Está en la página 1de 38

Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

1
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

1.- INTRODUCCIÓN 2

1.1.- Objetivo 2
1.2.- Concepto de tabaquismo 3

2.- MATERIAL Y MÉTODO 5

3.- RESULTADOS 6

3.1.- Historia del tabaco 6


3.2.- Composición y efectos del tabaco 9

3.2.1.- Nicotina 11
3.2.2.- Monóxido de Carbono 12
3.2.3.- Alquitrán 13
3.2.4.- Oxidantes e irritantes 14
3.2.5.- Otras consecuencias del tabaco 16

3.3.- Prevalencia del tabaquismo 17

3.4.- El tabaco como riesgo laboral 19

2
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

1.-INTRODUCCIÓN

1.1OBJETIVO

Desde mi punto de vista, el objetivo fundamental es evitar el consumo de tabaco


en los lugares de trabajo y en consecuencia, la reducción de las enfermedades
que ocasiona no sólo en el propio consumidor, sino también, en el fumador
pasivo.

Para ello, es necesario, difundir la información en los centros de trabajo sobre las
consecuencias que tiene este hábito para la salud y las estrategias que permiten
luchar contra el consumo.

Todo esto para conseguir un “ambiente laboral sin humo”.

3
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

1.2 CONCEPTO DEL TABAQUISMO

El tabaquismo constituye en España un problema


prioritario de salud pública, ya que es la principal
causa de mortalidad y morbilidad prematura
evitable.

Es un hábito social que consiste en la inhalación


diaria del humo del tabaco, en cualquiera de sus
modalidades, ya sea fumado o masticado.

Habitualmente ha sido un hábito de hombres, pero en los últimos 40 años, con la


masiva incorporación de la mujer al trabajo y a la vida social en todo el Estado
Español, un 50% de las mujeres menores de 45 años fuma, y entre las jóvenes el
tabaquismo es mayor que entre los jóvenes, todo esto bajo un falso concepto de
liberación personal (que la publicidad de la industria tabacalera refuerza) de
aparecer como más adulto y de parecer socialmente más independiente.

El tabaco es un producto muy accesible al ciudadano a través de las


expendedurías de tabaco, máquinas automáticas, bares, restaurantes etc., lo que
posibilita una gran disponibilidad en cualquier hora del día.

Otro elemento que contribuye al consumo de tabaco, es la gran inversión


publicitaria de las industrias tabaqueras, destinada al mantenimiento y a la
captación de nuevos fumadores en grupos de población vulnerables, como son
los niños, adolescentes y mujeres, a través de la publicidad directa, mediante la
promoción de sus productos bajo el patrocinio de diversas actividades

4
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

(deportivas, musicales, viajes, sorteos, etc.),o utilizando marcas de tabaco en


otros objetos (ropa, discos, calzados, etc.).

La Organización Mundial de la Salud ha declarado que el consumo crónico de


tabaco constituye para la mayoría de los consumidores una drogadicción, que
causa más muertes por año que el Sida, el alcoholismo, los accidentes de tráfico
las drogas ilegales, los homicidios y los suicidios, JUNTOS.

La mortalidad atribuible (como factor determinante aunque no único) al tabaco


en España en un año, según la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y
Cirugía Torácica), se ha estimado en torno a las 56.000 muertes, que representan
el 16% de todos los fallecimientos ocurridos en la población de 35 años o más.
De todas ellas el 26,5% se debió a cáncer de pulmón, el 20,9% a enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, el 12,8% a cardiopatía isquémica y el 9,2% a
enfermedad cerebrovascular.

El gasto sanitario derivado del hábito de fumar es de 265.000 millones de


pesetas; a los gastos ocasionados por las estancias hospitalarias, habría que
añadir los producidos por la asistencia extrahospitalaria, el gasto farmacéutico,
los gastos sociales ocasionados por las pensiones e invalideces, el absentismo
laboral, los accidentes y las lesiones que sufre más frecuentemente la población
fumadora.

Los gobiernos han de convivir con la contradicción de estimular la industria que


les permite recaudar fondos fiscalmente (en España del precio de un cigarrillo,
un 70% son impuestos, 700.000 millones cada año) y por el contrario han de
dedicar importantes cantidades de su presupuesto al absentismo laboral,
generado por las afecciones del tabaco y al gasto sanitario que provoca.

5
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

2.-MATERIAL Y MÉTODO

Para la realización de este trabajo, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica


sobre distintos aspectos relacionados con el tabaco.

Se realizó una búsqueda en INTERNET utilizando las palabras clave: Tabaco y


Salud Laboral, Tabaco Composición, Tabaco Efectos, Historia Tabaco, Tabaco
Centro Trabajo, Tabaco Prevalencia; se consultaron diversas páginas Web (que
están reseñadas en la bibliografía) en el buscador: www.google.com, obteniendo
información de gran utilidad.
Se consultó:
La Legislación Española en su Real Decreto 192/1988, el Real Decreto
486/1987, el Real Decreto 1293/1999, Real Decreto 665/1997; la Constitución
Española, la Ley General de Sanidad, La Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y un texto oficial de la Junta de Castilla y León.

Se extrajo información importante de libros publicados sobre el tema y de una


guía de la “Mutua de Accidentes y Enfermedades Profesionales de la Seguridad
Social” nº11(MAZ).Se revisaron artículos publicados en revistas especializadas
como: “Prevención del Tabaquismo”.

Como soporte informático: para la elaboración del trabajo, se ha utilizado el


Microsoft Word y, para la presentación del trabajo se ha utilizado el Power
Point para Windows xp Home Ediction.

Una vez seleccionada la documentación, tomamos nota de todo aquello que nos
pareció más importante y adecuado para la realización del trabajo y conseguir el
objetivo del mismo.

