Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME Nº 08

Curso:
Bioquímica

Profesora:
Elia Cabrera Navarrete

Alumna:
Kely Rosmery Machaca Catacora

Código:
09-34126

Año de Estudios:
2do

Fecha de Realización:
03-12-10

Fecha de Entrega:
13-12-10

TACNA-PERÚ
2010
Uso de Productos Bioquímicos
I. OBJETIVOS:

 Preparar algunos productos terminales a partir de ciertos productos bioquímicos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Muchos compuestos bioquímicos tiene múltiples usos, aplicaciones como productos medicinales e
industriales por ella gran cantidad de carbohidratos, proteínas y lípidos se procesan ampliamente
para emplearlas en la alimentación y tratamientos de enfermedades del hombre y animales, así
como para ser utilizados en la industria en general.

Uso de Carbohidratos:

A) En la alimentación:

 Alimentos no procesados: los carbohidratos constituyen de un 50 a 70% en la alimentación


diaria de hombres y animales, a pesar de que no son esenciales, pero son los más baratos, y
como tales accesibles a la economía de las clases pobres. Aquí se encuentran tubérculos,
cereales, etc.

 Alimentos procesados: son todos los productos derivados de los carbohidratos tales como:
fécula de papa, dextrosa, gluten de maíz, dextrina, azúcar de mesa, los productos de las
fermentaciones de estas, etc.

B) En la industria farmacéutica:

 Glucosa: estas e encuentra en la miel de abeja y los sumos de las frutas, etc.
 Dextranas: se preparan mediante fermentación de sacarosa con bacterias.

C) En la industria:

 Fibras naturales: empleados por el hombre para fabricar ropa, por otra parte las fibras de
algodón sirven como materia prima en la fabricación de fibras sintéticas.

 Fibras Sintéticas: Al igual que las fibras naturales, las fibras sintéticas son polisacáridos de
elevado peso molecular, entre estas tenemos: acetato de rayón (acetato de celulosa), lacas
de nitrocelulosa (al 10-12% de nitrógeno se le conoce como algodón de pólvora), plásticos
de celulosa, celofán, etil celulosa, acetato de celulosa, etc.

D) En la industria del papel:

El papel es una red entretejida de fibras de celulosa que han sido tratadas para darle brillo,
tersura y algunas veces color.

Uso de proteínas:

A) En la alimentación:

Las proteínas constituyen uno de los ingredientes más importantes en la alimentación humana
y se los ingieren en forma de carnes de animales.

Pá g. 2
También se los obtienen en semillas de las plantas, en especial de los cereales, por ejemplo de
la semilla de algodón, gluten de maíz, semilla de linaza, harina de pescado, etc.

B) No alimenticios:

 Pinturas: las proteínas remanentes del suero de la leche, en la fabricación de queso


(caseína), del gluten de maíz y soya, se emplean como agentes estabilizadores en la
industria de pinturas, de agua en aceites, etc.
 Fibras: La lana y la seda son fibras proteínicas naturales más importantes, a partir de estas
se fabrican las sintéticas como la aralac (obtenida de la caseína) y la vicara (obtenida de la
zeína).
 Cueros: El cuero es un producto importante de proteína modificada, se obtiene por
coagulación y desnaturalización de proteínas. Principalmente del colágeno, contenido en
la piel de animales que es tratada.
 Papel y plásticos: La caseína se emplea en las industrias del papel donde actúa como
agente aglutinante para recubrir la porosidad en la red de fibras del papel , las proteínas se
emplean también en la industria de plásticos para destinarlos a diversos usos como
obtención de botones, plumas, etc.

Uso de Lípidos:

A) En la alimentación:

La mayoría de las grasas alimenticias se emplean como grasas para la mesa como: salsas,
aceites para ensaladas, mantequilla, margarina, etc.

B) No alimenticios:

 Industria del jabón: Una gran cantidad de grasas y aceites se usan en la elaboración de
glicerina y jabón. Los jabones duros son los provenientes de sodio o potasio; los jabones
blandos por ejemplo es el que proviene del litio, y los jabones de plomo y otros insolubles
se emplean como lubricantes en la preparación de mezclas de grasas.
 Elaboración de detergentes sintéticos: Los detergentes son más efectivos que lo jabones en
el lavado con agua dura, estos se preparan a partir de ácidos grasos.

C) En la industria

 Para la elaboración de derivados de ácidos grasos.


