Está en la página 1de 39

CONTAMINANTES FISICOS

RUIDO
Platón, 400 años antes de Cristo, escribía: “El
sonido es un soplo que pasa a través de los
oídos y es transmitido por medio del aire que

se encuentra en el interior del cerebro, a la


sangre y al alma; la audición es la vibración de
este soplido que comienza en la cabeza y

culmina en la región del hígado”.


 Leo Beranek en su libro “Acoustics” dice:

“El sonido es un disturbio que se propaga a través de un medio elástico,


causando una alteración de la presión o un desplazamiento de partículas que
forman el material y que puede ser reconocido por una persona o
instrumentos específicos”.

Implícitamente menciona que existe una vibración mecánica.

 Una onda senoidal o sinusoide, es la forma más simple de representar


aquellos movimientos comunes que se presentan a menudo en la
naturaleza.

 Estos movimientos son llamados vibraciones u oscilaciones.


 En Electrónica, Acústica o Mecánica, existen varios términos asociados a
los movimientos alternativos y a la onda sinusoidal en particular.

 En general las definimos por sus magnitudes de espacio y tiempo.

 Espacio:

 Amplitud Pico a Pico.

 Pico.

 Valores RMS y Promedio. RMS Promedio

 Tiempo:

 Período (T). Pico


 Fase ().

 Frecuencia (f).

 Longitud de onda ().


Pico a Pico
Long. de onda
 Características de una onda compleja:

 Componentes sinusoidales

 Amplitud

 Fase

 Longitud de onda

 Frecuencia
 El sonido se propaga en todo medio elástico capaz de vibrar, sea éste,
sólido, líquido o gaseoso.

 Las partículas de aire no


viajan, sólo se mueven un poco
alrededor de su posición de
equilibrio.

 La forma en que se
propagan, su velocidad y
atenuación, dependerán de las
características físicas del
medio.
 La propagación será función de:
 La presión, la temperatura y las condiciones del entorno.

 Expresamos la velocidad del sonido en metros por segundo como:

Vs(m / s)  20 273  t( o C)

Donde:
t (oC) = temperatura ambiente.

 Velocidades de propagación:

 En un gas (aire): 344 m/s a temperatura ambiente.

 En un líquido (agua salada): 1500 m/s

 En un sólido (aluminio): 5200 m/s


Longitud de onda y frecuencia

 Longitud de onda (wavelenght) (l) es la distancia que utiliza una onda


que viaja en el tiempo, para completar un ciclo.

 La onda puede ser medida entre dos picos sucesivos o bien entre dos
puntos correspondientes en el ciclo.

 Esto es válido también para otras ondas periódicas, aún no


sinusoidales.

 La frecuencia (Hertz) es el número de ciclos por segundo.

 La Longitud de onda y la frecuencia se relacionan por:

 = Longitud de onda (m) = velocidad del sonido (m/s) / frecuencia (Hz)

 = Vs / f = 344 (m/s) / f (1 / s)
Sonido
El sonido se ha definido como la vibración
capaz de producir una sensación auditiva.
Esta vibración es generada por una fuente de
energía y requiere de un medio con
propiedades elásticas para su propagación.

El medio puede ser sólido, liquido o gaseoso,


aunque el mas usual es el aire
Ruido
Es una mezcla desordenada y compleja
de sonidos que produce efectos adversos
fisiológicos y psicológicos , que interfieren
con las actividades humanas de
comunicación, trabajo y descanso.
DECIBELIO (dB)
El decibelio es una unidad logaritmica de medida utilizada en diferentes
disciplinas de la ciencia. En todos los casos se usa para comparar una
cantidad con otra llamada de referencia. Normalmente el valor tomado como
referencia es siempre el menor valor de la cantidad. En algunos casos puede
ser un valor promediado aproximado. En Acústica la mayoria de las veces el
decibelio se utiliza para comparar la presion sonora, en el aire, con una presion
de referencia. Este nivel de referencia tomado en Acústica, es una
aproximacion al nivel de presion minimo que hace que nuestro oido sea capaz
de percibirlo. El nivel de referencia varia logicamente segun el tipo de medida
que estemos realizando. No es el mismo nivel de referencia para la presion
acústica, que para la intensidad acústica o para la potencia acústica. A
continuacion se dan los valores de referencia.