6
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

3.-RESULTADOS

3.1 BREVE HISTORIA DEL TABACO

No se conoce con exactitud los primeros albores del tabaco como planta
específica en cualquiera de sus formas. El tabaco es una planta que pertenece al
género Nicotiana, familia botánica de las Solanáceas, originaria de América del
Sur, se circunscribe en la zona comprendida entre Méjico, Bolivia y Venezuela.
Crece en ambientes húmedos y se cultiva en 120 países, entre ellos España.
Existen distintas variedades según su tamaño y cualidades, que dan lugar a
distintos tipos de tabaco.

Dentro del género Nicotiana, es la Nicotiana Tabacum la que suscita mayor


interés.

El descubrimiento de América (1492),


trae consigo el primer contacto de los
españoles y por extensión del resto
del Continente Europeo, con el
tabaco.

Durante mucho tiempo el tabaco se


consumía solo por las clases más
privilegiadas, debido a su alto precio. Curiosamente las primeras plantas de
tabaco, se usaron con fines ornamentales en grandes banquetes y celebraciones
religiosas. También se le atribuyeron caracteres mágicos y extraordinarios
poderes terapéuticos:

7
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

- Para la sordera, verter una gota de tabaco en el conducto auditivo externo.


- Contra los eritemas y eczemas, fricciones fuertes con hojas de tabaco.
- Contra las cefaleas, hojas verdes sobre la zona dolorida.
- Igual en los dolores de muelas.

Con el correr del tiempo, empezaron las primeras protestas más o menos serias
contra el uso del tabaco. Fueron sin duda los primeros intentos de “Campañas
Antitabáquicas”. De este modo, la historia del tabaco se llenó de intentos tan
crueles como inútiles para detener su expansión. Por ejemplo, en Alemania en
1.691, fumar, mascar o inhalar tabaco se penó con la muerte. El sultán Murad
IV, en el siglo XVIII, castigaba a los fumadores de tabaco cortándoles la cabeza,
los brazos y las piernas o mutilándoles pies y manos. El Papa Urbano VIII,
decidió excomulgar a quienes fumasen en lugares próximos a diócesis y sus
anejos.

En España, el uso del tabaco fue considerado por las “gentes de bien” como un
pernicioso vicio y adquirió pronto los tintes de la época. Así, la Inquisición
Española estableció que “sólo Satanás puede conferir al hombre la facultad de
expulsar humo por la boca”, con lo que el fumar quedó directamente
emparentado con la posibilidad de ser acusado de pacto con el diablo y de acabar
sus días a manos de la Santa Inquisición.

Sin embargo, España fue el primer país que gravó fiscalmente la importación de
tabaco, hacia 1611, decidiendo las Cortes que la Hacienda Pública se hiciera
cargo de la comercialización de las labores de tabaco, estableciendo así uno de
los monopolios más antiguos e inaugurando la postura cínicamente ambivalente
de las Administraciones Públicas al tabaco que ha llegado hasta nuestros días.

8
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

A partir del siglo XVIII, las prohibiciones cesan y el uso del tabaco crece de
forma gradual. A lo largo del siglo pasado, el cigarrillo se aceptaba socialmente
y con la revolución industrial, que facilitó la fabricación de cigarros
manufacturados a gran escala, se difunde y arraiga este hábito.

Si exceptuamos el uso en forma de rape (tabaco en polvo esnifado) o por


masticación (tabaco de mascar), el tabaco suele consumirse mediante la
combustión en forma de cigarro puro, pipa, o lo que es más frecuente en la
actualidad: el cigarrillo.

Como es sabido, son muchas las razones que han contribuido a su expansión: los
grandes intereses económicos de los países productores y empresas
multinacionales, las propias características de las sustancias, el tremendo
despliegue publicitario que acompaña su difusión, etc.

9
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

3.2-COMPOSICIÓN Y EFECTOS DEL TABACO

La composición exacta del humo del tabaco continúa siendo un enigma para los
investigadores. En el momento actual no ha podido ser elaborada la relación
completa de componentes originarios en la planta y los que se forman y
transforman en el proceso de la combustión durante el acto de fumar.

La hoja del tabaco está formada fundamentalmente por


dos grandes componentes invariables: agua y materia
seca. El agua representa más del 80 % del peso total de
la hoja antes de ser cortada y un 18% después del
curado. Por otra parte, la materia seca o ceniza está
compuesta a su vez por componentes orgánicos e
inorgánicos. Las sustancias orgánicas son proteínas,
amoniaco, alcaloides, carbohidratos, pectina, resinas,
aceites etc. Entre las inorgánicas se encuentran el
cromo, níquel, plomo, cadmio, cobre, zinc, mercurio, estaño y titanio.

La combustión del cigarrillo durante el acto de fumar va aumentando


progresivamente su nivel de toxicidad. El primer tercio del cigarrillo es la parte
menos dañina, el segundo tercio posee una nocividad intermedia y el último
tercio es la parte, sin duda, más tóxica, porque la propia dirección de la columna
de humo arrastra y deposita en la parte anterior del filtro, una gran parte de los
productos ya volatilizados y transformados en el momento de la combustión,
condensándolos y almacenándolos, de manera que la parte del cigarrillo más
cercana al fumador (último tercio) es la más dañina, sobre todo en el contenido
de alquitrán.

10
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

Aquellos fumadores que apuran más el cigarrillo y absorben el humo más


intensamente, manteniendo el humo más tiempo en el pulmón, son los que sin
duda padecerán más enfermedades derivadas del consumo del tabaco.

El humo, es un aerosol constituido por una fase gaseosa en la que se hallan


suspendidas más de 3.000 millones de partículas. De los 4.500 componentes del
humo aislados hasta ahora, unos 400-500 se hallan en la fase gaseosa y el resto
en la fase de partículas. Los elementos más importantes en la primera son el
monóxido de carbono (CO), el anhídrido carbónico, el óxido de nitrógeno, el
amoniaco, diversas nitrosaminas volátiles, aldehídos y cetonas. Los
constituyentes más relevantes de la fase de partículas, son la nicotina, el agua y
el alquitrán, el cual no es otra cosa que el residuo que queda tras la extracción
del agua y la nicotina de dicha fase particulada. Los alquitranes contienen un
gran número de compuestos entre los que destacan los hidrocarburos aromáticos
policiclicos, diversos metales, elementos radioactivos, fenoles y nitrosaminas
volátiles.

