperativa de
Colombia sede Villavicencio.
Ilustración 14. [Fotografía de José Luis
caballero]. (Meta. 2019). Densidad y absorción
de agregados gruesos. Universidad Cooperativa
de Colombia sede Villavicencio.

Ilustración 16. [Fotografía de Aura cristina Ilustración 17. [Fotografía de José Luis
Sucunchoque]. (Meta. 2019). Densidad y Caballero]. (Meta. 2019). Densidad y
absorción de agregados gruesos. absorción de agregados gruesos.
Universidad Cooperativa de Colombia sede Universidad Cooperativa de Colombia sede
Villavicencio. Villavicencio.
179

Ilustración 18. [Fotografía de Aura cristina Sucunchoque]. (Meta. 2019). Ilustración 19. [Fotografía de Aura cristina Sucunchoque]. (Meta.
La consistencia normal del cemento hidráulico. Universidad Cooperativa 2019). La consistencia normal del cemento hidráulico. Universidad
de Colombia sede Villavicencio. Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

Ilustración 20. [Fotografía de Aura cristina Sucunchoque]. Ilustración 21. [Fotografía de Brandon Felipe Ladino]. (Meta.
(Meta. 2019). El tiempo de fraguado del cemento hidráulico. 2019). El tiempo de fraguado del cemento hidráulico.
Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.
180

Ilustración 22. [Fotografía de Brandon Felipe Ilustración 23. [Fotografía de Aura cristina Sucunchoque]. (Meta. 2019). El
Ladino]. (Meta. 2019). La consistencia normal tiempo de fraguado del cemento hidráulico. Universidad Cooperativa de
del cemento hidráulico. Universidad Colombia sede Villavicencio.
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

Ilustración 24. [Fotografía de Brandon Felipe Ladino]. Ilustración 25. [Fotografía de Brandon Felipe Ladino].
(Meta. 2019). La masa unitaria y los vacíos entre (Meta. 2019). La masa unitaria y los vacíos entre
partículas de los agregados. Universidad Cooperativa partículas de los agregados. Universidad Cooperativa
de Colombia sede Villavicencio. de Colombia sede Villavicencio.
181

Ilustración 26. [Fotografía de Brandon Felipe Ilustración 27. [Fotografía de Brandon Felipe
Ladino]. (Meta. 2019). La masa unitaria y los Ladino]. (Meta. 2019). La masa unitaria y los
vacíos entre partículas de los agregados. vacíos entre partículas de los agregados.
Universidad Cooperativa de Colombia sede Universidad Cooperativa de Colombia sede
Villavicencio. Villavicencio.

Ilustración 28. [Fotografía de Brandon Felipe Ilustración 29. [Fotografía de Brandon Felipe
Ladino]. (Meta. 2019). La masa unitaria y los vacíos Ladino]. (Meta. 2019). La masa unitaria y los vacíos
entre partículas de los agregados (apisonamiento). entre partículas de los agregados (paleo).
Universidad Cooperativa de Colombia sede Universidad Cooperativa de Colombia sede
Villavicencio. Villavicencio.
182

Grafica de resistencia a la compresion muestras con


agregados finos
50
Resistencia a la compresión (Mpa)

40
30
20
10
0
0 dias 7 dias 14 dias
Dias de curado de las muestras

MUESTRA 1C (0%) MUESTRA 2C (5%) MUESTRA 3C (10%)


MUESTRA 4C (15%) MUESTRA 5C (20%) MUESTRA 6C (25%)
MUESTRA 7C (30%) MUESTRA 8C (35%)

Ilustración 30. [Grafico de José Luis Caballero


Fernández]. (Meta. 2019). Grafica de resistencia a la
compresión muestras con agregados finos. Universidad
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

Grafica de resistencia a la compresion muestras sin


agregados finos
16
14
Resistencia a la compresión (Mpa)

12
10
8
6
4
2
0
0 dias 7 dias 14 dias
Dias de curado de las muestras

MUESTRA 1S (0%) MUESTRA 2S (5%) MUESTRA 3S (10%)


MUESTRA 4S (15%) MUESTRA 5S (20%) MUESTRA 6S (25%)
MUESTRA 7S (30%)

Ilustración 31. [Grafico de José Luis Caballero


Fernández]. (Meta. 2019). Grafica de resistencia a la
compresión muestras sin agregados finos. Universidad
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.
183

Grafica de resistencia a la flexion muestras con agregados finos


5

4
Resistencia a la flexion (Mpa)

0
0 dias 7 dias 14 dias
Dias de curado de las muestras

MUESTRA 1C (0%) MUESTRA 2C (5%) MUESTRA 3C (10%)


MUESTRA 4C (15%) MUESTRA 5C (20%) MUESTRA 6C (25%)
MUESTRA 7C (30%) MUESTRA 8C (35%)

Ilustración 32. [Grafico de José Luis Caballero


Fernández]. (Meta. 2019). Grafica de resistencia a la
flexión muestras con agregados finos. Universidad
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

Grafica de resistencia a la flexion muestras sin agregados finos


3
2,5
Resistencia a la flexion (Mpa)

2
1,5
1
0,5
0
0 dias 7 dias 14 dias
Dias de curado de las muestras

MUESTRA 1S (0%) MUESTRA 2S (5%) MUESTRA 3S (10%)


MUESTRA 4S (15%) MUESTRA 5S (20%) MUESTRA 6S (25%)
MUESTRA 7S (30%)

Ilustración 33. [Grafico de José Luis Caballero


Fernández]. (Meta. 2019). Grafica de resistencia a la
flexión muestras sin agregados finos. Universidad
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.
184

Tabla 255.
Calculo del volumen de concreto requerido para fundir una muestra.

