Está en la página 1de 16

Reflexión Política

ISSN: 0124-0781
reflepol@bumanga.unab.edu.co
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Colombia

Bueno Cipagauta, María Angélica


La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas
Reflexión Política, vol. 8, núm. 15, junio, 2006, pp. 64-78
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Bucaramanga, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001506

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La reconciliación como un proceso
socio- político.
Aproximaciones teóricas

Sumario:
Un contexto para la reconciliación, entorno al concepto de Reconciliación,
qué no es un proceso de reconciliación, elementos presentes en un proceso
de reconciliación, principios básicos de un proceso de reconciliación, actores
que intervienen en el proceso.

Resumen:
El presente documento plantea un acercamiento teórico al tema de la
reconciliación, entendiéndola como un proceso complejo y multidimensional
que desde una perspectiva social y política; se puede concebir como una
alternativa viable de transformación pacífica del conflicto en sociedades
que han sido víctimas de violencia extrema, siendo por ello, su principal
objetivo encaminar a dichas sociedades hacia la construcción de futuros
escenarios de convivencia entre bandos opuestos por la guerra.

Palabras clave: Reconciliación, conflicto, víctima, victimario, perdón,


verdad, justicia, reparación, amnistía.

Abstract:
This paper proposes a theoretical approximation about the subject of the
reconciliation, understand it as a complex and multidimensional process,
that from a social and political perspective; it is understands as a viable
alternative of pacific transformation of the conflict, on societies victims of
extreme violence and its main aim is to direct the efforts to the construction
of future scenarios of coexistence between faction to set at odds for the
war.

Key words: Reconciliation, Conflict, Victim, Aggressor, Forgiveness, Truth,


Justice, Reparation, Amnesty.

Articulo: Recibido, febrero 13 de 2006; aprobado, marzo 3 de 2006.

María Angélica Bueno Cipagauta: Candidata a Doctor en Paz, Conflictos


y Democracia - Universidad de Granada, España. Polítologa de la Pontificia
Universidad Javeriana Bogotá Colombia. Docente e Investigadora
del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de
Bucaramanga.

Correo electrónico: mbueno3@unab.edu.co


La reconciliación como un proceso socio- político.
Aproximaciones teóricas*

Maria Angélica Bueno Cipagauta

Sin duda, la palabra reconciliación ha tomado una notable importancia


en el panorama internacional, especialmente a finales del siglo XX, con el
advenimiento de un gran número de procesos de paz que se plantearon
como salida a los múltiples conflictos suscitados tras el fin de la guerra fría.
Y, es en medio de tal búsqueda de solución pacífica a los conflictos, donde
surge la necesidad de plantearse cómo hacer para que estos procesos que
marcaron el fin de la violencia para muchos países, sean sustentables y
sostenibles al interior de sociedades gravemente fracturadas en su tejido
social.
Por ello, más allá de entender la reconciliación como una meta a
conseguir en las sociedades posconflicto; donde se identifica con un
período de paz caracterizado por el fin de la guerra o cese de hostilidades;
la reconstrucción social, política y económica; y un tanto de justicia para
todos aquellos perpetradores directos de la violencia. Se busca plantearla
como un continuo, que desde el conflicto mismo se convierte en una
herramienta para facilitar la transformación pacífica del mismo, en la
medida en que incluye como parte de la solución, a las víctimas, a los
victimarios, al Estado, a la sociedad civil, entre otros. Un camino donde
se examinan las posibilidades del perdón como un proceso individual
que repercute en lo colectivo; donde la justicia trasciende su posición
netamente punitiva; y la verdad abre los escenarios para la reconstrucción
efectiva del tejido social.
Entonces se puede afirmar, que tales procesos de reconciliación
van de la mano de la adopción de ciertos principios conceptuales,
tales como: verdad, justicia, amnistía, reparación, perdón, restitución,
por mencionar sólo algunos; haciendo que el análisis de cada uno de
estos términos resulte indispensable al abordar el estudio teórico de la
reconciliación; de tal forma que se construya una “gramática” correcta
de la misma (López, 2002) y no una telaraña conceptual que no permite
claridad al abordar los aspectos del conflicto y del posconflicto.

Un contexto para la reconciliación

Como fenómeno político e internacional y en aras de facilitar el análisis de


los llamados procesos de reconciliación, éstos se pueden enmarcar dentro
del movimiento de transición a la democracia que Samuel Huntington
(1993), denomina “tercera ola de democratización”. Denominación
bajo la cual, el autor intenta explicar las razones que suscitaron en el
período comprendido entre 1974 y 1990, una ola democrática en la cual
alrededor de 30 países cambiaron de un régimen autoritario a un sistema
de gobierno democrático.

* Este artículo es un avance de la investigación en curso “Procesos socio-políticos de


Reconciliación. Una perspectiva desde las víctimas”, que se proyecta como mi futura
tesis doctoral.
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 8 Nº 15 JUNIO DE 2006
María Angélica Bueno Cipagauta / La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas.

