Está en la página 1de 10

Sustento del nuevo sistema de justicia penal

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se han implementado en México reformas constitucionales que han

tenido un gran impacto trascendental histórico en nuestro país, todo ello con la firme intención

de consolidar un Estado Democrático de Derecho. Con todas estas reformas se le ha venido

dando una nueva dimensión al ejercicio de los Derechos Humanos, al sistema procuración de

justicia y al sistema de justicia penal.

En la reforma de constitucional del 18 de junio de 2008 provoco una restructuración,

así como una reorganización del proceso penal acusatorio en nuestro país. Este suceso tiene

una importancia trascendental e importante para nuestro régimen democrático del Derecho,

pues dicho cambio implica un nuevo paradigma en las reglas que dan solución a los problemas

penales. El nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral de México representa uno de los más

grandes cambios legislativos e institucionales en nuestro país.

El presente ensayo dará parte del impacto positivo como negativo del Nuevo Sistema

Penal Acusatorio y Oral de México en los ámbitos jurídico, político y social. Veremos cómo

dicho sistema ha venido a revolucionar la impartición de justicia penal en nuestro país, pero

como todo sistema de justicia, no son tan perfectos, pues, aunque se ha hecho un esfuerzo

titánico para estar a la vanguardia en materia de justicia penal, el Derecho estará un paso

atrás de la realidad, es por ello que debemos estar atentos a su devenir, que no sea permeable

con la finalidad de llevar acabo los ajustes legislativos requeridos, para que la sociedad pueda

gozar de un Sistema Justicia Penal que los proteja y garantice justicia.

1
DESARROLLO

El derecho penal es imprescindible en cualquier país, todo esto con la finalidad de dar

solución a las injusticias que día con día aquejan a la sociedad, que ha sido una constante a

lo largo de la historia de la humanidad.

Actualmente en nuestro país después de décadas de estar estancados en un sistema

penal inquisitivo, hemos transcendido y, hoy en día somos parte de esa evolución del

continente Americano, en donde varios países hoy forman parte de este sistema acusatorio y

oral.

Bien, ahora analizaremos el impacto jurídico del Nuevo Sistema Penal Acusatorio y

Oral de México, la reforma constitucional del 18 de junio de 2008 provoco una restructuración,

así como una reorganización del proceso penal acusatorio en nuestro país, todo ello modifico

de manera sustancial el sistema jurídico en México, en donde adopto un sistema de juicios

orales y su debido proceso, en donde se caracteriza por su trasparencia, profesionalización

de las policías, investigación científica de los delitos, prisión preventiva como excepción,

equilibrio procesal entre el Ministerio Público, víctimas y acusados, mayor control de parte de

los jueces durante el proceso y audiencias públicas en presencia del juez para el desahogo

de pruebas, entre otros avances.

En el Nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral de México la etapa de investigación de

los delitos es mucho más ágil y de una manera profesional en donde el juicio se desarrolla

plenamente en audiencias orales y públicas, ante la presencia obligatoria de un juez, que

también obligadamente presenciará el desahogo de las pruebas y los alegatos.

2
Con el Nuevo Sistema Penal Acusatorio dejamos a un lado un sistema penal inquisitivo,

en donde el Ministerio Público estimaba que aun y cuando las pruebas eran insuficientes, el

determinaba si existía la probabilidad de obtener posteriormente otras pruebas, a lo cual el

Ministerio Publico tenía la reserva de no poner término a la averiguación previa, sino que sólo

la suspendía temporalmente. Durante toda la investigación policial, el sospechoso o acusado

del delito, ignoraba qué cargos se acumulaban en su contra, el inculpado se encontraba en

este sentido enteramente indefenso, hasta la apertura del juicio violando así sus derechos

humanos.

Los cambios son positivos en el ámbito jurídico, y son de tal magnitud, que han

propiciado la modificación de prácticamente en su totalidad, de los ordenamientos jurídicos

que están vinculados a la prevención del delito, la investigación, la procuración de justicia, la

impartición de justicia y la ejecución de penas en México.

Sin embargo, tenemos impactos negativos, pues todos estos cambios implican una

adecuación y armonización en el marco jurídico secundario, pues en la implementación del

Nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral de México, incluye una capacitación y formacion

profesional de todos los actores involucrados, (servidores públicos y profesionales en el área

del Derecho), este proceso es largo, llevara algunos años adecuarse al Nuevo Sistema Penal

Acusatorio y Oral de México, pero todo con la finalidad de garantizar una justicia penal de

vanguardia, que genere confianza de la sociedad en nuestro país.