Desde el punto de vista sanitario, los componentes tóxicos del humo del tabaco
que más nos interesan son:

- La nicotina
- Monóxido de carbono.
- Alquitrán.
- Oxidantes e irritantes.

11
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

3.2.1 LA NICOTINA

Es la sustancia responsable de la dependencia que produce el tabaco en el


individuo fumador. Es el principal alcaloide tóxico del humo y uno de los pocos
alcaloides no oxigenados, es incolora, oleaginosa, volátil e intensamente
alcalina, se cree que es la sustancia responsable del sabor característico del
tabaco. Durante la combustión del cigarrillo, la nicotina se destruye en un 35%,
otro 35% va a parar al humo ambiental, el 22% se inhala a través de la corriente
principal (constituida por el humo que inhala el fumador a través de la boquilla)
y el restante 8% se retiene en la porción no consumida del cigarrillo.

Cuando la nicotina se absorbe a través del pulmón, pasa a la circulación general


y llega en primer lugar al cerebro, en unos 8 segundos. No existe ninguna otra
droga, ni aún administrada por vía intravenosa que desencadene sus efectos a
nivel del sistema nervioso central con tanta rapidez como lo hace la nicotina a
través del humo del cigarrillo, de ahí que los investigadores coincidan en afirmar
que en esta propiedad radique en gran parte su capacidad de generar adicción:
efecto máximo en el menor tiempo posible.

En resumen, los efectos de la nicotina sobre el organismo se pueden


esquematizar en:

- Placer, la nicotina puede producir un estado subjetivo de euforia parecido


al de las drogas de adicción clásicas (heroína y cocaína), excitación, alivio
de la ansiedad.
- La nicotina puede mejorar las funciones fisiológicas, por ejemplo
intensificar la actitud de vigilancia y mejora en el rendimiento intelectual.

12
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

- Reducir el consumo de ciertos alimentos (dulces, de elevado contenido


calórico) disminuyendo el apetito.
- Aumento de hormonas adrenocorticotropas (ACTH), cortisol, lo que
puede influir en la capacidad de “manejar el estrés”.
- Aumento de la presión arterial y vasoconstricción cutánea y coronaria.
- Aumento del metabolismo de los hidratos de carbono, lipólisis.
- Relajación del músculo esquelético.

3.2.2 MONÓXIDO DE CARBONO

El monóxido de carbono (CO) es uno de los componentes


del humo del tabaco más importante en cuanto a las
repercusiones sobre el organismo. Es un gas incoloro, muy
venenoso, de elevado poder tóxico, que se produce durante
la combustión del tabaco, siendo su cantidad mayor
cuando la labor fumada es el cigarrillo, porque el papel de
envoltura es una fuente importante de producción añadida de CO.

El monóxido de carbono al ser inhalado en los pulmones pasa a la sangre


dificulta el transporte de oxígeno, impidiendo que el oxígeno llegue a las células,
no permitiendo que estas ejecuten sus funciones con normalidad. Este es el
hecho trascendental, del que derivan todas las acciones perjudiciales del CO
sobre el organismo. El CO es un generador importante de hipoxemia (carencia
del oxígeno) que agrava la isquemia miocárdica en los pacientes con
insuficiencia coronaria.

13
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

Además el CO disminuye la adecuada oxigenación de la pared vascular, aumenta


la permeabilidad de los lípidos (grasas circulantes) para depositarse y formar
placas de ateroma, aumenta el número de glóbulos rojos en la sangre
(poliglobulia) con incremento de la adhesividad y agregación de las plaquetas,
esto explica la importante participación del CO en el origen de la
arteriosclerosis y la aparición de la patología cardiovascular.

3.2.3 ALQUITRÁN

Es uno de los componentes sólidos del humo del cigarro. Es una sustancia de
color oscuro, muy nociva para la salud. Está compuesta por varios carcinógenos.
Los carcinógenos son los componentes del humo del tabaco relacionados con la
aparición de los diversos cánceres asociados al hábito tabáquico e incluyen un
gran número de sustancias contenidas básicamente en fase de partículas, y más
concretamente en el alquitrán.

Del grupo de sustancias con actividad carcinogénica contenidas en el humo del


tabaco, las mejor estudiadas son los hidrocarburos
aromáticos policíclicos (HAP), el formaldehído
acetaldehído, las nitrosaminas, los elementos
radioactivos, el arsénico, los aditivos y contaminantes y
un grupo residual muy heterogéneo. De los HAP
(hidrocarburos aromáticos policíclicos), sin duda el
más directamente implicado ha sido el alfabenzopireno. Las nitrosaminas, tanto
las volátiles como las no volátiles poseen una actividad carcinogénica
reconocida.

14
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

En cuanto a los elementos radioactivos del tabaco, son muy numerosos,


destacando especialmente el radio, torio, plomo-210, polonio-210, carbono-14 y
potasio-40. Finalmente por lo que se refiere a los aditivos y contaminantes
implicados, los más importantes son los nitratos, unificantes y modificadores del
gusto.

En general se acepta que no suele haber nunca una única sustancia responsable
del efecto carcinogénico, sino que son diversas las que actúan a través de
distintos mecanismos fisiopatológicos. Todavía, desafortunadamente, no es
enteramente posible identificar quienes son los fumadores con mayor riesgo para
desarrollar cáncer de pulmón.

Sin embargo, es probable que el efecto del tabaco sea favorecido por factores
dependientes del propio individuo y factores medioambientales. Lo que está
claro es que mientras más tiempo haya estado fumando una persona, y mientras
más paquetes de cigarrillos fume al día, mayor riesgo será el de padecer cáncer
de pulmón. Según la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía
Torácica), la incidencia de este tipo de cáncer en los varones españoles es de 52
casos por cada 100.000 habitantes.