Procesos de democratización que implican Entorno al concepto de reconciliación


por tanto: el fin del régimen autoritario, el
establecimiento del régimen democrático y su Como punto de partida la palabra Reconciliación,
posterior consolidación. Consolidación que ha es la unión del prefijo re y el verbo conciliar; lo
requerido de múltiples esfuerzos por parte de que nos indica, que es volver a un estado de
la comunidad internacional, de los organismos conciliación, entendiendo ésta última según
multilaterales, de los gobiernos y de la sociedad el diccionario de la Real Academia Española,
civil, y los cuales se han reflejado en programas como: “la acción de componer y ajustar los
de intervención alternativos. ánimos de los que estaban opuestos entre
Entre estos esfuerzos se destaca la “Agenda sí”. Por tanto, es un proceso o una acción
para la paz” propuesta en 1992, por Boutros que deriva en una situación de concordia o
Boutros Ghali, Secretario General de la ONU de acuerdo entre diferentes partes que por
en ese momento; en la cual se planteaba la diversas circunstancias se había fracturado.
El concepto Reconciliación, sería entonces
diplomacia preventiva como un intento anterior
“un proceso extremadamente complejo y
a la confrontación armada. Tal agenda trató de
multifactorial, realizado a largo plazo (que
desarrollar los instrumentos necesarios para
puede implicar incluso varias generaciones),
poner en práctica el Capítulo VI de la Carta de
que tiene muchas posibles vías metodológicas
Naciones Unidas sobre Resolución Pacífica de
de abordaje y que, igualmente, tiene un
Conflictos, adaptándolo a las características número importante de vías terapéuticas
del “nuevo orden mundial” emergente. Una de multidimensionales” (López, 2002, p.4).
las claves en esta labor de diplomacia era la Claro está que en algunos casos y tal como
recolección de datos y desarrollo de sistemas lo plantea Beristain (2004) es mejor hablar de
de información de alerta temprana; cuyos una (re)conciliación, pues en ocasiones se trata,
indicadores facilitarían el análisis y la toma de como ya dijimos, de reconstruir relaciones que
medidas por parte de Naciones Unidas frente a se rompieron a causa de la guerra o la violencia
cualquier posibilidad de crisis. política, y en otras, además, se necesita
construir nuevos espacios que anteriormente
Como factor clave en dicha labor de diplomacia ni siquiera existían. Por tanto, al hablar de
era indispensable promover la voluntad política Reconciliación estamos frente a un proceso de
para la prevención de los conflictos, tal como diversas dimensiones, que es aplicable tanto
lo recomendó en su momento la Declaración en el ámbito individual como en el colectivo.
final de la Conferencia Internacional para la Entonces, podríamos hablar de reconciliación
Prevención de las Víctimas de Guerra (Ginebra, individual, nacional, religiosa, entre Estados,
1993). Al igual que desempeñaban un papel por citar sólo algunos ejemplos.
relevante la opinión pública y los medios de Para efectos de este estudio se analizan los
comunicación. procesos de reconciliación desde un enfoque
Así mismo, la definición que se hace del socio-político, el cual nos permite abordarlos
término Peace-building, como una actividad desde diversos sentidos, a saber:
posconflicto orientada a fortalecer y solidificar • Reconciliación como construcción de
la paz y el nuevo orden en un territorio, la comunidad, de relaciones vecinales,
con el fin de evitar nuevas situaciones de familiares, etc. desintegradas a causa del
violencia; debiendo para ello, reconstruir las dolor, los recelos y el miedo.
instituciones e infraestructuras desgarradas • Reconciliación con la construcción de una
ideología no racista ni excluyente. Como
por guerras civiles, creando a su vez puentes
un nuevo consenso social de respeto a
de paz entre naciones antes que guerra. Pero
los derechos humanos que se expresa en
lamentablemente, este esfuerzo por prevenir
cambios políticos.
se ha quedado corto ante la fuerte escalada
• Reconciliación como promoción de
de los conflictos internos, la cual se empeora
entendimiento intercultural. Entre culturas
con la proliferación de armas ligeras, el uso cuya convivencia se ha visto deteriorada,
indiscrimado de minas antipersona, y el vínculo promoviendo la comprensión mutua, respeto
existente entre diversas actividades criminales y posibilidades de desarrollo.
y los conflictos armados.