Ahora bien el impacto político en nuestro país ha sido positivo, pues la reforma penal

tenía que empezar con la modificación a la constitución, esto puso a prueba a los legisladores

federales, pues tenían que pensar en las condiciones y los requisitos del sistema oral

acusatorio, así como en la homogeneidad de las entidades federativas del país, lo que seguía

3
era darle sustancia local a la reforma, y esto suponía revisar los 33 códigos de procedimientos

penales de los estados, así como sus leyes orgánicas respectivas, no solo fue poner en jaque

a los diputados federales, sino también a los diputados locales, que hicieron un trabajo sin

precedentes.

La modificación constitucional para establecer un sistema de juicios orales en México

ha tenido un impacto político positivo sin precedentes, pues en su momento los avales

federales, locales y legislativos impulsaron al Nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral de

México sin complicaciones, el compromiso por parte de los tres poderes y los tres ordenes de

gobierno se vio reflejado en la aprobación del Nuevo Sistema Penal.

Haremos un inventario de los activos políticos que estuvieron a favor de la reforma, en

el poder legislativo se recibió el voto favorable de 462 diputados y 73 senadores, estamos

hablando de un 98% de los diputados y un 74% de senadores, todos ellos presentes en las

sesiones que avalaron la reforma penal y que el 18 de junio de 2008 se promulgo el Nuevo

Sistema Penal Acusatorio y Oral de México, en el mes de julio de 2008, 23 estados de la

Republica aprobaron en sus propios congresos la reforma constitucional, posterior a esa fecha

ninguno los demás estados de la República mexicana la votaron en contra, y también avalaron

la nueva reforma penal, y es así, como la justicia mexicana vivió e inicio la construcción de

una gran obra, que nos dio esperanza.

La reforma penal represento una nueva forma de competición para los Estados de la

República Mexicana, que lucharon en sus congresos locales para ser de las primeras

entidades en tener una trasformación de la justicia penal de vanguardia, en pocas palabras,

el ser el estado en más rápido en cambiar sus leyes, así, como aquel con salas de audiencia

oral más vistosas.

4
Algunas entidades optaron por entrar en un proceso lento, pero con una notoria

cimentación, que al paso del tiempo conducirá una justicia penal radicalmente vanguardista.

Se requiere que las entidades federativas busquen superar a sus vecinos en materia penal,

pues esa competición hará que el sistema penal evolucione con el paso del tiempo, no solo

se requiere que las entidades federativas y sus gobiernos lo hagan de palabra o promesas,

se necesita que los gobernadores compitan entre ellos, para lograr una mejora en el sistema

penal, que garantice seguridad y confiabilidad a todos sus ciudadanos.

El sistema inquisitivo-escrito al cual estábamos acostumbrados dejo una gran

desconfianza, por lo tanto, el cambio al sistema de justicia acusatorio-oral no solo tiene el reto

de ganar la confianza de los tres poderes y los tres órdenes de gobierno, así como de las

instituciones y organizaciones políticas, el nuevo sistema penal cuesta mucho dinero, los

gobiernos federales y locales tienen una gran labor en los próximos años.

Si bien hay que reconocer que los mayores obstáculos de la reforma penal están por

llegar, así, como los impactos negativos políticamente hablando, pues la implementación del

Nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral de México en algunas entidades del país han sido

graduales, ahora bien, es importante identificar quienes podrían estar en contra de la misma,

pues hay sectores políticos que se resisten al cambio, así como los sectores de la abogacía

y la judicatura que han visto permeados sus intereses políticos-económicos.

Nuestro País en estos momentos se encuentra inmerso en un proceso de

transformación a partir de la reforma de constitucional del 18 de junio de 2008, esa

transformación tiene como objetivo consolidar el Nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral de

México, en un sistema transparente y ágil, que respete siempre los derechos fundamentales

5
de sus ciudadanos, pues los gobernados siempre han buscado que se respete y garantice su

seguridad, así como su integridad personal y familiar.

La implementación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral de México, esta

vinculado a nuestro Estado de Derecho el cual representa para todos nosotros un bien

colectivo en nuestra sociedad mexicana, que permitirá a nuestro país tener las condiciones

necesarias para impulsar el desarrollo y bienestar social.

El impacto en el ámbito social del Nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral de México

tiene grandes retos en lo sociales, pues el sistema inquisitivo-escrito al cual estábamos

acostumbrados dejo una gran desconfianza, una desconfianza que fue heredada desde hace

décadas, en donde los ciudadanos no creían ya en la justicia penal, pues los procesos se

hacían largos y costosos, en pocas palabras el que tuviera mas dinero es a quien se le

protegía o hacia justicia, dejando a la parte social de bajos recursos con grandes injusticias

en materia penal.