Nivel de Referencia para la Presion Sonora (en el aire) = 0.00002 = 2E-5 Pa (rms)
Nivel de Referencia para la Intensidad Sonora ( en el aire) = 0.000000000001 = 1E-12 w/m^2
Nivel de Referencia para la Potencia Sonora (en el aire) = 0.00000000001 = 1E-12 w
OCTAVA Y TERCIO DE OCTAVA
El termino de octava se toma de una escala musical, se considera el intervalo entre dos
sonidos que tienen una relación de frecuencias igual a 2 y que corresponde a ocho notas
de dicha escala musical. Por ejemplo: si comenzamos con una nota como DO, la octava
completa será: DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO. Si el primer DO estaba afinado en 440 Hz
el segundo estará en 880 Hz, ya que hemos indicado que en la octava hay una relación
de frecuencias igual a 2.

Las frecuencias centrales de los filtros podían ser las siguientes: 16 Hz - 31,5 Hz - 63 Hz
- 125 Hz - 250 Hz - 500 Hz - 1kHz - 2 kHz - 4 kHz - 8 kHz - 16 kHz. En algunos casos la
relación de 2:1 de la octava no se cumple exactamente.

En el caso de un tercio de octava, cada intervalo de la octava se divide en tres partes


con lo que tendremos tres veces mas de filtros para poder ajustar, quedando los cortes
como siguen : 16 Hz - 20 Hz - 25 Hz - 31,5 Hz - 40 Hz - 50 Hz - 63 Hz - 80 Hz - 100 Hz -
125 Hz - 160 Hz - 200 Hz - 250 Hz - 315 Hz - 400 Hz - 500 Hz - 630 Hz - 800 Hz - 1 kHz
- 1,25 kHz - 1,6 kHz - 2 kHz - 2,5 kHz - 3,15 kHz - 4 kHz - 5 kHz - 6,3 kHz - 8 kHz - 10
kHz - 12,5 kHz - 16 kHz
PONDERACION DE LA ESCALA A
El dB es un valor lineal, quiere decir que los valores medidos son los
valores tomados como validos sin que sufran ninguna alteracion. Si los
valores de presion acústica los medimos de esta forma, linealmente, aun
siendo cierta dicha medida, tendra poco valor en cuanto a la percepcion
del odio humano. El oido no se comporta igual para el mismo nivel de
presion en diferentes frecuencias. Por ejemplo tomemos un sonido lineal
en toda la banda de 20 Hz a 20 kHz tenemos en todas las bandas un nivel
de 30 dB, si nuestro oido fuese lineal oiriamos los mismo o mejor con la
misma intensidad auditiva las frecuencias mas bajas, que las medias y
que las agudas. Sin embargo esto no es cierto el oido humano tiene una
menor sensivilidad en las frecuencias mas graves, y en las mas agudas
frente a las medias. Lo que mas oimos por tanto son las frecuencias
medias, y las que menos las mas graves seguidas de las mas agudas.
PONDERACION DE LA ESCALA A
Como vemos es necesario encontrar una forma de ajustar los niveles de dB
que hemos medido con la percepcion que el oido tiene de los mismos segun
cada ferceuncia. Esta correccion se realiza ponderando los dB medidos
mediante una tabla de ponderacion ya especificada y que se llama tabla "A".
Los decibelios ya ponderados en "A" se representan como dBA y los no
ponderados, llamados lineales, como dB.

Por ejemplo si en una frecuencia de 100 Hz hemos medido 80 dB, al


ponderarlo pasaran a ser 60,9 dBA, esto quiere decir que un nivel de presion
sonora de 80 dB en una frecuencia de 100 Hz es oida por nuestro sistema de
audicion como si realmente tuviese 60,9 dBA y no 80 dB.
La frecuencia del sonido: número de
fluctuaciones o vibraciones por segundo
Hertz (Hz).