1 www.un.org
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 8 Nº 15 JUNIO 2006 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

• La reconciliación como conversión moral. La reconciliación entendida como paz


De cambio personal, aceptación del otro apresurada. La Reconciliación en este punto
y reconocimiento de los propios errores, difiere de la opción de olvidar lo sucedido en
delitos, etc. el periodo de violencia, por tanto no responde
• La reconciliación como restitución de la al intento por trivializar e ignorar la memoria,
integridad de las víctimas y un camino que “es trivializar e ignorar la identidad
de reconstrucción psicosocial con sus humana, y por tanto la dignidad humana”.
experiencias de sufrimiento y resistencia. Generalmente quienes propugnan por este
(Beristain, 2004, p.60) tipo de distinción son aquellos que hicieron
• Reconciliación como saldar cuentas con uso de la violencia, que lo hacen para evitar el
el pasado por parte de los victimarios y castigo.
responsables de las atrocidades. La reconciliación es un proceso que requiere
• La reconciliación como un restablecimiento tiempos y espacios propios, así como el respeto
de la relación víctima – victimario. por la dignidad humana de las víctimas. La
reconciliación se apoya en la restauración de
Es por tanto la Reconciliación un proceso vidas humanas, especialmente las de aquellos
continuo de reconstrucción de tejido social y de que más han sufrido. Y esta restauración
instituciones legítimas y legales constituidas exige tiempo, lo cual, si bien puede provocar
bajo un orden democrático estable. Es entrar que los participantes en el proceso se sientan
en un diálogo abierto, para hacer frente a la inseguros, resulta condición necesaria para
violencia que se hizo presente en parte de la que puedan comenzar una nueva vida.
historia de un pueblo o una nación y proyectar La reconciliación como alternativa a la
con bases sólidas un futuro viable para todos liberación. La liberación no es una alternativa
los actores que intervienen en el conflicto. a la reconciliación, sino un requisito previo
De hecho en muchos casos, a pesar de para la misma. La liberación será posible si se
afirmar que la violencia ha terminado, lo reconoce la violencia cometida y se erradican
que ocurre realmente es que el conflicto las condiciones que pueden hacer posible su
se ha transformado; por ello la necesidad continuación o reaparición. La liberación no es
de entender la reconciliación más allá sólo con respecto a la situación de violencia,
de la simple firma de un acuerdo o de la sino también de las estructuras y procesos
reconstrucción de algunas relaciones sociales que permiten y promueven la violencia. La
quebrantadas por la violencia y la búsqueda reconciliación no será posible a menos que se
de nuevas formas de organización política y especifiquen, analicen y erradiquen las causas
social. Es necesario ahondar en las causas del conflicto. De lo contrario esto no será más
reales del conflicto y propiciar por mejorar las que una tregua.
condiciones económicas y sociales de aquellas La reconciliación como proceso administrativo.
mayorías marginadas. Por tanto un proceso Se confunde la reconciliación con la mediación
de Reconciliación conlleva desde un sentido de conflictos, cuyo fin es atenuar el conflicto.
de cambio más personal (ya sea a escala ética La reconciliación, no es un ejercicio de
o religiosa), a uno interpersonal, cultural, racionalidad técnica, que se logre mediante
político, social y hasta económico. negociaciones; es un esfuerzo individual y
colectivo, por entender y superar el conflicto,
Que no es un proceso de reconciliación partiendo de un pleno convencimiento por
rechazar la violencia y la venganza que éste
Una vez determinado lo que entendemos por generó.
Reconciliación es preciso hacer referencia a
situaciones que se han tomado tradicionalmente Elementos presentes en un proceso de
como Reconciliación; pero, que en realidad no reconciliación
se ajustan a la complejidad del proceso tal como
se ha definido para efectos de este estudio, tal Frente a un proceso de Reconciliación y debido
como lo sugiere Schreiter (1998): a su carácter multidimensional, intervienen
En primer lugar la Reconciliación no hace varios elementos, que podríamos distinguir de
referencia a los acuerdos del día a día, está la siguiente manera:
se encamina hacia los procesos sociales,
ocupándose de los sucesos derivados de la - Principios básicos a tener en cuenta en el
violencia. proceso.
María Angélica Bueno Cipagauta / La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas.

