Está en la página 1de 15

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL

TEMA: “VISTAS AUXILIARES”

Docente: ARQ. Marcos LAZO JAUREGUI

Curso: Geometria I

Ciclo: III
Grupo :
- DANIEL CANCHARI ROSALES.

Satipo - Perú

2017
VISTAS AUXILIARES
Introducción

A menudo se presentan cuerpos con caras inclinadas o con caras oblicuas. Se denomina
cara inclinada a aquella que forma un ángulo cualquiera con dos de los planos del triedro
fundamental y es perpendicular al tercero. Cara oblicua es aquella que no es paralela ni
perpendicular a ninguno de los planos del triedro fundamental.
Para mostrar el verdadero tamaño y forma de una superficie inclinada con respecto a uno o
más de los planos de proyección, se debe proyectar esa superficie sobre un plano paralelo
a la misma. Este plano se denomina Plano Auxiliar de Proyección y a la vista que sobre
él se proyecta: Vista Auxiliar. La teoría fundamental del método de proyección de vistas
principales se aplica para las vistas auxiliares. Es decir que una vista auxiliar muestra una
superficie inclinada de un objeto como vista por un observador con un centro de proyección
situado a una distancia infinita.
En el dibujo profesional la vista auxiliar es habitualmente una vista parcial que muestra
solamente una superficie inclinada. Esto es porque una proyección total que presente el
objeto completo poco contribuye a la descripción de la forma del mismo.

Definición

Cuando los objetos están formados por planos inclinados u oblicuos, como en la figura de al
lado al mostrar las tres proyecciones o vistas principales, puede faltar información sobre la
verdadera longitud de las aristas o la verdadera forma y tamaño de las superficies que no
son paralelas a los planos principales; en este caso cuando necesitamos mostrar esas
longitudes o dimensiones debemos agregar vistas adicionales a las cuales les damos el
nombre de vistas auxiliares. Entonces, por definición:
VISTA AUXILIAR es aquella vista obtenida sobre un plano de proyección distinto a los
planos principales y a los planos de corte, con la finalidad de mostrar en verdadera
dimensión una cara inclinada u oblicua.

Dado que todo elemento se proyecta en verdadera magnitud y forma, sobre un plano
paralelo a él, para representar por medio de sus vistas a un modelo que presente caras no
paralelas a los planos del triedro, deberá aplicarse algún procedimiento para mostrar el
verdadero tamaño y forma de dicha cara. Para este caso los métodos gráficos que
proporciona la Geometría Descriptiva son:
1) Método de los cambios de planos de proyección: los datos se mantienen fijos y se
desplazan los planos de proyección

2) Método de las rotaciones. Los planos de proyección se mantienen fijos y se giran los
datos.

Se usará en este caso el método de los cambios de planos de proyección, el que se


describe a continuación.
El modelo de la Fig. 1 presenta una cara inclinada, perpendicular al plano frontal, por lo
tanto en este plano aparece como arista, en la vista superior el ancho de esa cara inclinada
aparece acortado y en la vista lateral izquierda aparece acortada la altura de dicha cara
inclinada.

Para obtener la verdadera magnitud de esta cara, debe ser proyectada como ya se dijo
sobre un plano auxiliar de proyección paralelo a la misma, obteniendo así la denominada
Vista Auxiliar. Dado que la cara inclinada de este modelo es perpendicular al plano frontal,
el plano auxiliar de proyección por ser paralelo a ella, por lo tanto también será
perpendicular al plano frontal.

Dado que tal como se dijera, debe aplicarse la teoría fundamental del método de proyección
de vistas, la posición relativa: observador, objeto, plano de proyección, deberá
respetarse.
De lo expuesto hasta aquí el plano de proyección auxiliar (perpendicular al plano frontal en
este caso) tendrá su traza (L`T`) paralela a la cara inclinada (representada por una arista en
la vista anterior), según se muestra en Fig.2. Una vez proyectada la cara inclinada, el plano
auxiliar se rebate y la vista auxiliar queda relacionada con la vista anterior por una franja de
dimensión (longitud de la arista), que se traza por los extremos de la arista, perpendicular a
la Línea de Tierra auxiliar. Dado que el plano auxiliar es perpendicular al plano frontal,
sobre la franja de correspondencia trazada debe tomarse la profundidad del cuerpo que
tanto en la vista superior como en la lateral izquierda, aparece en verdadera magnitud. De
este modo se obtiene el contorno con las medidas máximas de la vista auxiliar. Luego se
toman las dimensiones parciales de profundidad y se colocan en correspondencia con la
vista anterior. Se recomienda nominar los vértices de la cara inclinada y recordando
siempre que las proyecciones de un punto se encuentran alineadas según una
perpendicular a la línea de tierra, podrán representarse en la vista auxiliar la nueva
proyección de todos los vértices de la cara inclinada.