VOLUMEN DE CONCRETO PARA 1 CILINDRO


DIAMETRO 0,15 M
AREA 0,018 M2
ALTO 0,3 M
VOLUMEN 0,005 M3

Tabla 256.
Calculo del volumen de concreto requerido para fundir una muestra.

VOLUMEN DE CONCRETO PARA 1 VIGUETA


ANCHO 0,15 M
ALTO 0,15 M
LARGO 0,5 M
VOLUMEN 0,011 M3

Tabla 257.
Calculo del volumen de concreto total para las muestras sin finos.

CONCRETO PARA ENSAYO SIN FINOS


N° ENSAYOS 7
MUESTRAS POR ENSAYO (2C Y 2V) 2
CILINDROS 0,011 M3
VIGUETAS 0,023 M3
TOTAL (PARA UN ENSAYO) 0,033 M3
TOTAL (PARA TODOS LOS ENSAYOS) 0,232 M3

Tabla 258.
Calculo del volumen de concreto total para las muestras con finos.

CONCRETO PARA ENSAYO CON FINOS


N° ENSAYOS 8
MUESTRAS POR ENSAYO (2C Y 2V) 2
CILINDROS 0,011 M3
VIGUETAS 0,023 M3
TOTAL (PARA UN ENSAYO) 0,033 M3
TOTAL (PARA TODOS LOS ENSAYOS) 0,265 M3
185

Tabla 259.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 1 sin finos.

SIN FINOS (0%) -1S


VACIOS PLASTOCRETE SIKASET
CEMENTO GRAVA AGUA ESTADO
(AIRE) DM L
56,60 8,34
16,78 KG 0,00 KG 0,10 KG 0,10 KG HUMEDO
KG KG
56,09 8,39
16,78 KG 0,00 KG 0,10 KG 0,10 KG SECO
KG KG

Tabla 260.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 2 sin finos.

SIN FINOS (5%) -2S


VACIOS PLASTOCRETE SIKASET
CEMENTO GRAVA AGUA ESTADO
(AIRE) DM L
56,60 7,23
14,56 KG 0,00 KG 0,09 KG 0,09 KG HUMEDO
KG KG
56,09 7,28
14,56 KG 0,00 KG 0,09 KG 0,09 KG SECO
KG KG

Tabla 261.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 3 sin finos.

SIN FINOS (10%) -3S


VACIOS PLASTOCRETE SIKASET
CEMENTO GRAVA AGUA ESTADO
(AIRE) DM L
56,60 5,83
12,33 KG 0,00 KG 0,07 KG 0,07 KG HUMEDO
KG KG
56,09 6,16
12,33 KG 0,00 KG 0,07 KG 0,07 KG SECO
KG KG

Tabla 262.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 4 sin finos.

SIN FINOS (15%) -4S


VACIOS PLASTOCRETE SIKASET
CEMENTO GRAVA AGUA ESTADO
(AIRE) DM L
56,60 4,89
10,10 KG 0,00 KG 0,06 KG 0,06 KG HUMEDO
KG KG
56,09 5,05
10,10 KG 0,00 KG 0,06 KG 0,06 KG SECO
KG KG
186

Tabla 263.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 5 sin finos.

SIN FINOS (20%) -5S


VACIOS PLASTOCRETE SIKASET
CEMENTO GRAVA AGUA ESTADO
(AIRE) DM L
56,60 3,78
7,88 KG 0,00 KG 0,05 KG 0,05 KG HUMEDO
KG KG
56,09 3,94
7,88 KG 0,00 KG 0,05 KG 0,05 KG SECO
KG KG

Tabla 264.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 6 sin finos.

SIN FINOS (25%) -6S


VACIOS PLASTOCRETE SIKASET
CEMENTO GRAVA AGUA ESTADO
(AIRE) DM L
56,60 2,66
5,65 KG 0,00 KG 0,03 KG 0,03 KG HUMEDO
KG KG
56,09 2,83
5,65 KG 0,00 KG 0,03 KG 0,03 KG SECO
KG KG

Tabla 265.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 7 sin finos.

SIN FINOS (30%) -7S


VACIOS PLASTOCRETE SIKASET
CEMENTO GRAVA AGUA ESTADO
(AIRE) DM L
56,60 1,55
3,43 KG 0,00 KG 0,02 KG 0,02 KG HUMEDO
KG KG
56,09 1,71
3,43 KG 0,00 KG 0,02 KG 0,02 KG SECO
KG KG

Tabla 266.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 8 sin finos.