- Actores o partes implicadas. y comprender la dimensión del dolor y del


sufrimiento de las víctimas; pues, “los actos de
Estos elementos mantienen una constante violencia son siempre fuente de dolor, pero el
interrelación de causa y efecto, en la medida dolor se convierte en sufrimiento cuando queda
en que la acción de uno determina la posición registrado en nuestra mente por la impresión
del otro y viceversa. Se complementan entre que nos causa el desmoronamiento de nuestros
sí, de tal manera que se hace indispensable símbolos. Así pues, dolor y sufrimiento no
tener claro su papel en el proceso de la son lo mismo. El sufrimiento es la lucha del
reconciliación; pues, de ello depende el buen ser humano contra el dolor” (Íbid, p. 55).
curso del mismo. En este sentido, se percibe la necesidad de
Es necesario recordar que cada proceso es plantear acciones de compensación hacia las
único, que su desarrollo es muy particular y víctimas, de escarbar en el pasado y rescatar
que debe responder a las necesidades y a las la memoria de los muertos, de aliviar el dolor
expectativas de cada sociedad. Por tanto, esta y aprender a sobrellevar el sufrimiento; pero,
clasificación no es un intento por generalizar especialmente, de marcar un punto de quiebre
de manera determinista y cerrada los procesos; entre la sociedad violenta y la nueva sociedad.
por el contrario, es un acercamiento basado Hay que tener en cuenta que ante la
en los hechos reales de la forma compleja y multiplicidad de actores, no se trata de buscar
multidimensional de cómo deben analizarse una única “verdad”; pues ésta no existe, existen
los procesos de reconciliación. múltiples verdades y cada una tan válida como
la otra. Existe la verdad de los vencidos, la
Principios básicos en un proceso de de los vencedores, la de los victimarios, la del
reconciliación Estado y la de las víctimas. Entonces de lo que
se trata es de hacer un esfuerzo por reconciliar
Denominamos como principios básicos de también las verdades, en un escenario que
un proceso de reconciliación, todos aquellos garantice la convivencia pacífica.
elementos que se deben tener en cuenta para Cabe aclarar que si bien la verdad es
dar sustento al proceso y cuya presencia marca necesaria, la reconciliación en sí no depende
el éxito o fracaso del mismo. sólo del esclarecimiento de los hechos, ya que
Al asumir un proceso de Reconciliación, una vez conocidos, se debe evitar que ésta
cada sociedad debe hacerse un juicio interno verdad se quede sólo en una confirmación
sobre cuáles de estos principios va a privilegiar; del daño. Pues también, como lo afirma
puesto que los procesos de reconciliación se Beristain (2004), las versiones de la historia se
mueven en un continuo, en el cual deben adecuan a las necesidades del presente y están
definir por ejemplo, cuánta verdad se desea relacionadas por la identidad de las personas
conocer, cuánta justicia aplicar, hasta dónde y grupos. En tal sentido, la verdad se basa en
llega el perdón y cómo se va a mantener la dimensiones valorativas que pueden ser o no
memoria. captadas por el lenguaje, al igual que sucede
Esta decisión no resulta fácil, pero para ello con los hechos. Una verdad que no se atribuye
la sociedad debe medirse en sus necesidades, carácter de universal, sino que responde a
expectativas, deseos, aspiraciones y las necesidades de construcción de identidad
proyecciones. De tal forma, que más allá de la basada en el respeto al otro, a ese otro que se
coexistencia pacífica, se consolide un verdadero distingue como un ser humano que es un fin
proceso de reconciliación y con el tiempo con en sí mismo.
seguridad se de paso al perdón.
Memoria
Verdad
En un proceso de reconciliación debemos
Tomaremos como el primero de estos entender la memoria “como un instrumento
principios la verdad, entendida ésta como para el establecimiento, reconocimiento
el esclarecimiento y reconocimiento de las y divulgación de la verdad de hechos que
acciones realizadas por cada uno de los permanecen ocultos o irresueltos para el
actores. La verdad constituye el elemento clave conjunto de la sociedad, como un medio para
para entender el por qué del suceso violento la catarsis individual y colectiva, y como una
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 8 Nº 15 JUNIO 2006 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

vía para el perdón y la reconciliación” (Vélez, pedagógica orientada hacia el presente y el