Finalmente se borran las franjas de correspondencia y las Líneas de Tierra que se usaron
para la construcción de la Vista Auxiliar, quedando la representación final como lo muestra
la Fig.3.
La posición de la Vista auxiliar, representada en Fig.3 es la posición natural, ahora bien, hay
situaciones en las que debido a la cantidad de vistas o la posición de algunos elementos,
hacen imposible que la VISTA AUXILIAR se ubique en su posición natural como la descripta,
entonces se hace necesario ubicarla en otro lugar. Deben respetarse todas las pautas que
sobre proyecciones se vieron para el anterior ejemplo, por lo que luego de haber realizado
la proyección se desplaza la Vista Auxiliar, agregando una flecha con una letra (A) que
indica el sentido de la observación de la cara, completando al pie de la vista con la leyenda
Vista A (Fig. 4). Esta es la denominada posición anómala de la Vista Auxiliar.
En el ejemplo expuesto se ha realizado un solo cambio de plano de proyección, por lo que
la Vista Auxiliar lleva el nombre de Vista Auxiliar Primaria.

En el caso de una cara oblicua, es necesario efectuar dos cambios de plano de proyección,
por lo que la vista auxiliar se denominará: Vista Auxiliar Secundaria. El estudio de esta
Vista Auxiliar excede a los alcances de este curso.

Con líneas auxiliares se trazan todas las líneas que son paralelas a la línea del canto del
plano de referencia y se les asigna un número del punto.

Posteriormente se trasladan los puntos, que puede ser con el compás o con las medidas
indicadas en el dibujo. (Respetando la escala que se esté trabajando.)

Como observas, los puntos P1, P2 y P3 fueron trasladados a la vista auxiliar. Con los
puntos trazados puedes ya dibujar la vista auxiliar, uniendo puntos.

Se agregan letras para que puedas ver los puntos en común, y sea más fácil relacionarlo.
Observa la vista auxiliar y di si se parece totalmente a la del isométrico.
La presentación de un trabajo, sería la siguiente, recuerda que debes agregar el nombre de
las vistas y también las dimensiones reales, respetando las normas ya mencionadas en los
sistemas europeo y americano.

La vista auxiliar, no necesariamente se puede encontrar en la vista frontal, también puede


estar en la vista lateral (derecha o izquierda) o, en la vista superior. Aquí otro ejemplo.

En este isométrico se observa que se necesita una vista auxiliar; sin embargo, recordemos
que podemos encontrar varias vistas auxiliares en un solo isométrico, por lo que, si fuese el
caso, tendríamos que desarrollar todas.

Iniciemos con el trazo de las vistas principales, señalando cuál debe ser la vista principal.
En este caso, tanto la vista izquierda como la derecha ofrecen una perspectiva que no
favorece la interpretación correcta del isométrico. En la vista superior se nota claramente
una línea diagonal.

Tomaremos como vista principal la derecha, ya que da información de un volumen extra.


Observemos con mucha atención:
¿Localizas dónde está la superficie inclinada proyectada de canto? En la vista superior. Es
ahí donde se debe trazar las líneas de proyección perpendiculares a la línea de referencia
que se encuentra en la vista superior.

Posteriormente se trasladan con el compás las distancias P1, P2 y P3 de la vista lateral


izquierda o de la frontal a línea de referencia P1, sobre sus respectivas líneas de
proyección.
Vamos a darle puntos de referencia para formar la vista auxiliar.

Esta es la presentación final. Aquí incluimos las vistas principales junto con su vista auxiliar.