 Para la obtención de glicerol.
 Para preparar aceites secantes, pinturas y barnices.
 Para la obtención de aceites esenciales.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

III.1. Materiales:

 Vasos de precipitado
 Cocina eléctrica
 Malla de asbesto
 Termómetro
 Goteros
 Varilla de vidrio
 Papel filtro

Pá g. 3
 Grapas
 Equipo de Soxhlet
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Balanza analítica
 Equipo para filtración

III.2.Reactivos:

 H2O destilada
 Leche fresca
 Ácido acético 2M
 Etanol
 NaOH al 1%
 CuSO4 al 1%
 HNO3(c)
 NaOH 10M
 Aceite
 NaOH(s)
 NaCl(s)
 CaCl2 al 10%
 HCl al 20%

IV. PROCEDIMIENTO:

IV.1. Preparación de caseína:

 En un vaso de 300 ml vertimos 150 ml de agua destilada y calentamos a unos 38 ℃ .


Añadimos 50 ml de leche fresca y luego, gota a gota y agitando, agregamos ácido acético 2M
hasta la precipitación máxima (unos 7 ml de ácido).
 Dejamos sedimentar, decantar y filtrar. Lavamos el precipitado con 20 ml de etanol en el
mismo filtro, y secamos envolviendo en una hoja de papel filtro y llevamos a la estufa. Una vez
seco, guardamos hasta el día siguiente.
 Deslipidizamos el precipitado seco envolviendo en forma esparcida en una hoja de papel filtro
y sellándolo con grapas, introducimos luego en el compartimiento del equipo de Soxhlet y
empleamos como solvente éter de petróleo, durante 2 horas, hasta que la caseína tenga un
color blanco y secamos. Tomamos nota del aspecto de la caseína.

Pruebas características:

 Prueba de Biuret: en un tubo de ensayo pusimos una pequeña porción de caseína y


disolvemos con solución de NaOH al 1%, agitamos bien el tubo de ensayo y añadimos, gota
a gota, solución de CuSO4 al 1% hasta que observemos cambios.
 Prueba Xantoproteica: en un tubo de ensayo pusimos otra pequeña porción de caseína y
disolvemos con solución de NaOH al 1%. En otro tubo de ensayo pusimos 0.5 ml de la
anterior solución y añadimos 0.5 ml de HNO 3(c), agitamos y dejamos enfriar. Observamos
el cambio de color. Agregamos, gota a gota solución de NaOH 10 M hasta que la solución se
volvió alcalina. Observamos.

IV.2. Preparación de Jabón:

 En una vaso de 250 ml vertimos 5.5 ml de aceite más 4 ml de etanol, agregamos 1.5 g de NaOH
disueltos en 6 ml de agua destilada.

Pá g. 4
 Pusimos el vaso en Baño María, manteniendo la temperatura entre 80−90 ℃ . Agitamos la
mezcla constantemente manteniendo en el baño por 1 hora.
 Cuando la mezcla se hacía un poco sólida, ya que el agua y el alcohol se evaporaban, añadimos
poco a poco agua destilada y seguimos removiendo.
 Para verificar si la reacción concluyó, sacamos un pequeña porción de la mezcla reaccionante
con la varilla de vidrio e introducimos en un tubo de ensayo pequeño y agregamos 5 ml de agua,
agitamos el tubo de ensayo tapando con el dedo pulgar. Como la mezcla se disolvió
completamente entonces la reacción se dio por terminada.
 Agregamos a la mezcla 20 ml de solución saturada de cloruro de calcio (10 g de NaCl en 20 ml de
agua). Seguimos calentando por 5 minutos.
 Enfriamos la mezcla, luego filtramos y lavamos el jabón sobre el papel filtro con agua fría varias
veces.

Pruebas características:

 Macamos 3 tubos de ensayo (A, B, C) y pusimos en cada uno pequeñas porciones del
producto.
 Al tubo A, agregamos 5 ml de agua destilada, tapamos el tubo con el dedo pulgar y
agitamos fuertemente. Observamos.
 Al tubo B, agregamos 5 ml de solución de cloruro de calcio al 10%. Tapamos con el dedo
pulgar y agitamos. Comparamos con el tubo A.
 Al tubo C, agregamos 5 ml de agua destilada, tapamos con el dedo pulgar y agitamos.
Dejamos en reposo 2 minutos, luego agregamos, gota a gota solución de HCl al 20% hasta
que obtuvimos un medio ácido, comprobamos con papel tornasol.

V. DISCUCIÓN DE RESULTADOS:

V.1.Preparación de caseína:

Como producto final de la caseína se obtuvo un sólido muy fino de una coloración levemente
amarilla.