2003, p.30). En tal sentido abordar el tema futuro y sin fijar a los sujetos y a los pueblos
de la memoria representa un enorme reto, en un pasado que se repite a perpetuidad”.
dado su alto grado de complejidad en cuanto Siendo entonces la memoria ejemplar “aquella
a los aspectos sociales, políticos, culturales, que logra ser colectiva e incluyente pero que al
históricos y psicológicos que a su alrededor se mismo tiempo tiene una dimensión pedagógica
plantean. y un sentido político de futuro. Se trata de
La memoria tiene una clara función política aprovechar las lecciones de la injusticia, del
y legitimadora, por tanto se constituye en dolor y del sufrimiento de las víctimas, para
una construcción simbólica de las naciones, luchar contra situaciones similares que se
siendo el resultado del consenso y el conflicto están produciendo en el presente” (Íbid, p.32).
presente en cualquier sociedad. Por lo tanto el
rescate de la memoria en una sociedad azotada Justicia
por un conflicto violento, se convierte en un
aspecto fundamental para construir relaciones En estos procesos de Reconciliación, juega un
de confianza, especialmente con aquellos que papel esencial la Justicia; pero una justicia que
han resultado más afectados. Dando cuenta va más allá de la tradicionalmente esgrimida
de como la sociedad procesa individual y en el campo jurídico positivo como Retributiva,
colectivamente experiencias de sufrimiento la cual se acerca más a la necesidad de
y dolor, y las integra en su accionar social y establecer cierto tipo de retribución o pago por
político. Convirtiéndose así la memoria en un un daño causado; en este sentido, Aristóteles
antídoto contra la amnesia social. la describe como aquella que “intenta igualar
Así planteado, el olvido se convierte en un esta clase de injusticia que es una desigualdad;
problema, al expresar silencios, autocensuras así cuando uno recibe y otro da un golpe, o
colectivas o cicatrices políticas abiertas, o por uno mata y otro muere, el sufrimiento y la
ser el medio para la concesión de indultos y para acción se reparten desigualmente, pero el juez
la impunidad frente a los crímenes cometidos. procura igualarlos con el castigo quitando la
Pero se debe tener en cuenta, que en algunos ganancia” (Aristóteles, 1988, p.54).
casos para lograr una convivencia pacífica El ejemplo más apropiado para entender
recurrir al olvido resulta la única salida a la la Justicia Retributiva, lo constituye la ley
violencia, ello sin eximir del reconocimiento de del talión que se resume en la frase: “ojo
la culpa al agresor. por ojo, diente por diente”; donde entra un
Otra cuestión a tener en cuenta es la tercero que juega un papel regulador, ya sea
utilización dada a la memoria, por parte de un juez o el Estado, encargado de valorar el
los actores del conflicto y en especial por daño que A realizó sobre B, y quien determina
parte de las víctimas directas o indirectas, el valor social del castigo o de la retribución:
recurrir exclusivamente a una memoria “La existencia de la justicia punitiva como
literal (Todorov, 2000) que sólo congrega los función pública del Estado se explica como un
testimonios aportados por las víctimas, los dispositivo para domesticar y para satisfacer
relatos vividos por ellas; tiende a sacralizar a en forma racionalizada la sed de venganza.
la víctima y le brinda una ilimitada legitimidad El castigo retributivo se explica como un
para tratar el tema de la verdad, sin que ésta sustituto civilizado de la justicia salvaje de los
sea esclarecida. Este tipo de memoria literal, vengadores” (Íbid, p.83).
se convierte también en un foco de venganza Por lo tanto, la justicia de la que hablamos
al quedarse estos relatos en el fuero netamente en un proceso de Reconciliación, es la llamada
privado y no abrirse a una exposición pública. justicia restaurativa, según la cual prima la
De allí que frente al tema de la memoria, relación víctima-victimario, en un intento
en un proceso de reconciliación se necesite por acercar el perdón a los actores directos
reconstruir una memoria colectiva como del conflicto violento. Para entender mejor,
memoria ejemplar, donde para efectos curativos la diferencias entre las dos formas de justicia
se exponga al público el dolor y el sufrimiento de planteadas, Howard Zehr (2001) nos propone
las víctimas. Una memoria ejemplar donde “las el siguiente cuadro comparativo:
memorias colectivas apunten en una dirección
María Angélica Bueno Cipagauta / La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas.

Cuadro No.1. Supuestos y características de la Justicia Restaurativa y la Redistributiva

JUSTICIA RESTAURATIVA JUSTICIA RETRIBUTIVA


Se define en relación con Se define abstractamente,
Problema una violación entre las como una infracción legal.
personas
Actores Los principales son las El Estado es un actor activo
víctimas y los victimarios y el delincuente es pasivo.
Proceso Participativo. Adversario, autoritario,
Maximización de la técnico e impersonal.
información, del diálogo y del
mutuo acuerdo.
Centro: necesidades y Centro: culpa e inocencia.
obligaciones.
Estimula la empatía y la Estimula la neutralización,
responsabilidad como estrategia.
Resultado Se hacen procesos correctos Dolor, sufrimiento.
para identificar las
necesidades y obligaciones;
sanando, resolviendo los
problemas.
La acción sobre el La acción sobre el
delincuente se encamina a delincuente es de castigo.
que éste haga lo correcto.

Se orienta al futuro Se orienta al pasado

Fuente: (Zehr, 2001, p.331)

Destacamos de este cuadro, la inclusión por la historia humana” (Bilbao, 1999, p.33). Es
parte de la Justicia restaurativa de la víctima; por tanto, el perdón una actitud relacional,
cambiando la relación tradicional entre Estado donde se exime de venganza a un individuo
y victimario. Procurando por un proceso activo, que lesionó con sus acciones a otro.
que estimula el diálogo, el mutuo acuerdo y El diccionario de la Real Academia define
la responsabilidad compartida de las partes. perdón como: “acto de remisión de la pena
Constituye por tanto, un tipo de justicia que merecida, de la ofensa recibida o de alguna
mira al individuo desde un panorama integral, deuda u obligación pendiente”. A continuación
donde la satisfacción de necesidades y la señala: “se utiliza para pedir disculpas; para
proyección hacia un futuro mejor son el centro interrumpir el discurso de otra persona y
de discusión. tomar la palabra; en forma interrogativa para
expresar que no se ha entendido algo”. Éste
Perdón segundo concepto, demuestra que ya como
disculpa, pregunta o interrogación, ya como
En el marco de la reconciliación, debemos cortesía o comodín o para calmar o equilibrar
tener clara la dimensión del perdón. Un los ánimos del otro en la convivencia cotidiana,
perdón que desde su dimensión filosófica, se la palabra perdón es una de las más usadas en
acerca a la libertad kantiana, pues libera las nuestro vocabulario, lo que no quiere decir que
causas de los efectos; y que “se corresponde sea de las más comprendidas.
con un acto de liberación tanto para la víctima El perdón se puede definir de múltiples
como para el victimario. Capacita para ver la formas porque en sí es muchas cosas: es un
realidad desde una perspectiva distinta de la acto, una decisión, una actitud, un proceso…
ley de intercambio (…). Crea así el progreso y es algo que se ofrece, asumiendo que no
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 8 Nº 15 JUNIO 2006 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