Audible al ser humano desde los 20 Hz,


hasta aproximadamente 20.000 Hz.
La intensidad, se expresa en micropascal
(μPa).
• La mínima presión sonora en una
frecuencia de 1.000 Hz es de 20
micropascales (20 μPa) y
• La máxima es de 20 Pascales (20
Pa).
Para la medición de la intensidad se
utiliza el concepto de niveles de
presión sonora (NPS), el cual se
expresa en decibeles (dB). (escala
logarítmica, correspondiendo el cero
decibel a aproximadamente el umbral
de audición para una persona que no
presenta daño auditivo y 120 dB
corresponde al umbral del dolor
auditivo. Debido a que la escala de
intensidad en decibeles aumenta
logarítmicamente, el nivel de sonido
percibido dobla su magnitud cada 10
dB.
El ruido es el sonido que representa un riesgo laboral para
la salud, provocando una sensación irritante y desagradable.
El nivel de riesgo depende de los siguientes factores:

-TIEMPO DE EXPOSICIÓN: Cuanto


mayor es, más grave es el riesgo.
-TIPO DE RUIDO: Puede ser continuo
intermitente u ocasional o traumático.
-DISTANCIA DE LA FUENTE
EMISORA: Cuanto menor es, mayor es
el riesgo.
-SENSIBILIDAD INDIVIDUAL: Varía
con la edad y la resistencia física de
cada persona.
-OIDO DAÑADO: Daños previos en el
oído, como inflamaciones, infecciones,
etc.
El ruido se hace extremadamente peligroso si su intensidad
está por encima de los 85 dB(A) ininterrumpidamente
durante un periodo de 8 horas al día.
1. Insoportable: una única exposición
puede causar sordera permanente.

2. Dolor: este es el umbral del dolor para la


mayoría de la gente.

3. Ensordecedor: a estos niveles, el ruido provoca


mucho malestar.

4. Muy alto: una exposición prolongada puede


dañar el oído.

5. Moderado: en un lugar tranquilo.

6. Muy bajo: difícilmente audible.

Por encima de 150-160 dB, el tímpano puede romperse.


Clasificación del Ruido Según:
ANSI S1.13 – 1971
Ruido Estable
Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora inferiores o iguales
a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1 minuto.

Se entenderá que un ruido es de tipo estable cuando la diferencia entre el NPSmax y el


NPSmin obtenidos durante una medición de un minuto, es menor o igual a 5 dB(A).

Ruido inestable o Fluctuante


Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora superiores a 5
dB(A) lento, durante un período de observación de 1 minuto

Se entenderá que un ruido es de tipo fluctuante cuando la diferencia entre el NPSmax y el


NPSmin obtenidos durante una medición de un minuto, es mayor a 5 dB(A).

Ruido intermitente:
Es aquel cuyo nivel de presión sonora disminuye repentinamente hasta el nivel de ruido
de fondo, varias veces durante el periodo de observación, el tiempo durante el cual se
mantiene a un nivel superior al ruido de fondo es de un (1) segundo o más.
Niveles de Permisibilidad
DURACION EXPOSICION NIVEL PERMISIBLE
EN HORAS / DIA EN dB (A)

16 80
8 85
4 90
2 95
1 100
30 Min. 105
15 Min. 110
7.5 Min. 115 Máximo.
MEDIDA Y EVALUACIÓN SONOMETRÍA
El nivel de ruido se mide mediante el
sonómetro. Este instrumento
proporciona por lectura directa los
dB(A) existentes en el ambiente de
trabajo. Este valor junto con el tiempo
de exposición determina la dosis de
ruido recibida por el trabajador.

Leqdiario = 10 log 1/8 ∑ Ti 10(Leqi/10)

LeqJornada = 10 log 1/T ∑ Ti 10(Leqi/10)


MEDIDA Y EVALUACIÓN DOSIMETRÍA

La dosis de ruido se puede medir mediante la utilización de dosímetros que acumulan los
diferentes niveles de ruido percibidos a lo largo de la exposición.

Tm= 8/ 2(Leq – 85)/(5)


D= Texp/Tm
El impacto del ruido en el
trabajo
- Dificultades de comunicación.
- Poca concentración.
- Incomodidad.
- Fatiga.
- Irritabilidad.
- Bajo rendimiento.
- Accidentes.
El impacto en el
cuerpo
MEDIDAS PREVENTIVAS
¿Qué medidas hay que adoptar a partir de los niveles de exposición
obtenidos?
Exposición información Control Uso de protectores Medición del señalización
en dB A medico ruido

90 Si Anual Obligatorio Cada año Si

85 Si 3 años Aconsejable Cada año Si

80 Si 5 años Aconsejable Cada 3 años Si


MEDIDAS PREVENTIVAS
AISLAMIENTO DE LA FUENTE DE RUIDO
MEDIDAS PREVENTIVAS
AISLAMIENTO ACÚSTICO DEL OPERADOR
MEDIDAS PREVENTIVAS
Protector de copa Protector de copa Protector de Inserción
PROTECCIÓN INDIVIDUAL Peltor H10A ARSEG 9095 3M Ref: 1440