3.2.4 OXIDANTES E IRRITANTES

Por lo que se refiere a los componentes irritantes (oxidantes) del humo del
tabaco, se encuentran indistintamente en la fase gaseosa y en la de partículas,
siendo los más importantes los fenoles, los ácidos orgánicos, la benzoquinona,
acroleina, aldehídos, peroxido de hidrógeno, ácido cianhídrico y el amoniaco.

15
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

Estas sustancias, son las responsables de los fenómenos irritativos a nivel de la


mucosa de las vías respiratorias y de otras zonas corporales, como la pituitaria
(nariz) o la conjuntiva (ojos).

El pulmón humano cuenta con la superficie más grande del organismo en


contacto con el medio ambiente, lo que supone que está continuamente expuesto
a diferentes elementos procedentes de la contaminación ambiental y
microorganismos potencialmente patógenos. A pesar de todo ello, el aparato
respiratorio se mantiene estéril gracias a un complejo sistema de defensa que
incluye barreras anatómicas, mecánicas, humorales y celulares. Cuando una o
varias de estas barreras defensivas no funciona correctamente, el tamaño del
contaminante es excesivo o el microorganismo es especialmente virulento, se
produce la infección respiratoria. En este sentido, el consumo de cigarrillos se
ha relacionado con un aumento de incidencia y la gravedad de las infecciones
respiratorias, siendo uno de sus factores de riesgo más frecuente y extendido.

El consumo de tabaco se ha convertido en el factor de riesgo fundamental para el


desarrollo de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). El abandono
del tabaco mejora el pronóstico de la enfermedad, cuyos síntomas principales
son la tos, aumento de la producción de esputo, disnea (sensación de falta de
aire) y deterioro progresivo de la capacidad pulmonar. Los beneficios del
abandono del tabaco se consiguen incluso a edades avanzadas y en fases muy
evolucionadas de la enfermedad.

16
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

3.2.5 OTRAS CONSECUENCIAS DEL TABACO

El consumo del tabaco en la mujer embarazada está asociado con patología


placentaria, aborto espontáneo, parto prematuro y muerte súbita del lactante. En
el feto puede producir
trastornos del desarrollo
estato-ponderal. Los niños,
que están sometidos al humo
del tabaco ambiental,
presentan una mayor
incidencia de infecciones de
las vías respiratorias altas, otitis media, sinusitis, bronquitis, neumonías,
cataratas, cólicos postprandiales etc. Los adultos no fumadores, presentan un
incremento del número de casos de cáncer de pulmón, enfermedades
cardiovasculares y respiratorias. Algunos efectos comunes en los fumadores
crónicos son:

- Úlceras digestivas.
- Aparición de faringitis y laringitis, afonía y alteraciones del olfato.
- Pigmentación de lengua y dientes, así como disfunción de las papilas
gustativas etc.
- Cáncer de estómago y de la cavidad oral.

17
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

3.3 PREVALENCIA DEL TABAQUISMO

La prevalencia del consumo del tabaco en la población española de 16 y más


años, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de España 2001,
es de 34,4%, (16,8% exfumadores, 48,6% no fumadores). Se observa un ligero
descenso comparando con el mismo dato global obtenido en la primera ENS de
1987, que fue del 38,1%. Esta discreta disminución se debe fundamentalmente a
la reducción del hábito de fumar entre los hombres, de un 55% en 1987 al 42,1%
en el 2001, ya que las mujeres, y especialmente las más jóvenes han
experimentado un aumento pasando de un 23% de 1987 a un 27,2% en la ENS
de 2001.

Hay que señalar que los hombres comienzan a fumar antes que las mujeres y que
la edad de inicio del consumo del tabaco es más temprana, a los 13-14 años.

Por grupos de edad, el porcentaje de población fumadora más alto se observa en


el grupo de 25 a 44 años (52,3%), seguido del grupo de 16 a 24 años (39,7%).
Sin embargo, es en este último grupo, en donde se ha producido el mayor
descenso en el consumo de tabaco desde 1987.

Por su importancia, tanto como su función modílica dentro de la sociedad como


por su actuación profesional, hay que resaltar el consumo de tabaco entre el
personal sanitario.

La prevalencia de fumadores es mayor entre los sanitarios (38,9%) en su


conjunto que en la población en general (34,4%); las mujeres sanitarias
presentan mayor prevalencia de fumadoras que los hombres; la prevalencia de
fumadores entre los profesionales sanitarios médicos está disminuyendo

18
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

progresivamente, encontrándose por debajo de la prevalencia de la población


general; los profesionales sanitarios de enfermería presentan una prevalencia de
tabaquismo más alta que los sanitarios médicos y que la población en general
(especialmente las enfermeras).

19
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

3.4 EL TABACO COMO RIESGO LABORAL

La exposición involuntaria al humo ambiental del tabaco (tabaquismo pasivo)


supone un riesgo considerable para las personas no fumadoras que han de
permanecer y compartir espacios cerrados con otras personas fumadoras. Por el
contrario el riesgo asumido por las personas que fuman es voluntario.

El 85% de la polución de interiores corresponde al humo del tabaco ambiental.


En los últimos años, se ha demostrado que éste humo tiene efectos sobre la salud
y que su inhalación pasiva puede causar determinadas patologías relacionadas
con el tabaco como las mencionadas en el apartado 3.2.

La existencia de este riesgo nos aporta argumentos para conseguir la total


reducción del tabaquismo en los centros de trabajo.

El humo del tabaco está llevando, en ciertas situaciones, a romper las buenas
relaciones de convivencia entre compañeras y compañeros de trabajo.

20
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

Muchas veces, los fumadores no acaban de ser conscientes que el humo del
tabaco que están consumiendo puede ser molesto para los no fumadores y menos
aún que este humo pueda ser nocivo, si se respira de forma continuada.