tenemos la última palabra, y es algo que donde el castigo no cubre la pérdida es donde
también aceptamos para nosotros mismos tiene espacio el perdón.
en nuestra relación con los demás. Es decir, El perdón en sí mismo, no es una condición
en las relaciones humanas tan importante es estricta en los procesos de reconciliación;
perdonar y perdonarnos como saber aceptar el constituye un elemento facilitador o una meta
perdón. por conseguir, en la medida en que puede
Cabe matizar también que todo tipo de mitigar el dolor de la víctima y el sentimiento
perdón es un proceso, un sendero por donde de culpa del victimario. Pero el perdón
se viaja y no un estado permanente al que se puede ser concedido por la víctima sin que
llega. Inicia generalmente con la capacidad de tenga efecto directo sobre el victimario, o ser
perdonarnos a nosotros mismos, aceptando producto de un proceso de arrepentimiento,
el dolor y la rabia como sentimientos válidos en donde el victimario busque el perdón sin
y justificados ante la ofensa, apunta, en una mayor importancia por el dolor de la víctima.
situación ideal, a la reconciliación con el otro. El arrepentimiento comienza entonces, por el
El perdón se puede examinar desde diversas reconocimiento de las acciones cometidas por
perspectivas, ya sea desde el orden político, parte del agresor y por la aceptación de su
culpa; situación que le permite, encarar frente
jurídico o social; por tanto, éste puede ser
a la víctima las consecuencias de sus actos.
concedido por el Estado, por las víctimas y sí
se quiere, por Dios. Se busca en cierta medida
Amnistía
“…deshacer lo que ha sido hecho, y logra dar
lugar a un nuevo comienzo allí donde todo
Se entiende la amnistía, desde el diccionario
parecía haber concluido.” (Arendt, 1993, p.39)
de la Real Academia. “Como una palabra
Se puede plantear el perdón como una
sinónima de amnêstía, que a su vez procede
virtud moral según la cual, a pesar de ser una
de una voz griega que significa olvido de lo
actitud personal, debe verse como parte de los
pasado”, entonces la amnistía, significa “Olvido
valores que dan sentido y contenido a nuestra de los delitos políticos, otorgados por quien
existencia tanto individual como colectiva. tiene la potestad de hacer las leyes” “Mientras
Mediante el proceso de perdón la víctima que el indulto suprime la ejecución de la pena,
se libera de su sufrimiento, de su afán de pero deja subsistir los efectos de la condena,
venganza, de su relación dolorosa con la la amnistía perdona el castigo y la razón que
persona del victimario, liberándose entonces lo provocó”.
de su condición de víctima, pues logra romper En términos estrictos la amnistía se acerca
los lazos que la mantenían dependiente a la más a la impunidad y sólo se justifica por
ofensa y a su ofensor. El perdón así es un acto razones pragmáticas, apoyadas por las éticas
liberador, que libera del peso de la deuda pero clásicas de justificación de medios por fines
al cancelar las posibilidades de venganza se (fondo trágico y escéptico), especialmente
libera primero al otro del peso de la ofensa. cuando los crímenes son de tipo político.
El perdón es el recuerdo de lo que se perdona Entendiendo éste, como una figura jurídica de
pero es también curación de la capacidad emergencia, usada en períodos de transición
destructora de los recuerdos que si no llegan a a la paz.
quedar totalmente purificados de toda emoción Entonces, desde una visión instrumental
al menos sí quedan neutralizados. Todo no se puede suplir el vacío de sentido moral
perdón efectivamente concedido manifiesta la frente a la amnistía. Sólo puede explicar como
reconciliación de la víctima con su historia; la amnistía constituye un “incentivo” necesario
sólo entonces se convierte en una memoria dentro del conjunto de los estímulos positivos
que ya no es el relato interminable del pasado, y negativos que debe ofrecer un Estado a
sino la memoria de una promesa. sus propios ciudadanos y a sus enemigos
Perdonar no significa la aceptación internos para moverlos a aceptar el fin de la
sosegada de las cosas, tampoco que no se guerra y la desmovilización en el marco de
persiga restituir los derechos que han sido una negociación. “Las éticas dominantes de
conculcados. Sin embargo, hay situaciones medios, en cambio, con su insistencia en la
en que la justicia penal es incapaz de reparar incapacidad de ciertos medios para legitimarse
o restituir, especialmente aquellas ofensas por ningún fin, ya no encuentran sino razones
que atentan sobre todo a la dignidad y a la pragmáticas para resignarse a la impunidad”
integridad humanas. Por ello se dice que ahí (Orozco, 2002, p.79)
María Angélica Bueno Cipagauta / La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas.

