Está en la página 1de 25

Investigación cualitativa y

cuantitativa
Enfoques de investigación
• Posicionamiento frente a una investigación. Es un proceso que implica
asumir determinas posturas teóricas, metodológicas, así como
herramientas de recolección de datos.
• Nos acercamos a los fenómenos desde determinada postura.

Cualitativo/cualidades: comprender
Cuantitativo/cantidades: explicar
Mixto.
Cualitativo:

Inductivo (de lo particular a lo general).


Holístico: analiza todo en su conjunto; todo integrado con cada una de
sus partes.
No se puede desligar el pensamiento de la realidad.
Analiza una realidad subjetiva.
Humanista.
Da valor al contexto.
Características
• Estudiamos la realidad pero centrados en los sujetos que la habitan.
• La forma de conocer la realidad es a través de la interpretaciones de
los sujetos que la habitan.
• Busca comprender e interpretar la realidad social, o sea los medios
como los sujetos ordenan y dan sentido al mundo.
• Detalla como la experiencia se transforman en representaciones
sociales.
• Queremos comprender a realidad social, no explicarla, no dar leyes,
ni mediciones.
• La realidad social es construida por los sujetos, por lo tanto no es
uniforme y no es una única.
• Interacciones entre sujeto y objeto.
• Múltiples formas de acercarse al objeto, además este último, es
imposible conocerlo totalmente.
• No habla de objetividad, ni imparcialidad ya que reconoce la
presencia de factores externos que afectan al investigador.
• Es un enfoque descriptivo.
• Hay elementos centrales para comprender la realidad: sociedad,
cultura, educación, historia.
• Sus metodologías buscan triangular información para establecer
patrones de interpretación del fenómeno a estudiar.
Triangulación

Teorías

Problema de
investigación

metodologías información
Metodologías
• Sus metodologías dejan atrás los debates sobre la objetividad e
imparcialidad de la ciencias.
• Hay un interés por conocer la realidad a través de la mirada de la
personas.
• Se quiere comprender las cosas, pero para ello es necesario conocer a
fondo la realidad de los sujetos, ver con sus ojos.
• Las metodologías cualitativas analizan y comprenden la realidad a
través de la cultura, la sociedad, el discurso, la historia, etc.
• La metodologías puede ser descriptivas o interpretativas
Metodología descriptivas
• Etnografía: quiere comprender el fenómeno desde el punto de vista
de los sujetos, para ello el investigador requiere pasar periodos muy
largos con los grupos, para ver el mundo con los ojos de las personas
con las que trabaja. Sus principales herramientas son la entrevista no
dirigida, la observación y el diario de campo.
• Estudio de caso: el estudio de un hecho específico que afecta a una
persona o determinado grupo. Por ejemplo se utiliza mucho en las
ciencias de salud para estudiar a los enfermos que padecen
determinadas patologías. La herramientas puede ser varias, por
ejemplo la entrevistas, la historia de vida, la consulta de archivos.
• Método biográfico: busca profundizar a fondo en la experiencias de
una sola persona y de lo que dicen los demás sobre esa persona. Se
puede valer de múltiples herramientas, por ejemplo entrevistas y
técnicas proyectivas. Su herramienta más representativa es la historia
de vida.
• Investigación acción participativa: busca solucionar la necesidades de
los grupos, a partir de involucrar a las personas en la investigación.
Quiere que el investigador se convierta en parte del grupo y el grupo
en investigadores. El diseño de la investigación se construye con el
entre todos.
• Teoría fundamentada: a diferencia de las otra metodologías, en este
generamos lsa teorías a partir de los datos recolectados. Intenta no
encasillar a los fenómenos en definiciones previas. Al igual la
herramientas pueden variar durante el proceso de recolección de
información.
Metodologías interpretativas
• Análisis crítico del discurso: busca analizar cualquier manifestación
lingüística o discursiva. Su finalidad es comprender como se crean
representaciones sociales a través de los discursos y como estas
validan posiciones sociales. No define herramientas precisas, deja esa
labor al investigador.
• Fenomenología: trata de comprender la realidad como un elemento
que es socialmente construido. Por lo tanto, la realidad es individual,
cómo lo son los hechos que la componen. Queremos comprender los
fenómenos a partir de la experiencias de los otros.
• Semiótica: entiende a los fenómenos sociales como símbolos, por
ende tienen un significado que es preciso develarlo y comprenderlo.
Herramientas: análisis del discurso, análisis de la imagen, análisis de
símbolos, hermenéutica, retórica
herramientas
• Grupales: grupos focales, grupos de discusión.
• Sobre sujetos particulares: entrevista no direccionada, entrevista en
profundidad, entrevista estructurada, entrevista semiestructurada,
entrevista enfocada.
• De análisis: análisis del discurso, hermenéutica, archivos.
• Descriptivas: observación participante, observación, diario de campo.
• Documentales: vídeo, fotografías, paisajes visuales y sonoros.
(Universidad de Jaén, 2019)
Metodología cualitativa http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html
Cuantitativo:

Deductivo (de lo general a lo particular).