El fumador vive y entiende el hecho de fumar como un habitual, sin el cual su


vida pierde aliciente y ve a los no fumadores como personas molestas,
obstinadas en incomodar el placer que les ocasiona fumar su tabaco; se trata de
concepciones opuestas de ver el mismo hecho que será difícil de resolver si unos
y otros no adoptan una actitud de mutuo respeto.

Los fumadores han de sentir la necesidad de dejar de fumar por propio


convencimiento y nunca por imposición, han de ser conscientes, que también es
una necesidad para los no fumadores respirar aire libre de humos.

3.4.1 LA PREVENCION DEL TABAQUISMO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

El lugar de trabajo es un entorno adecuado para promover la salud del


trabajador así como para modificar los riesgos del individuo.

El problema de salud que plantea la presencia del humo del tabaco en los lugares
de trabajo, puede ser abordado teniendo en cuenta la necesaria convivencia en el
mismo ambiente de trabajo de personas que fuman y personas que no, partiendo
tanto de la voluntad de respetar el derecho de la persona que no quiere estar
expuesta a este riesgo (el humo de los otros) como del hecho de que fumar es,
además de una decisión, una adicción y, por tanto, se requiere un esfuerzo
importante para dejarlo.

21
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

Es necesaria la promoción de un marco de diálogo abierto que facilite la


participación de todos los sectores afectados (fumadores, no fumadores y
exfumadores). De este ambiente de diálogo es de donde habrían de salir las
propuestas de mejora de las condiciones de trabajo y de la convivencia: zonas
libres de tabaco, pausas, mejoras en la ventilación y en el espacio.

Si el problema no se aborda de forma colectiva, se


manifestará como un conflicto entre fumadores y no
fumadores.

En caso de conflicto prevalecerá siempre el derecho a la salud de los no


fumadores.

Con fecha 13 de enero del 2003, el Gobierno y las Comunidades Autónomas han
aprobado en el Consejo Ínterterritorial de Salud el Plan Nacional de Prevención
y Control del Tabaquismo 2003-2007, en el que se prohíbe fumar en los
Organismos Públicos y todos los centros de trabajo.

En el 2003 no se podrá fumar en ningún centro educativo, sanitario, ni en ningún


organismo público. En el 2007 en cualquier centro de trabajo.

Según las previsiones del Ministerio de Sanidad se espera que para el año 2005
más de la mitad de las empresas en España garanticen a los fumadores pasivos
su derecho a trabajar en un lugar libre de humos.

22
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

También ve necesario establecer los requisitos mínimos de los espacios


habilitados para los fumadores, incluye fijar un sistema claro de sanciones e
infracciones.

Potenciará que todos los actos en lugares cerrados promovidos o subvencionados


por la Administración Pública sean declarados sin humo.

La protección de la salud de la población y evitar el tabaquismo pasivo, es otro


de los aspectos destacados del Plan, para lo que se informará a la población de su
derecho a respirar aire no contaminado por el humo del tabaco.

El humo ambiental del tabaco se incluirá en el listado de sustancias nocivas


ambientales y se promoverá una norma comunitaria para clasificar ese humo
como “agente carcinógeno del lugar de trabajo”, a través de la Agencia Europea
de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Plan prevé también el desarrollo de una normativa para regular la publicidad


y el patrocinio del tabaco y facilitar a los fumadores el abandono de la adicción
con los recursos necesarios para poner a su alcance los programas de
deshabituación tabáquica.

El documento también incluye “controlar el buen uso” de las máquinas


expendedoras. Existe ya la tecnología necesaria para que la propia máquina
pueda comprobar que la persona que adquiere la cajetilla es menor de edad, “a
través de un sistema de tarjetas u otros sistemas.

El objetivo del Plan es que el número de fumadores mayores de 16 años quede


por debajo del 30% en el año 2007

23
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

3.5.-PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO

Las distintas Administraciones Públicas, Central, Autonómicas y Local,


conscientes de que el tabaquismo constituye uno de los principales problemas de
Salud Pública vienen realizando Campañas de prevención del consumo de
tabaco.

La disminución de los efectos nocivos del tabaco sobre la salud de la población


permite dos intervenciones posibles:

- Prevenir que los jóvenes comiencen a fumar.


- Conseguir que los fumadores abandonen el hábito.

Un programa de prevención y control del tabaquismo no puede limitarse a los


niños y jóvenes, sino que ha de prestar atención a otros grupos de población y
mediante diversas medidas de actuación, de modo que se consiga reducir de
forma global el número de fumadores, prestando consejo y ayuda cuando sea
preciso. Asimismo, será necesario tratar de reducir la cantidad de sustancias
nocivas que inhalan aquellos fumadores que no pueden dejar el hábito, proteger
la salud de los no fumadores de los efectos nocivos del tabaco, y en definitiva,
crear un ambiente social favorable para respetar y mantener una sociedad sin
humo.

Para alcanzar estos objetivos, es posible desarrollar tres tipos de actuaciones, que
resultan complementarias:

- Información y educación sanitaria

24
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

- Legislación
- Asistencia terapéutica
La educación sanitaria y la legislación son los dos instrumentos fundamentales
de actuación de que dispone la Administración Sanitaria para controlar el
tabaquismo. Ambas medidas han de aplicarse de forma conjunta y coordinada
para que sean efectivas, con actuaciones encaminadas en una misma dirección.

3.5.1 INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA

Constituyen las medidas principales para alcanzar los objetivos de prevención y


control del hábito tabáquico.

Los programas de información están destinados,


principalmente, a despertar la atención de la población
y favorecer la comprensión de la naturaleza y la
magnitud del problema del tabaquismo por parte del
público y de las personas relevantes de la sociedad, en
definitiva se trata de crear un ambiente social en el que puedan prosperar los
programas de educación sanitaria. Estos últimos, por su parte, tratan de adecuar
los comportamientos de la población a las necesidades de la salud, es decir,
modificar comportamientos y actitudes de manera que los individuos elijan las
opciones más favorables para su salud y la de la comunidad.