Pruebas características:

 Prueba de Biuret: Es una reacción característica de compuestos que poseen dos o más
enlaces peptídicos. La reacción da un color azul violeta debido a la formación de un
complejo tetracoordinado entre el cobre del reactivo con cada cuatro átomos de nitrógeno
correspondiente a dos cadenas adyacentes de proteína.

Con esta prueba, que resultó positiva se demuestra que la caseína es una proteína.

 Prueba Xantoproteica: Es una reacción que se debe a la presencia del anillo fenílico (-C 6H6)
en la molécula proteica, con el cual forma el ácido nítrico productos amarillo de nitro
sustitución que se convierten en anaranjados con adición de álcali, por formación de una
sal, en este caso por usar NaOH, se forma el picrato de sodio.

V.2.Preparación de Jabón:

Como producto final se obtuvo una masa semisólida de color amarilla.

El aceite es un éster, y como tal generalmente se hidroliza con bases. Esta reacción recibe el
nombre de saponificación (del latín sapón: jabón), esta reacción se utiliza para la fabricación de
jabones a partir de grasas o aceites.

Pá g. 5
La reacción general es:
+¿+ R' OH¿
−¿ Na ¿

+¿OH −¿ →RCOO ¿
¿
R−COO−R '+ Na

El ión carboxilato es muy inerte en la sustitución nucleófila porque tiene carga negativa. Como
resultado de ello, la hidrólisis de un éster promovido por bases es esencialmente una reacción
irreversible.

En esta práctica se dio la siguiente reacción:

R-COO-CH2 OH-CH2
R-COO-CH OH-CH
R-COO-CH2 + 3NaOH 3R-COO- + OH-CH2
Na+

La saponificación tiene una gran utilidad para la determinación de la estructura de algún lípido
desconocido, que podría ser de origen natural, ya que al romperlo se forma el ácido y el alcohol
que lo componen.
La forma más importante de disociación de las grasas y aceites es la jabonería; grasas y aceites
grasos se hierven con lejía alcalina, con lo que la grasa se disuelve, descomponiéndose en glicerina
y sal alcalina se ácido graso (jabón). Esta masa, que queda pastosa por acción del frio (jabón de
empaste), o bien se emplea inmediatamente o bien se repara el jabón por medio del “salado”. En
los jabones sódicos se efectúa esta operación mediante la adición de sal común, la cual se
mantiene disuelta en el agua junto a la glicerina, mientras que separa el jabón por enfriamiento en
forma de jabón sódico sólido (jabón duro), que se puede extraer.

Pruebas características:

o Luego de agitar fuertemente, en la solución se forma una cantidad apreciable de espuma.


o Luego de añadir cloruro de calcio a la solución jabonosa y agitar fuertemente, se observa la
formación de un precipitado blanco.
o Después de agregar unas cuantas gotas de HCl al 20%, la solución toma un color
blanquecino que nos indica que se volvió ácida, comprobamos esa acidez con papel
tornasol, que se azul se cambió a roja.

VI. CONCLUSIONES:

 Los lípidos se hidrolizan con bases, formándose su respectivo jabón.


 Los jabones son usados diariamente en el aseo y el lavado.

VII. CUESTIONARIO:

Pá g. 6
Referente a las proteínas:

VII.1. ¿Qué es la caseína?

La caseína (del latín caseus, "queso") es una fosfoproteína (un tipo de heteroproteína) presente en
la leche y en algunos de sus derivados (productos fermentados como el yogur o el queso). En la
leche, se encuentra en la fase soluble asociada al calcio (fosfato de calcio) en un complejo que se ha
denominado caseinógeno. La tabla 1 recoge el contenido de esta proteína en la leche de distintas
especies de mamíferos.

Las caseínas es un conjunto heterogéneo de proteínas por lo que es difícil fijar una definición. Sin
embargo, todas las proteínas englobadas en lo que se denomina caseína tienen una característica
común: precipitan cuando se acidifica la leche a pH 4,6. Por ello, a la caseína también se le suele
denominar proteína insoluble de la leche. Por otra parte, y aunque las proteínas que se denominan
caseínas son específicas de cada especie, se clasifican en los siguientes grandes grupos de acuerdo
con su movilidad electroforética: αs1-caseína, αs2-caseína, β-caseína y κ-caseína (véase la Figura 1).
Esta última es de especial interés en la industria quesera, ya que su hidrólisis enzimática por el
cuajo (la enzima quimosina) genera una nueva proteína, denominada para-κ-caseína. Cuando esta
última reacciona con el calcio genera paracaseinato de calcio. Durante el proceso de maduración
del queso, y a partir de la para-κ-caseína, se forman unos macropéptidos denominados γ-caseínas,
responsables de las características reológicas y organolépticas de los quesos.