Por tanto, mientras más cercana esté la los ciudadanos puedan vivir sin miedo. Por
correlación de fuerzas entre el Estado y sus ello, “El reconocimiento de los hechos por los
enemigos militares a un empate militar, más autores y de la responsabilidad del Estado,
amplia deberá ser la amnistía que la refleje. así como las acciones que ayuden a asumir la
Puede entonces explicarse la amnistía como verdad como parte de la conciencia moral de
un dispositivo de integración en sociedades la sociedad, son parte de la reparación de la
divididas por la guerra o por la exclusión. En dignidad de las víctimas y mejora la vida de los
Sudáfrica desde la teología del perdón se dio sobrevivientes” (Beristain, 2004, p.70)
una explicación moral a la amnistía, desde la Por tanto las medidas de reparación se
religión. “La amnistía debe estar apuntalada deben orientar al empoderamiento de las
sobre el conocimiento y el reconocimiento de personas sobre su propia vida y a desvirtuar
una verdad mucho más profunda y la cual es la legitimación de los responsables, la
difícil acceder en términos emocionales, cual dependencia y el clientelismo político. Así
es la que los vengadores no son sólo víctimas mismo, éstas iniciativas de compensación
inocentes sino también victimarios culpables” deben ir acompañadas de serios esfuerzos por
(Íbid, p.79). rescatar y mantener la memoria ejemplar, y la
aplicación de una justicia efectiva que libere de
Reparación y restitución cualquier amenaza a las partes implicadas.
De igual forma, “la participación de las
Para hablar de reconciliación y reconstrucción poblaciones afectadas, su capacidad de
del tejido social, no basta sólo con asumir la decisión, la claridad en los criterios y la equidad
verdad, se requiere también de la adopción de de los mismos, así como su reconocimiento
medidas que busquen mejorar las condiciones como contribución - no sustitución - a la
de las víctimas, subsanar el dolor y el daño necesidad de justicia, son aspectos básicos
resarciendo económica, social y moralmente. que las acciones de reparación deberían tener
Pero debemos tener en cuenta que la en cuenta” (Íbid, p.70). Tal como se resume en
primera forma de resarcimiento es hacer que el cuadro No.2.

Cuadro No.2
REPARACIÓN PSICOSOCIAL

REPARAR… PROBLEMAS FRECUENTES RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO


¿QUÉ? EN LA LÓGICA DE SOCIAL
CONTROL

Devolver la dignidad Aumentar el control social con Tener en cuenta el impacto local y
de las víctimas y sus las “ayudas” (militarización, las demandas reales de la gente.
familias. etc.)

Prevenir las causas Desviar la atención de la Basado en valores de derechos


para que no se justicia (compensaciones humanos.
repita: valor de la económicas para evitar la
memoria colectiva. justicia).

Memoria anónima (sin La restitución de la dignidad está


responsables) o imagen tópica presente en cada acción.
de los hechos.

Reconstruir los lazos No se valora suficiente si las Ayudar a enfrentar las


familiares y vecinales ayudas aumentan las consecuencias de la guerra/
(tejido social) diferencias sociales y agravios represión: responder a los
o provocan divisiones problemas reales.
comunitarias.

Proporcionar Engaño, en ocasiones, con Apoyo a las formas de organización


seguridad y muchas de las formas de propias (no creación de nuevas
confianza. ayuda (promesas incumplidas, estructuras ajenas a la gente,
ayuda de escasa calidad, etc.) potenciar los sistemas propios).

Restablecer la Aumento de la legitimación del Control de las ayudas por la gente.


conciencia moral de Estado (populismo, Sistemas de control efectivo sobre
la sociedad. clientelismo electoral, la gestión. Evitar la corrupción.
mantener la imagen, etc.)
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 8 Nº 15 JUNIO 2006 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