Imparcial.
Formula y comprueba hipótesis (causa y efecto).
Fenómeno independiente.
Entiende que la realidad es medible y cuantificable
Formula leyes y conclusiones.
Investigación cuantitativa
• Lo que se va a estudiar se delimita y se específica desde el inicio del
estudio.
• La hipótesis siempre se plantea de forma previa al trabajo.
• Busca medir y dar datos concluyentes, definitivos.
• Cuantifica, por lo tanto, es posible dar datos precisos, es de su interés
obtener resultados exactos.
• Pretende ser objetivo e imparcial.
• Sus pilares de funcionamiento son la cantidades, busca establecer
diferencias y semejanzas desde las proporciones.
• Se vale de la matemática y la estadística.
Metodologías
• Experimental: control de variables y muestras.
• Cuasiexperimental: se realizan cuando no hay muestra aleatorias.
• No experimentales: encuestas al azar.
Métodos
• Todos buscan medir valores cuantificables: “frecuencias, costos,
precios, volúmenes, magnitudes, porcentajes”.
• La estadística es usualmente utilizada para el desarrollo de los
métodos cuantitativos.
• Los métodos son controlables, experimentamos a través de
elementos que se puedan manejar.
• Se diseñan los instrumentos de investigación previamente.
• Básicamente todos los métodos y herramientas cuantitativas son
producto de la matemática y la estadística.
Métodos
• Encuestas: recopilación de datos a través de una serie de preguntas
diseñadas con anterioridad. Se busca que la persona que lleva acabo el
procedimiento no interfiera en el problema de investigación, ni incida en
las respuestas.
• Muestreo: son una serie de herramientas estadísticas que recolectan
información a través de muestra representativas. “es decir, que represente
lo más fielmente posible a la población a la que se pretende extrapolar o
inferir los resultados de la investigación, asumiendo un error mesurable y
determinado” (Diaz, 2006, p. 121).
• Errores estándar: “El error estándar mide el error aleatorio en un dato
estadístico informado: el tipo de error causado por la variación aleatoria
del muestreo al repetir una prueba en las mismas condiciones. La
incertidumbre es un concepto más amplio que incluye componentes
adicionales de error potencial además del error aleatorio” (Luko, 2012)
• Correlaciones: “La finalidad de la correlación es examinar la dirección
y la fuerza de la asociación entre dos variables cuantitativas. Así
conoceremos la intensidad de la relación entre ellas y si, al aumentar
el valor de una variable, aumenta o disminuye el valor de la otra
variable” (Laguna, 2014, p. 2).

Por favor consultar este link:


http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuanti.html
Herramientas
• Matemáticas
• Estadística
Universidad de La Laguna [ULLmedia - Universidad de La Laguna]. Investigación cualitativa [archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XzQVayHy7n0&t=573s
Universidad de La Laguna [ULLmedia - Universidad de La Laguna]. Investigación cualitativa [archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XzQVayHy7n0&t=573s
Investigación mixta
• Mezcla de los enfoques de investigación cualitativa y cuantitativa.
• Une los dos enfoques para tratar de dar respuestas desde diferentes
ángulos.
• Sacar provecho de las fortalezas de los dos enfoques y evitar la
debilidades y posibles errores de cada uno.
• Recolectamos datos e información.
• Dan resultados amplios.
• No se centran en miradas unidereccionales.
• Da soluciones a los problemas desde diferentes ángulos.
Metodología y herramientas
• Es muy común que se triangule la información obtenida a través de
diferentes metodologías y técnicas de investigación.
• Se trata de comparar resultados y llegar conclusiones más acertadas.
• Se diseñan instrumentos que contengan elementos de los dos
enfoques, por ejemplo se podría aplicar una encuestas y también
realizar entrevistas.
• Debes definir si en la investigación es más preponderante el enfoque
cualitativo o el cuantitativo, o si darás el mismo valor a los dos.
Problemas de implementación
• Se requiere conocer ampliamente los dos enfoques.
• Generalmente las investigaciones mixtas son realizadas por equipos
de expertos en cada uno de los enfoques. O sea, grupos
multidisciplinarios.
Ejercicio
• Define y justifica a cuál enfoque pertenece tu investigación.
• Escribe la posible metodología que utilizarás y las técnicas de
investigación que emplearás.

También podría gustarte