 
CLASIFICACIÓN DE LAS VISTAS AUXILIARES.

Las vistas auxiliares se clasifican en dos tipos: La Vista Auxiliar Primaria y la Vista Auxiliar
Secundaria

VISTAS AUXILIARES PRIMARIAS O SIMPLES

Estas se caracterizan porque se obtienen en un plano de proyección auxiliar adyacente y


perpendicular a cualquier plano de proyección principal.

A través de una vista auxiliar primaria podemos encontrar:

• La longitud verdadera de una arista oblicua

• La proyección como punto de una arista inclinada

• La verdadera forma y tamaño de una cara inclinada

• La proyección de canto o como borde de una cara oblicua

Vista Auxiliar Primaria de Perfil

Estas vistas simples se clasifican a su vez en:

Vista Auxiliar de perfil: en la cual el plano auxiliar es perpendicular al plano de perfil o


lateral, así como requiere del uso de las medidas de anchura o de apartamiento (distancia
de la proyección de un punto al Plano de perfil

Vista Auxiliar Frontal:

En la cual el plano auxiliar es perpendicular al plano frontal o vertical, así como requiere del
uso de las medidas de profundidad o de alejamiento (distancia de la proyección de un punto
al Plano Frontal). Véase siguiente fig.
Vista Auxiliar Horizontal: en la cual el plano auxiliar es perpendicular al plano horizontal o
superior, así como requiere del uso de las medidas de altura o de cota (distancia de la
proyección de un punto al Plano horizontal).

Vista Auxiliar Primaria Frontal, (sistema Americano)


TRAZADO DE VISTAS AUXILIARES SIMPLES

Los pasos a seguir en la obtención de una vista auxiliar utilizando el mismo ejemplo.

1. Visualice e interprete el modelo: de nada sirve obtener una vista auxiliar si no se tiene
idea de las características del modelo.

2. Obtenga las vistas normales: tenga en cuenta los principios de elaboración. En ocasiones
se cuenta únicamente con las vistas normales, en este caso también es necesario tener
una idea de las características del modelo original.

3. Dibuje los ejes (planos de corte) que determinan los planos horizontal, y verticales (H/F y
F/L). Asígneles su valor.

4. Identifique la superficie inclinada y tenga en cuenta en cual de las vistas normales se


muestra perpendicular, es decir se muestra como una línea.

5. Trace un eje auxiliar “A” paralelo a la superficie inclinada desde el plano que muestra la
superficie perpendicular.

6. Desde el mismo plano que muestra la superficie inclinada trace proyectantes a 90° que
atraviesen el eje auxiliar.

7. Ubíquese en el eje de corte inmediatamente anterior al plano auxiliar y desde éste tome
las distancias a cada uno de los puntos de la superficie y trasládelos a sus equivalentes en
el plano auxiliar. Este paso indica que una de las vistas normales sobra o no es necesaria y
por lo tanto se puede omitir.
8. terminada la actividad se obtendrá una malla de puntos que al ser unidos mostrarán la
superficie inclinada en dimensión verdadera.

9. Cuando se trasladan únicamente los puntos de la superficie inclinada se dice que se


obtiene una vista auxiliar parcial; cuando se trasladan todos los puntos del modelo se
obtiene una vista auxiliar total.
REEMPLAZO DE UNA VISTA PRINCIPAL POR UNA VISTA AUXILIAR

Cuando una superficie inclinada tiene características importantes que deben mostrarse
claramente y sin distorsión, se usa una vista auxiliar (adicional o de ayuda) para que el
dibujo explique la forma del objeto de manera clara y completa.

En muchos casos, la vista auxiliar reemplaza en el dibujo a una de las vistas.


Conclusión

A lo largo de toda esta unidad temática hemos visto y desentrañado un poco más lo que el
dibujo técnico ofrece.

El desarrollo de vistas distintas a las convencionales, nos proporciona otras perspectivas de


los isométricos más complejos, es por eso que con la utilización de las vistas auxiliares se
facilita la interpretación de esas representaciones. Además, si se utilizan las herramientas
de cómputo, cada día contaremos con más elementos que faciliten la representación,
interpretación y utilización del dibujo técnico.

También podría gustarte