Los objetivos que se persiguen con la información y educación para la salud,


pueden concretarse en los siguientes:

25
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

 Conseguir que el público esté informado de las consecuencias del


consumo del tabaco para la salud y comprenda el problema y su
magnitud.

 Lograr que las personas que puedan tomar decisiones (políticos y


dirigentes) adquieran conciencia de la necesidad de controlar el
tabaquismo y de las posibilidades de actuación.

 Procurar que las personas cuyo ejemplo y acciones son


fundamentales en la lucha antitabáquica tomen conciencia de la
importancia de su papel y actúen en consecuencia (sanitarios).

 Contrarrestar los efectos de la información inexacta, en especial la


difundida por los fabricantes de cigarrillos.

 Ayudar a proteger los derechos de los no fumadores.

 Crear una atmósfera social en la cual la abstinencia de fumar sea


considerada conducta normal y socialmente aceptable.

La información puede dirigirse a la


población general, mediante métodos
indirectos de comunicación-carteles,
folletos, prensa, radio, etc.- o bien a grupos
específicos de población de interés o
características especiales. Los medios de
comunicación de masas resultan particularmente útiles al comienzo de un

26
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

programa antitabáquico por su gran cobertura y penetración en un público


heterogéneo, lo que permite que la gente conozca el problema, se interese por él
y se cree una cierta sensibilización colectiva.

Los programas y actividades de educación dirigidos a niños y jóvenes centran su


atención en prevenir que se inicien en el hábito de fumar, tienen como ámbito de
actuación la escuela y centros de formación y cuentan con maestros y
educadores como agentes fundamentales para su ejecución.

En cambio en los adultos el objetivo es que dejen de fumar, por eso la educación
ha de ser persuasiva, es decir informativa y motivadora. Los servicios de salud,
los centros de trabajo y los medios de comunicación son los lugares idóneos de
actuación en este grupo de población y los agentes principales el personal
sanitario y los profesionales de los medios de comunicación. El personal
sanitario desempeña un papel muy importante en la prevención y control de
tabaquismo.

El papel que juegan estos profesionales de la salud en el control del tabaco,


viene dado por las cuatro funciones que desempeñan: modélica, social, de apoyo
y educadora.

Los profesionales actúan como modelos para la población, de ahí la importancia


de su testimonio sobre lo perjudicial que el consumo de tabaco es para la salud.

Por otro lado los sanitarios pueden apoyar a los fumadores en sus intentos de
abandonar el hábito tabáquico e intervenir mediante el consejo sanitario, dada la
posición privilegiada que tienen para actuar.

27
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

Cabe destacar además, que uno de los motivos más aducidos por la población
fumadora y exfumadora para dejar de fumar es el consejo médico.

La consideración social de los profesionales sanitarios, como expertos de la


salud, les convierte en principales agentes de desarrollo de programas de
prevención asociados al consumo de tabaco. Por otro lado los comportamientos,
hábitos y actitudes del personal sanitario “prescriben opinión” y por tanto
pueden actuar como vehículos de transmisión de estilos de vida saludables.

Solo se conseguirán cambios sociales favorables en materia de tabaquismo y


como consecuencia en salud pública, cuando las capas de población activas e
influyentes como la de sanitarios, educadores, políticos, líderes de opinión,
intelectuales etc., vayan configurando con absoluta normalidad una nueva
mayoría de no fumadores o de exfumadores. No hay mejor prevención real para
niños y jóvenes que la percepción de una norma social sana y positiva.

3.5.2 LEGISLACIÓN

Las medidas legislativas son un elemento fundamental que ayudará al buen


desarrollo y éxito de los programas de educación en la prevención y control del
tabaquismo.

Numerosas instituciones nacionales e internacionales, han establecido los riesgos


que para la salud de la población entraña el hábito del consumo del tabaco. Así
la Organización Mundial de la Salud, define entre sus objetivos prioritarios,
instar a los diferentes gobiernos para que adopten las medidas necesarias para

28
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

disminuir dicho hábito, considerado uno de los principales agentes causales de


morbilidad y mortalidad en la población adulta.

Todo ello exige que el gobierno, consciente de esta realidad, adopte las medidas
destinadas no sólo a reducir la inducción al consumo de tabaco, sino también, a
promover los legítimos derechos a la protección de la salud de los no fumadores.

La legislación española en este sentido es muy concreta, el único inconveniente


es que no hay una sensibilización ciudadana para hacerla cumplir.

La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA en su artículo 43, reconoce el derecho a la


protección de la Salud, estableciendo como competencia de los poderes públicos,
la organización y tutela de la salud pública, a través de medidas preventivas y de
los servicios necesarios.

La LEY GENERAL DE SANIDAD en su artículo 25.2, declara que deberán


establecerse prohibiciones y requisitos mínimos para el uso y tráfico de los
bienes, cuando supongan un riesgo o daño para la salud.

En el REAL DECRETO 192/1988 de 4 de marzo del Ministerio de Sanidad y


Consumo, establece las limitaciones en la venta y uso del tabaco para la
protección de la salud de la población. Posteriormente el REAL DECRETO
1293/1999, de 23 de julio, modifica las limitaciones establecidas en el anterior
R. D. en los arts. 6 y 7.

En esta ley se especifica que:

29
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

Art. 1. Se declara al tabaco sustancia nociva para la salud de la persona. En


consecuencia, en caso de conflicto prevalecerá siempre el derecho a la salud de
los no fumadores sobre el derecho de los fumadores a consumir labores de
tabaco en todos aquellos lugares o circunstancias en que pueda afectarse al
derecho a la salud de los primeros, conforme a los términos del presente REAL
DECRETO.

Art. 4º.1 No podrán venderse labores de tabaco en los establecimientos


sanitarios, en los escolares o en los destinados preferentemente a la atención de
la infancia y juventud.

2.- La expendición de labores de tabaco por medio de máquinas automáticas de


venta solo podrá realizarse en lugares cerrados.