SIN FINOS (35%) -8S


VACIOS PLASTOCRETE SIKASET
CEMENTO GRAVA AGUA ESTADO
(AIRE) DM L
56,60 0,44
1,20 KG 0,00 KG 0,01 KG 0,01 KG HUMEDO
KG KG
56,09 0,60
1,20 KG 0,00 KG 0,01 KG 0,01 KG SECO
KG KG
187

Tabla 267.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 1 con finos.

CON FINOS (0%) -1C


VACIO
CEMENT AREN GRAV AGU PLASTOCRET SIKASE
S ESTADO
O A A A E DM TL
(AIRE)
28,01 19,74 8,38 HUMED
28,00 KG 0,00 KG 0,17 KG 0,17 KG
KG KG KG O
28,00 19,74 8,40
28,00 KG 0,00 KG 0,17 KG 0,17 KG SECO
KG KG KG

Tabla 268.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 2 con finos.

CON FINOS (5%) -2C


VACIO
AREN GRAV AGU PLASTOCRET SIKASE
CEMENTO S ESTADO
A A A E DM TL
(AIRE)
25,06 22,64 7,66 HUMED
25,05 KG 0,00 KG 0,15 KG 0,15 KG
KG KG KG O
25,05 22,64 7,51
25,05 KG 0,00 KG 0,15 KG 0,15 KG SECO
KG KG KG

Tabla 269.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 3 con finos.

CON FINOS (10%) -3C


VACIO
CEMENT AREN GRAV AGU PLASTOCRET SIKASE
S ESTADO
O A A A E DM TL
(AIRE)
22,11 25,54 6,62 HUMED
22,10 KG 0,00 KG 0,13 KG 0,13 KG
KG KG KG O
22,10 25,54 6,63
22,10 KG 0,00 KG 0,13 KG 0,13 KG SECO
KG KG KG
188

Tabla 270.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 4 con finos.

CON FINOS (15%) -4C


VACIO
CEMENT AREN GRAV AGU PLASTOCRET SIKASE
S ESTADO
O A A A E DM TL
(AIRE)
19,16 28,45 5,89 HUMED
19,15 KG 0,00 KG 0,11 KG 0,11 KG
KG KG KG O
19,15 28,44 5,75
19,15 KG 0,00 KG 0,11 KG 0,11 KG SECO
KG KG KG

Tabla 271.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 5 con finos.

CON FINOS (20%) -5C


VACIO
CEMENT AREN GRAV AGU PLASTOCRET SIKASE
S ESTADO
O A A A E DM TL
(AIRE)
16,21 31,35 4,81 HUMED
16,20 KG 0,00 KG 0,10 KG 0,10 KG
KG KG KG O
16,20 31,34 4,86
16,20 KG 0,00 KG 0,10 KG 0,10 KG SECO
KG KG KG

Tabla 272.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 6 con finos.

CON FINOS (25%) -6C


VACIO
AREN GRAV AGU PLASTOCRET SIKASE
CEMENTO S ESTADO
A A A E DM TL
(AIRE)
13,26 34,25 3,96 HUMED
13,25 KG 0,00 KG 0,08 KG 0,08 KG
KG KG KG O
13,25 34,25 3,98
13,25 KG 0,00 KG 0,08 KG 0,08 KG SECO
KG KG KG
189

Tabla 273.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 7 con finos.

CON FINOS (30%) -7C


VACIO
AREN GRAV AGU PLASTOCRET SIKASE
CEMENTO S ESTADO
A A A E DM TL
(AIRE)
10,31 37,15 3,08 HUMED
10,30 KG 0,00 KG 0,06 KG 0,06 KG
KG KG KG O
10,30 37,15 3,09
10,30 KG 0,00 KG 0,06 KG 0,06 KG SECO
KG KG KG

Tabla 274.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 8 con finos.

CON FINOS (35%) -8C


VACIO
CEMENT AREN GRAV AGU PLASTOCRET SIKASE
S ESTADO
O A A A E DM TL
(AIRE)
7,36 40,06 2,19 HUMED
7,35 KG 0,00 KG 0,04 KG 0,04 KG
KG KG KG O
7,35 40,05 2,21
7,35 KG 0,00 KG 0,04 KG 0,04 KG SECO
KG KG KG

Tabla 275.
Cantidades para el desarrollo de la muestra 9 con finos.

CON FINOS (40%) -9C


VACIO
AREN GRAV AGU PLASTOCRET SIKASE
CEMENTO S ESTADO
A A A E DM TL
(AIRE)
4,41 42,96 1,31 HUMED
4,41 KG 0,00 KG 0,03 KG 0,03 KG
KG KG KG O
4,41 42,95 1,32
4,41 KG 0,00 KG 0,03 KG 0,03 KG SECO
KG KG KG

También podría gustarte