Además de usarse directamente en la elaboración de productos alimentarios (derivados lácteos y


cárnicos, panes y productos lpm de repostería, etc.), la caseína se utiliza en la elaboración de
productos no alimentarios: pegamentos y pinturas, cubiertas protectoras, plásticos.

Otros usos tecnológicos son la clarificación de vinos o como ingrediente en preparados de biología
molecular y microbiología (medios enriquecidos para el cultivo microbiano).

En la alimentación especial, la caseína sirve para la elaboración de preparados médicos y


concentrados proteicos destinados a la alimentación de los deportistas, especialmente después de
su entrenamiento. Así, se ha observado que la digestión de las caseínas es más lenta que la de las
lactoproteínas solubles (también denominadas seroproteínas) y, por ello, más apropiada para
reparar el anabolismo de los aminoácidos durante el período que sigue a una comida.

VII.2. ¿qué características presenta la caseína obtenida?

El un producto sólido, en forma de polvo, suave, sin aroma fuerte característico, la coloración que
presentaba era una entre blanco y amarillo.

VII.3. En las pruebas de Biuret y Xantoproteica: ¿Qué colores observó? Escriba su


correspondiente reacción en cada caso.

 Prueba de Biuret: Es una reacción característica de compuestos que poseen dos o más enlaces
peptídicos. La reacción da un color azul violeta debido a la formación de un complejo
tetracoordinado entre el cobre del reactivo con cada cuatro átomos de nitrógeno
correspondiente a dos cadenas adyacentes de proteína.

Con esta prueba, que resultó positiva se demuestra que la caseína es una proteína.

Pá g. 7
 Prueba Xantoproteica: Es una reacción que se debe a la presencia del anillo fenílico (-C 6H6) en
la molécula proteica, con el cual forma el ácido nítrico productos amarillo de nitro sustitución
que se convierten en anaranjados con adición de álcali, por formación de una sal, en este caso
por usar NaOH, se forma el picrato de sodio.

Referente a los lípidos:

VII.4. ¿Qué aspectos presenta y cómo se llama el jabón obtenido? Escriba la reacción
correspondiente.

El aspecto físico que presentaba el producto era el siguiente: producto semisólido de color amarillo
oscuro, de olor no muy agradable y como se utilizó aceite de olivo para fabricar este jabón, el
nombre del jabón es el oleato de sodio.

CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COO- OH-CH2
CH2 OH-CH
CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COO- + 3NaOH 3 CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COO- + OH-CH2
CH Na+
Oleato de sodio
CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COO-
CH2 Glicerina

VII.5. ¿Es indispensable usar sosa para obtener jabón o se puede usar otros reactivos?

No es indispensable, ya que como requisito se solicita una base (uno de los reactantes) y puede ser
de sodio, potasio, litio, etc.

De la clase de metal que se use utilice dependerá la calidad del jabón, siendo mejor jabón si fuese
de potasio (KOH) y mejor aún si se usara LiOH, ya que con éste último se forma lo que se llama
jabón líquido.

VII.6. ¿Por qué el comportamiento del jabón fue diferente al agregarle cloruro de calcio?
Escriba su reacción.

Cuando se hizo la primera prueba (jabón en agua normal) se formó espuma, esto indica que el
jabón disminuyó la tensión superficial del agua y es por eso que se genera espuma.

Pero en al segundo caso, al añadir cloruro de calcio, el calcio reacciona con el jabón y forma una sal
insoluble que es el precipitado que se apreciaba de color blanquecino.
+ ¿+2 NaCl ¿

R '−COO−R' +CaCl2 →( R ' −COO)−¿Ca ¿


2
Oleato de calcio

VII.7. Escriba la reacción que ocurrió al añadir exceso de HCl a la solución acuosa de jabón.
¿Cuáles fueron sus observaciones?

Pá g. 8
Al añadir el HCl al 20%, el jabón restituye su ácido correspondiente, como tal la solución se colora
de blanco y la reacción que se da es la siguiente:
'
+¿+ HCl→ R −COOH + NaCl ¿

R' −COO−¿Na ¿

Ácido oleico

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

o DELGADO TELLO, VICTORINO- VALERA LÓPEZ, ANACELLY. Biología Práctica. Tacna. Perú
o SOLOMONS. Química Orgánica. Segunda Edición. EDIT. LIMUSA WILEY.

Pá g. 9

También podría gustarte