Art. 6. 1. Existirá prohibición absoluta de fumar en todos los vehículos o medios


de transporte colectivo, urbano e interurbano. Tendrán la consideración de
vehículos de transporte colectivo los funiculares y teleféricos.

3.- Se prohíbe fumar en los vehículos de transporte escolar y en todos los


destinados total o parcialmente al transporte de menores de 16 años y enfermos.

4.- No se permitirá fumar en los transportes ferroviarios y marítimos, excepto en


cubierta al aire libre. No obstante, podrán reservarse vagones o camarotes
completos o departamentos para fumadores, incluyendo cabinas de literas y
camas, utilizadas por más de una persona, siempre en cuantía igual o inferior al
36% del total de las plazas.

30
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

5.- En aplicación de este Real Decreto y en ejercicio de sus competencias, las


autoridades locales podrán establecer la prohibición de fumar en los vehículos
autotaxis pertenecientes a su término municipal cuando se encuentre ocupados
por viajeros

6.- Las empresas titulares de los medios de transporte serán responsables del
exacto cumplimiento de estas normas.

Art. 7.1. No se permitirá fumar en :

A) Lugares donde exista mayor riesgo a la salud del trabajador por combinar
la nocividad del tabaco con el perjuicio ocasionado por el contaminante
industrial.
B) Cualquier área laboral donde trabajen mujeres embarazadas.
2.- Con las excepciones señaladas en el artículo 8. de esta disposición no se
permitirá fumar en:

A) Centros de atención social destinados a menores de dieciséis años.


B) Centros, servicios o establecimientos sanitarios definidos según el R.D.
2177/1978, de 1 de Septiembre, por el que se aprueba el registro,
catalogación e inspección de centros, servicios y establecimiento
sanitarios.
C) Centros docentes.
D) Zonas de las oficinas de la Administración Pública destinadas a la
atención directa al público.
E) Locales donde se elaboren, transformen, preparen o vendan alimentos,
excepto los destinados principalmente a consumo de los mismos.
F) Salas de uso público general, lectura y exposición.

31
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

G) Locales comerciales cerrados con frecuente congregación de personas.


H) Salas de teatro, cinematógrafos y otros espectáculos públicos y deportivos.
I) Ascensores y elevadores.
J) Aeronaves en vuelo comercial cuyo origen y destino esté en territorio
nacional.

3.-Se solicitará la colaboración de los Comités de Seguridad e Higiene en el


Trabajo y los Comités de Empresa en la ejecución y en la vigilancia de estas
normas.

Art. 8.1. Se habilitarán zonas diferenciadas para fumadores ostensiblemente


señalizadas. En caso de que no fuese posible delimitar lugares alternativos para
fumadores, se mantendrá la prohibición de fumar en todo el local, advirtiendo
mediante una adecuada señalización al usuario.

3.-En los centros y establecimientos sanitarios la Dirección del mismo


diferenciará y señalizará las áreas específicas donde se permite fumar, que serán
en todo caso independientes para los usuarios de los servicios y visitantes y para
el personal de centro.

Art.9. En todos los casos los titulares de los medios de transporte, de los locales
y establecimientos mencionados en los art. 6, 7 y 8, serán responsables del
estricto cumplimiento de estas normas.

Art. 11.1. El incumplimiento de lo dispuesto en el presente Real Decreto, será


objeto de las correspondientes sanciones administrativas, previa instrucción del
oportuno expediente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de
otro orden que puedan concurrir.

32
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

4.- Son infracciones sanitarias leves:


- La falta o incorrecta señalización de las zonas o áreas a que se refiere el Art. 8.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, obliga


a los empresarios a proteger la salud de los trabajadores mediante la adopción
de medidas efectivas.

Por su parte, en el REAL DECRETO 486/1997, de 14 de Abril, se


establecieron las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo. En su artículo 7, anexo III, referente a condiciones ambientales en los
lugares de trabajo, nos dice que:

1.- La exposición a las condiciones ambientales en los lugares de trabajo, no


debe suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

2.-Así mismo , y en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los


lugares de trabajo, no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia
para los trabajadores.

3.- En relación a la ventilación, la renovación mínima del aire de los locales de


trabajo, será de 30 metros cúbicos de aire limpio por hora y trabajador, en el
caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por
humo de tabaco y de 50 metros cúbicos, en los casos restantes, a fin de evitar el
ambiente viciado y los olores desagradables.

El sistema de ventilación empleado y, en particular, la distribución de las


entradas de aire limpio y salidas de aire viciado, deberán asegurar una efectiva
renovación del aire del local de trabajo.

33
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

En cuanto al REAL DECRETO 665/1997, de 12 de mayo, establece que el


empresario garantizará que los trabajadores reciban la formación adecuada sobre
los riesgos adicionales debidos al consumo de tabaco.

3.5.3 ASISTENCIA TERAPÉUTICA

Más del 90% de los fumadores desearían dejar de serlo y la mayoría lo han
intentado al menos una o más veces. La mayor parte de los que abandonan
definitivamente el tabaco lo consiguen sin la ayuda de programas específicos ni
intervenciones clínicas.

Las razones más comunes que aportan los exfumadores para haber conseguido
dejar el tabaco son la aparición de problemas de salud, como enfisema o infarto
de miocardio; una fuerte presión por parte de la familia; la influencia de los
amigos y compañeros de trabajo; el elevado coste de los cigarrillos,
especialmente en personas de baja extracción socioeconómica; temor a la
aparición de efectos adversos en su propia salud o en la de sus hijos o bien a la
posibilidad de que los hijos se hagan fumadores; y finalmente la preocupación
por los efectos negativos sobre el medio ambiente y la falta de aceptación social.

Sin embargo, hay personas en situación de especial riesgo por sus condiciones
de salud, fundamentalmente con patología respiratoria y cardiovascular, para las
que el tabaco supone un factor agravante considerable o bien fumadores
actualmente sanos que desearían abandonar el tabaco, pero que son incapaces de
hacerlo por sí mismos. En estos casos es cuando se hace necesaria la ayuda
terapéutica, para lo que existen tres posibles aproximaciones: programas para

34
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

dejar de fumar, intervención clínica y programas especiales de intervención


comunitaria.

