Está en la página 1de 2

RESUMEN CATEDRA CLASE 16 MARZO

- La pobreza rural ha disminuido paulatinamente desde 1975 a 2018


- La participación de la agricultura también ha disminuido si participación en el PIB pues las políticas de gobierno
han favorecido a otros sectores como el financiero y el minero.
- La población rural en comparación con la población total de Colombia ha disminuido hasta en 2018 llegar al
22.7%.
- Índice de Gini (desigualdad) ha aumentado hasta el 50% y se mantiene (con relación al ingreso) hasta el 80%
- Menos niños en la actualidad y disminución importante de hombres menores de 30 y mujeres de 14. 450
municipios rurales han disminuidos su población total debido a la disminución de jóvenes.
- Indice de pobreza multidimensional (IPM) 44.7%, disminuye en los últimos años pues aunque la gente viva en la
pobreza se le suman factores como mayor acceso a la salud, educación y comunicación a comparación de hace
unos años.
- El área rural dispersa del país corresponde a 50.6% a bosques naturales, 40.6% a uso agropecuario, 7.2% a uso
no agropecuario y 0.1% a nuevos desarrollos urbanos.
- De área destinada al uso agropecuario el 80.4% esta destinada a pasto 36 mill hects (ganadería, etc), 19.1% al
sector agrícola 8.7 mill hect.
- De la ultima sección de área la mayoría se destina a cultivos, 75% permanentes que duran mas de 3 años para
obtener una cosecha (café, palma, bosques, etc.), 16% a transitorios que duran menos de un año como papa,
banano (¿18 meses), verduras, etc.
- La huella hídrica de la producción agrícola en Colombia (impacto que produce en el agua). Huella hídrica verde el
el agua que consumen los cultivos a través de transpiración, toma por raíces y evaporación. Café, plátano maíz y
caña consumen mas del 50% de la huella verde. La huella azul es la que corre por fuentes hídrica, el arroz,
palma, maíz, caña y yuca consumen mas del 70%. La gris o como devuelve el agua contaminada, café (mayor
impacto 55%). Arroz y papa.

Grandes desigualdades

- Tenencia de la tierra: cerca del 70% de las unidades productivas tienen menos de 5 hectáreas y ocupa menos del
5% del área censada.
- Las unidades con más hectáreas poseen más del 32% de la tierra en Colombia. Son menos unidades, pero
poseen gran parte del territorio mostrando una inequidad grande, corroborando lo mostrado en el índice de
Gini.
- En los últimos 55 años se incrementó la proporción de las Unidades Productivas (UPA) con menos de 5
hectáreas.
- Inequidad por muchos terratenientes que tienen mucha tierra mientras muchas otras personas solo tienen
minufundios.
- Índices de precios: Muy dependiente del petróleo por lo que un cambio en los precios de los combustibles
fosiles afecta a los fertilizantes, cultivos, etc. A pesar de que el petróleo baja los costos de producción aumentan
debido a que la mayoría de nuestros insumos son importados, con la inflación actual y el aumento del dólar los
costos se elevan indiscriminadamente.
- La agricultura Colombiana esta lejos de ser tecnificada. El 83.3% de los productores no cuentan con maquinaria y
el 83.1 no cuentan con infraestructura como sistemas de riesgo, vias, etc.
- EL el año 2013 la demanda de crédito agropecuario fue baja. El 89% de los agriculturos no solicitan crédito
debido al alto riesgo (el agricultor entiende que eendeudarse pondría en riesgo a su familia que depende de
dicha tarea), además la aprobación de los créditos no es segura.
- Solo el 9.6% dse las UPA reciben asesoría y asistencia técnica (2013). A pesar de que antes del 2017 la asistencia
técnica regulada por la ley 607 del 2000. Se necesita tener en cuenta la cantidad (numero de visitas) y la calidad
(el servicio el muy mal cuando un solo técnico tiene que resolverle el problema a muchas unidades y tiene que
tener en cuenta muchos cultivos)
- Mano de obra: 2/3 de los trabajadores en la UPA pertenecen al hogar del productor concentrados en las UPA de
menos de 5 hectareas. El 33.2% corresponde a mano de obra contratada. EN las UPA mas pequeñas hay un
mayor porcentaje de trabajadores permanentes, generadores de empleo (autoemplean), este afecto debería
privilegiar políticas para mantener el empleo en el campo.
- El 49.3% de las UPA de menos de 5 hectareas destinaron mas del 50% de su producción para autoconsumo. Si le
aporta a PIB al no tener que ir al mercado a comprar generando problemas de seguridad alimentaria.
- Uso d e fertilizantes: Colombia esta 5.8 veces por encima del promedio de la región que en 3010 fue del orden
de 84.2 kg de fertilizante por hectarea cultivable. Se volvió un paraíso para el uso de fertilizantes. Consumimos
casi 5000 kg por hectarea.
- Uso de plaguicidas: 2000 se aplicaron cerca de 152 mil toneladas incrementando casi en un 379% desde 1997.
- Costos de producción: En algunos cultivos los costos de fertilizantes y plaguicidas son cerca del 50% de los costos
de producción. Beneficios para las multinacionales productoras de insumos agropecuarios, impacto muy grande
en la agricultura.
- 2013: paro agrario (ese paro no existe: santos). Exigencias del campesino pidiendo que los art. 64, 65 y 66 de la
constitución política que favorecen al campesino realmente sean aplicados.
- Problematicas del sector agrario:
o El PIB agrícola ha disminuido
o Las importaciones aumentan. Hasta 1998 fuimos un país autosuficiente de alimentos pero luego nos
volvimos dependientes de las importacions
o El 45% de los habitantes rurales carecen de medios para vivir dignamente
o El sector agropecuario (2011) tan solo aporto el 17.72 % del empleo. EL resto de la pob rural tienen un
salario inferior a un salario mínimo.
o La Colombia rural 11% no tiene vivienda. El 16% de las viviendas están en mal estado. El 85% no tiene
alcantarillado y el 60% no tiene agua potable.
o En el año 2013 el crédito agropecuario fue solicitado solo por el 11% de los productores.4

No hay una sistema solido de gobernabilidad para los sectores agrarios.


1. Según la misión rural para el campo colombiano, cuáles son los tres principios básicos que deben regir las
políticas del desarrollo rural en Colombia? Explique brevemente cada uno de ellos.
2. En el documento anterior, ¿Cómo se entiende la ruralidad y cuáles son sus categorías con base en su
expresión en los municipios y el total de la población del país? Explique y aporte datos que sustenten su
respuesta.
3. ¿Como explica el documento la caída del sector agropecuario en el PIB con relación a los precios relativos y la
productividad? Explique brevemente su respuesta
4. Con base en la presentación del Profesor Argüello como ha sido el cambio en la población rural jóven (menor
de 30 años) entre el censo de 2005 y el de 2014? como se puede interpretar este cambio y que consecuencias
tiene para la actividad rural y para las políticas aplicadas al sector rural en Colombia?

Referencias
Argüello Arias, H. (16 de Marzo de 2020). Contexto agrario. Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=n0tckwidZww&feature=youtu.be

También podría gustarte