Actualmente como ciudadanos tenemos un impacto positivo, pues tenemos una gran

esperanza de que el Nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral de México nos garantice

seguridad, así como nuestra integridad personal y familiar, que nos haga creer nuevamente

que nuestro sistema penal realmente nos proteja, y que podemos gozar de nuestros derechos

fundamentales, al final, el éxito de la reforma dependerá de que el ciudadano de la calle al

entrar en contacto con el nuevo sistema de justicia pueda palpar una nueva realidad y sienta

que de verdad se le hará justicia.

Que los ciudadanos sepan, que los policías primero deben investigar antes de detener,

que los agentes del Ministerio Público respetaran los derechos humanos y jueces que dictaran

sentencias tras haber visto y escuchado una confrontación entre las partes sobre un terreno

nivelado y en audiencias orales y públicas. Todo esto será un indicador ineludible de éxito,
6
dando un surgimiento de confianza por parte de la ciudadana o gobernados hacia el nuevo

sistema de justicia penal en México.

Uno de los impactos negativos en el ámbito social del Nuevo Sistema Penal Acusatorio

y Oral de México sería la falta de confianza por parte de la sociedad, pues como lo hemos

dicho con anterioridad, el antiguo sistema penal inquisitivo dejo una gran desconfianza, en

donde hubo mucha corrupción.

7
CONCLUSION

Durante el desarrollo de este ensayo hemos observado, que es de suma importancia e

imprescindible el derecho penal en nuestro país, pues es la materia que da solución a las

injusticias que como sociedad cometemos y que durante toda la historia ha existido en todo

el mundo.

Hicimos un recorrido por el sistema penal inquisitivo que durante muchas décadas

prevaleció en México, pero que actualmente somos parte de una evolución vanguardista, en

donde la mayoría de los países del contienen americano lo han implementado.

Esta implementación no ha sido nada fácil, pues como todo nos acostumbramos a un

sistema inquisitivo el cual causo impactos más negativos que positivos en nuestro país, es así

como durante el desarrollo de este ensayo analizamos cuales han sido los impactos jurídico,

político y social que ha trascendido en nuestro país.

Actualmente en nuestro país la legislación penal se rige por un sistema penal

acusatorio y oral que trasciende a través de 3 etapas, de investigación, complementaria y de

juicio oral. En este proceso actualmente se ha dejado un poco de lado tanta escritura y entrar

más en una etapa de oralidad. Sabemos que como todo existen cosas positivas y cosas

negativas y este sistema dentro de sus cambios ha pasado por cosas positivas y negativas.

Dentro de lo positivo se encuentra la prevención del delito, la investigación, procurar la

justicia e impartir y ejecutarla, así también dentro de lo negativo se encuentra el adecuar este

sistema, pues a pesar del cambio no todos están comprometidos con la transición, pero es

cuestión de capacitación y formación profesional para todos y cada uno de las personas que

se encuentran inmiscuidos dentro de este nuevo sistema, todo con la finalidad de crear una

confianza en el sistema para el bienestar de la sociedad mexicana.

8
Esta reforma penal es un reto, que como mexicanos debemos de afrontar y aunque

sabemos que no es fácil, pero tampoco es imposible, que como mexicanos debemos estar a

la vanguardia de nuevos sistemas, así como tecnológicos. No podemos seguir quedándonos

en el sistema inquisitivo que lo único que hacía es aumentar la desconfianza entre la

ciudadanía y el gobierno, cárceles con sobrepoblación y delitos con porcentajes elevados.

Efectivamente, ay que reconocer que los obstáculos están y seguirán y que los errores

también, pero también como mexicanos debemos de reconocer que no estamos

acostumbrados a los cambios, pero también como mexicanos tenemos la capacidad para

estar al a altura de las circunstancias.

9
Bibliografía

Gárcia, S. (2015). Evolución del sistema penal en México. Tres cuartos de siglo. Colección
Nuevo Sistema . Obtenido de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4770-
evolucion-del-sistema-penal-en-mexico-tres-cuartos-de-siglo-coleccion-nuevo-sistema
Gómez, A. (Primera edición, noviembre 2016). Reforma Penal (2008-2016) El Sistema Penal
Acusatorio en México. Ciudad de México: INACIPE.
UnADM. (18 de Mayo de 2020). Texto Apoyo. Obtenido de
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M12_DERPP/U2/S5/Des
cargables/DE_M12_U2_S5_TA.pdf

10

También podría gustarte