- Programas para dejar de fumar: Cada vez son más numerosas y variadas
las actividades de este tipo. La mayoría consisten en grupos de 8 a 15
personas dirigidos por un líder, que habitualmente es un psicólogo o
educador sanitario. Generalmente estos programas se basan en técnicas de
modificación de comportamiento que aumentan la capacidad de los
participantes para resistir la urgente necesidad de fumar.

- Intervenciones clínicas. El consejo para dejar de fumar ofrecido por el


personal sanitario de forma regular a todos los pacientes fumadores, junto
con la abstinencia de usar tabaco de los profesionales, tienen un
considerable impacto en lograr el abandono del hábito .Existe también un
tratamiento farmacológico (terapia sustitutiva con nicotina y medicaciones
sin nicotina, entre las que destaca el Bupropión), que se realizará de forma
individualizada y bajo prescripción facultativa.

- Programas especiales de intervención comunitaria: Se trata de programas


dirigidos a un amplio número de participantes encaminados a reducir el
tabaquismo y generalmente otros factores de riesgo cardiovascular. Estas
experiencias se han desarrollado fundamentalmente en Estados Unidos y
no están muy extendidas ni bien evaluada su eficacia.

35
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

4.-CONCLUSIONES

 El tabaquismo es un hábito social, que constituye en España la


principal causa de mortalidad y morbilidad prematura evitable.

 El consumo crónico del tabaco ocasiona más muertes al año que el


sida, alcoholismo, accidentes de tráfico, drogas ilegales, homicidios
y suicidios JUNTOS.

 Alrededor del tabaco existen muchos intereses, pero el resultado


para la sociedad y para las personas es totalmente negativo.

 El 85% de la polución de interiores corresponde al humo del tabaco


ambiental.

 La prevalencia de fumadores es mayor entre los sanitarios (38,9%)


en su conjunto, que en la población en general (34,4%).

 El tabaquismo constituye una fuente de conflicto en los lugares de


trabajo. En caso de conflicto prevalecerá siempre el derecho a la
salud de los no fumadores.

 Para prevenir el tabaquismo, es necesario una intervención en


todos los grupos de población y poner en marcha tres tipos de
actuaciones: una información y educación sanitaria; el
cumplimiento de la Legislación y una asistencia terapéutica.

36
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

5.- BIBLIOGRAFÍA
A. LEGISLACIÓN:

1. La constitución Española. Art.43.


2. La Ley General de Sanidad. Art.25.2.
3. La Ley 31/1995. De 8 de Noviembre. De Prevención de Riesgos
Laborales. Quinta edición. 2002.
4. El Real Decreto 192/1988, de 4 de Marzo.
5. El Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril.
6. El Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo.
7. El Real Decreto 1293/1999, de 23 de Julio.

B. LIBROS:

1. Moreno Ardenillo, J.J.; Herrero García de Osma, F.J.


“TABAQUISMO, PROGRAMA PARA DEJAR DE FUMAR”.
Ed.Díaz de Santos, S.A.Año 1998.
2. Torre Iglesias, M.; Francisco Polledo, J.J.”SALUD PARA
FUMADORES.”Ed.Saber Vivir,S.L.Año 1999.

C. TEXTO OFICIAL:

1. “PLAN SECTORIAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE


TABAQUISMO”.
Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Junta de Castilla y
León.1992.

D. ARTÍCULO CIENTÍFICO PUBLICADO EN REVISTA:

1. “PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO EN LOS


PROFESIONALES SANITARIOS DEL INISALUD 1988,
ESPAÑA”. Gil López, E.et al. “PREVENCIÓN DEL
TABAQUIMO”.2000;Vol.2;2(1):22-31.

E. GUÍA:
1. Nerón de la Puerta, I. et al.”LO QUE USTED DEBE SABER”
Ed.Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
de la Seguridad Social Nº11”.

37
Control del tabaco en el lugar de trabajo Mª Josefa Mosquete Martín

F. DOCUMENTOS Y NOTAS DE PRENSA SACADOS DE INTERNET:

1. “ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN”.


http://www.msc.es

2. “CELIA VILLALOBOS ENTREGA LOS PREMIOS DE CONCURSO:


DEPORTE SIN TABACO .JUEGA LIMPIO”.http://www.msc.es/notas2002.

3. “COMISIÓN DEL TABAQUISMO .DÍA MUNDIAL SIN TABACO, 31 DE


MAYO DEL 2002”.http:www.smu.org.uy.”

4. “COMPOSICIÓN DEL TABACO”.http://www.saludalia.com.

5. “EFECTOS DEL TABACO SOBRE LA SALUD”. http://www.cnjaen.es.

6. “EFECTOS DEL TABACO SOBRE LA SALUD”.http://www.msc.es/salud.

7. “EL GOBIERNO REGULA EL CONTENIDO DE LOS CIGARRILLOS Y EL


ETIQUETADO DE LOS
PRODUCTOSTABACO”.http://www.msc.es/notas2002.

8. “EL GOBIERNO Y LAS COMUNIDADES APRUEBAN UN PLAN


ANTITABACO QUE ENDURECE LA LEGISLACIÓN
VIGENTE.”http://www.el-mundo.es.

9. “EL TABACO TAMBIÉN UN RIESGO LABORAL”http://www.fesibac.com.

10. “PREVALENCIA DEL HÁBITO TABAQUICO”.http://www.msc.es/salud.

11. “PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO EN


PROFESIONALES SANITARIOS”.http://www.msc.es.

12. “RESEÑA HISTÓRICA TABACO”.http://www.mineduc.cl/prevención.

13. “TABACO Y SALUD LABORAL”. http://www.sec-sec.org.

14. “TABACO”.http://www.fad.es.

15. “TABACO-CONSIDERACIONES GENERALES”.htttp:www.msc.es/salud.

38

También podría gustarte