Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad experimental simón Rodríguez

P.N.F Medicina Veterinaria

1er año sección E

Biruaca – Edo – Apure

LA BIOQUIMICA

Facilitador: Integrantes:

Cristian Barrios Moisés Hernández


Es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente
las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas
presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo)
que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo).
La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las
moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre.Tambien estudia la base química de las moléculas que componen
algunas células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular
como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas. Podemos entender
la bioquímica como una disciplina científica integradora que aborda el estudio de las biomas y
biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico-físicas y la evolución biológica que afectan
a los biosistemas y a sus componentes. La bioquímica es una ciencia experimental y por ello
recurrirá al uso de numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base
de su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se mantiene o
se conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ahí, podemos estudiarlo. El
objetivo de la bioquímica es describir y explicar, en términos moleculares, todos los procesos
químicos de las células vivas. El principal objetivo de la bioquímica es el entendimiento
completo, en el ámbito molecular, de todos los procesos químicos relacionados con las células
vivas. Relación de la bioquímica y la medicina, La bioquímica y la medicina disfrutan de una
relación de cooperación mutua. Los estudios bioquímicos han aclarado muchos aspectos de la
salud y la enfermedad, además de que el estudio de diversos aspectos de la salud y la
enfermedad ha abierto nuevas áreas de la bioquímica. La principal relación que presentan
ambas ciencias es la conservación de la salud y el tratamiento de la enfermedad, la bioquímica
trata de explicar de manera estructural las moléculas, reacciones o procesos que generan
una enfermedad, mientras que la Medicina se encarga de diagnosticar dicha enfermedad. La
Bioquímica es fundamental y sus estudios han ayudado a esclarecer muchos aspectos de
la salud y la enfermedad. Por ejemplo, gracias a los ácidos nucleicos se han podido entender
enfermedades genéticas, mediante el conocimiento de los aminoácidos se ha podido
diagnosticar la anemia de células falciformes; mediante los lípidos se han conocido
enfermedades como la arterosclerosis y de que los carbohidratos producen diabetes. El agua y
su importancia los seres humanos “tenemos cerca de un 65 a 70 por ciento de componente de
agua en el cuerpo. Esto varía con la edad, cuando somos niños tenemos casi un 80 por ciento
de agua en el organismo, pero cuando llegamos a la vejez alcanzamos entre 55 y 60 por
ciento”. Por eso, es muy importante mantener los niveles adecuados de agua corporal y no es
sólo el tema de la ingesta de una cantidad determinada de litros, sino también de cómo la
utiliza nuestro organismo. Cuando uno tiene alteración de un 2 o 5 por ciento de los niveles de
agua corporales, se activan mecanismos de alerta. Por ejemplo, la sed es un mecanismo de
medida y urgencia dónde el cuerpo está pidiendo que recuperemos volúmenes de agua. Uno
no debería llegar a ese punto y beber una cantidad de líquido suficiente al día. Es una
necesidad orgánica. Es hidrofóbica si no es miscible con el agua. Básicamente la hidrofobicidad
ocurre cuando la molécula en cuestión no es capaz de interaccionar con las moléculas de agua
ni por interacciones ión-dipolo ni mediante puentes de hidrógeno. Tal es el caso de los
hidrocarburos saturados. En esta situación las moléculas de agua en la vecindad del
hidrocarburo se orientan y se asocian formando una estructura parecida al hielo, creándose
una especie de jaula de moléculas de agua alrededor de la molécula hidrofóbica. Esta
estructura se conoce como clatrato. La interacción electrostática o la fuerza eléctrica es la
responsable de la atracción o repulsión entre objetos con carga eléctrica. Establece que dos
cargas del mismo signo se repelen, mientras que dos cargas de signos opuestos se atraen. En el
siglo XVIII, el físico francés Charles de Coulomb demostró que la intensidad de la fuerza de
atracción o repulsión entre dos cargas es directamente proporcional al producto de las cargas
e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Siendo la constante de
proporcionalidad solamente dependiente del medio en el que se encuentran las cargas. La
dirección de la fuerza es la de la recta que une ambas cargas. El pH es una medida de acidez o
alcalinidad que indica la cantidad de iones de hidrógeno presentes en una solución o sustancia.
Las siglas pH significan potencial hidrógeno o potencial de hidrogeniones, del latín pondus:
peso, potentia: potencia e hydrogenium: hidrógeno, es decir pondus hydrogenii o potentia
hydrogenii. El terminó fue designado por el químico danés Sørense al definirlo como el
opuesto del logaritmo en base 10 o el logaritmo negativo de la actividad de los iones de
hidrógeno, cuya ecuación es pH= -log10[aH+]. El pH se puede medir en una solución acuosa
utilizando una escala de valor numérico que mide las soluciones ácidas (mayor concentración
de iones de hidrógeno) y las alcalinas (base, de menor concentración) de las sustancias.

También podría gustarte