Protector de Inserción Protector de Inserción Protector de Inserción


Peltor PN 01-001 ARSEG 9290 3M Ref: 1271

Protector de copa Protector de Inserción Protector de Inserción


Peltor H10A o H9 Ref. 9-080AR3 3M Ref: 1271
Helmet-Mounted 1450
PROTECTOR DE COPA
Peltor (R), referencia H10A
Frecuencia en HZ 125 250 500 1000 2000 4000 8000
ATENUACIÓN dB(A) -21 -26 -36,6 -40,6 -38 -42,7 -41,3

DESVIACIÓN STD dB(A) 1,9 2,3 2,3 2,4 2,5 1,8 2,5
PROTECCIÓN dB(A) -19,1 -23,7 -34,3 -38,2 -35,5 -40,9 -38,8

PROTECTOR DE INSERCIÓN
3M (R), referencia 1271
Frecuencia en HZ 125 250 500 1000 2000 4000 8000
ATENUACIÓN dB(A) -25,9 -34,4 -39,7 -36,6 -38,5 -42,8 -40,1

DESVIACIÓN STD dB(A) 5 5,0 4,6 4,1 3,5 4,0 5,3


PROTECCIÓN dB(A) -20,9 -29,4 -35,1 -32,5 -35,0 -38,8 -34,8

PROTECTOR DE INSERCIÓN
ARSEG (R), referencia 9092
Frecuencia en HZ 125 250 500 1000 2000 4000 8000
ATENUACIÓN dB(A) - -30,8 -31,8 -32,2 -33,1 -36,8 -39,5

DESVIACIÓN STD dB(A) 4,0 3,9 3,3 2,6 3,3 2,8


PROTECCIÓN dB(A) 0,0 -26,8 -27,9 -28,9 -30,5 -33,5 -36,7
Para definir el nivel de protección de los EPP se puede realizar el
siguiente cálculo recomendado por la GATI HNIR:

El resultado del NRR (tasa de reducción de ruido) proporcionado


por el fabricante menos 7 decibeles debe reducirse en los siguientes
porcentajes:

En 25% si se trata de un protector tipo copa.


En 50% si se trata de un protector de inserción moldeable.
En 70% para cualquier otro tipo de protector.
Aunque el método más eficaz para el cálculo de la protección auditiva es aquel que tiene en cuenta la atenuación
por bandas de octavas su uso está limitado ante la necesidad de disponer de un equipo con filtro analizador de
frecuencias en bandas de octavas y tercios de octavas.

Así, por ejemplo, si se dispone de la siguiente información:


•Nivel de exposición, TWA (Leq): 98 dBA.
•NRR tipo copa: 25 dB
•NRR tipo inserción moldeable: 28 dB
Tenemos,

Restar 7 al NRR ya que las mediciones se realizaron en escala A

1.- Para protector tipo copa:


NRR - 7 dB = (25 – 7) dB = 18 dB = NRR corregido

Corrección NIOSH:
NRR corregido – ((NRR corregido) X (0.25)) dB = (18 - 4.5) dB = 13.5 dB
Nivel percibido por el trabajador = 98 dBA – 13.5 = 84.5 dBA
2.- Para protector tipo inserción moldeable:
NRR - 7 dB = (28 – 7) dB = 21 dB = NRR corregido

Corrección NIOSH:
(NRR corregido) – ((NRR corregido) X (0.50) dB) = (21 - 10.5) dB = 10.5 dB
Nivel percibido por el trabajador = 98 dBA – 10.5 = 87.5 dBA.

Se observa que, según NIOSH para un mismo nivel de exposición, los protectores tipo copa protegen mejor que
los protectores de inserción.
Cuando se utiliza doble protección auditiva, OSHA recomienda el
siguiente procedimiento:

1. Seleccione el mayor NRR ofrecido por los protectores de copa e


inserción.

2. Reste 7 dB del NRR mayor

3. Agregue 5 dB al NRR ajustado.

4. Reste esta diferencia al nivel de exposición encontrado.


Se dispone de la siguiente información:

Nivel de exposición TWA: 98


NRR Tipo copa: 25
NRR Tipo inserción: 28
Nivel estimado = 98 – (28 – 7) x 0.5 + 5 = 98 – (10.5 + 5) = 82.5 dB
DUDAS O INQUIETUDES
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte