Está en la página 1de 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE CIENCIA JURÍDICA Y POLÍTICA
FILOSOFÍA DEL DERECHO
EVALUACIÓN PARCIAL

Santiago de Cali, _________________________________

Nombres: David E. Pooso Daniel Franco

El Constituyente Primario prescribió a Colombia como un Estado social de Derecho, democrático y


fundamentado en el respeto a la dignidad humana (art. 1º.), pluralista (art. 7º.), con autoridades
públicas responsables (art. 6º.) cuya finalidad es defender la vida y los valores de convivencia (art. 2º.)
En coherencia con estas prescripciones, en el artículo 246 reconoció a las comunidades indígenas
colombianas la autonomía para gobernarse por usos y constumbres conforme a la Constitución y la
Ley. En consecuencia, los indígenas desarrollan su Cosmovisión bajo los principios de autonomía,
espiritualidad, pertenencia y respeto a la Pacha Mama (la desterritorialización es la muerte), equilibrio
espiritual, social y ambiental; por esto, sus prácticas normativas o Derecho Propio, están conformadas
por la Ley de Origen, el Derecho Mayor, el Derecho Natural animista y los Usos y Costumbres, en el
cual no existen violaciones a la ley sino desequilibrios espirituales y desarmonía comunitaria y
ambiental que requieren de rituales de sanación y no de castigo, cuyo procedimiento es democrático-
participativo con el fin de proteger el tejido social y la reintegración comunitaria de quien se predica el
desequilibrio.
Desde hace unos 15 años la convivencia Indígena se ha visto afectada por el auge de conductas que el
Derecho Ordinario Nacional regula como hechos punibles; por esto, las autoridades indígenas han
trasplantado instituciones propias de la legalidad penal colombiana con la intención de castigar
ejemplarmente esos comportamientos ajenos a la Cosmovisión, en cuyo ejercicio se presentan
situaciones como que la Asamblea comunitaria (máxima autoridad) condena desproporcionadamente
sin pruebas materiales y con un procedimiento atípico a integrantes de la comunidad a penas de
prisión, que se redimirán en establecimiento carcelario ordinario sin los beneficios legales
colombianos.
En una Asamblea Comunitaria fueron condenados por usurpación de tierras, hurto y daño a bienes
comunales y abigeato, 95 indígenas a penas de 15 a 40 años de prisión, sin derecho a revisión de la
decisión, sin escucharlos para desvirtuar los cargos y cuyas penas deberán cumplirse totalmente en
patio prestado, nombre con el que se conocen las cárceles colombianas.
SE REQUIERE:

1. Determinar el problema filosófico-jurídico a resolver en los siguientes términos:


a. Descripción del problema.
b. Justificación del problema.
c. Definición de la cuestión filosófica del problema.
2. Un análisis en torno a las categorías filosófico-jurídicas específicas del problema definido.
3. Una posición teórica jurídica-filosófica para defender las sanciones impuestas por la Asamblea.
4. Una reflexión teórica jurídica-filosófica para enervar los efectos sancionatorios de la Asamblea.
5. Finalmente, una posición filosófica-jurídica personal sobre el caso.

También podría gustarte