Está reconstrucción social, debe ir el desarrollo del conflicto violento, ya sea como
acompañada de una fuerte dosis de receptores (víctimas) o como perpetradores
participación social y política, donde se (victimarios). Las víctimas son quienes han
parta del reconocimiento de las fracturas recibido malos tratos físicos o psicológicos, y
ocasionadas por la violencia en la historia que pueden presentar estados traumáticos
de la sociedad. Por ello, es menester asumir debido a las acciones de los victimarios. Siendo
que al adoptar medidas como la reinserción éstos últimos, quienes ejecutan los actos
de los combatientes, éstas deben tener en violentos, ya sea por convicción o en situación
cuenta el contexto de retorno de los mismos, de obediencia.
el impacto y la capacidad de acogida tanto de
su medio familiar como social; en sí garantizar Más allá de la dialéctica víctima –
las condiciones económicas y culturales para victimario
una efectiva reintegración social de los actores
del conflicto, enfrentando los cambios en el En los procesos de reconciliación debemos tener
modo de vida, el manejo de las situaciones en cuenta que la división víctima-victimario,
conflictivas, los esquemas de relación frente no puede ser tomada de forma superficial
a la guerra, la reconstrucción de la propia y que en muchos casos por el contrario, tal
identidad y las relaciones con la gente. división puede tender a trivializar el problema
Por tanto en un proceso de reconciliación, y no ahondar en el debate profundo sobre las
se deben establecer espacios de diálogo y causas del conflicto. Pues en muchos casos
colaboración en los cuales se favorezca el una víctima fácilmente puede transformarse
respeto mutuo por las personas, las culturas en victimario y viceversa; puesto que “los
y las diversas formas de organización. Siendo hombres, individuos y grupos, sobre todo en
ello la base de una nueva sociedad donde la guerra, están movidos también por fuertes
la solidaridad, la identificación mutua y el emociones y pasiones” (Orozco, 2002, p.79)
restablecimiento de las relaciones de confianza donde la venganza puede ser una opción.
se consoliden como valores en aras de construir La venganza se puede entender como el
nuevos consensos sociales y políticos que sentimiento trágico de la justicia y el vengador,
fortalezcan el sistema democrático desde la como una víctima que se transforma en
lógica de la participación en sus diversas victimario. La venganza por tanto está en el
expresiones. centro de las tensiones y de las transacciones
posibles entre los valores de la justicia y
Actores que intervienen en un proceso de la Reconciliación. Esta resignificación del
reconciliación enemigo como vengador, planteada por Orozco
(2002), introduce más allá de la idea de un
Un proceso de reconciliación que busque sentido trágico de la justicia, la hipótesis de
ser exitoso debe congregar en torno a los las llamadas zonas grises de la victimización
principios básicos, todos aquellos actores que horizontal y la amnistía como la expresión del
directa o indirectamente se vieron inmersos en “perdón retributivo”.
el episodio de violencia. Dentro de los actores En este sentido, debemos hacer precisión
directos, tenemos a las víctimas, los victimarios sobre la figura del sobreviviente, que se
y el Estado; y como parte de los indirectos, concibe como aquel a quien la victimización
la comunidad internacional, los organismos le ha enseñado que hay que estar dispuesto a
internacionales, los centros académicos, los subordinar todo otro valor al interés superior y
medios de comunicación, los mediadores, las único de conservar la propia vida. Es por tanto
iglesias, entre muchos otros. una figura complementaria del vengador. Pues
basadas en sus vivencias estás víctimas se
Actores directos transforman en victimarios y cuyo ejemplo
más evidente está en los judíos sobrevivientes
Son actores directos, todos aquellos individuos del holocausto nazi que ahora se proclaman
o instituciones que influyeron e intervinieron en defensores a ultranza del Estado de Israel.

2 Se entiende como trauma, “la reacción a un evento extraordinario. Una respuesta que sobrecoge los recursos del
individuo para enfrentarse a la vida, dificultando su funcionamiento efectivo en la sociedad”. VAN DER MERWE, Hugo
y VIENINGS, Tracy (2001). “Haciendo frente al trauma”. En REYCHLER, Luc. PAFFENHOLZ, Thania. Peacebuilding,
a peace guide. Lynne Rienner Publisher. 2001.
María Angélica Bueno Cipagauta / La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas.

De hecho, el vengador se presenta a sí mismo un imperativo poner en público el dolor y el


como sobreviviente. sufrimiento, “para lograr efectos curativos sobre
los órdenes sociales rotos y fragmentados por
Frente a la condición de víctima las guerras y las violencias, las palabras de las
víctimas deben tener una dimensión pública”
Sin lugar a dudas en un proceso de reconciliación (Íbid, p.17). En tal sentido, no se trata de llegar
es menester que se trascienda la condición de a una única verdad, se trata de escuchar las
víctima, sin excluir en ningún momento el dolor múltiples verdades de los actores, las cuales
y el sufrimiento de aquellos que han recibido son fragmentadas, relativas, pero igualmente
sobre sí toda suerte de agresiones, injurias, válidas.
torturas, entre muchas otras acciones, que
atentaron directa o indirectamente contra su Entonces una sociedad en proceso de
dignidad como persona. reconciliación, debe:
Sobre la condición de víctima, Barón (2004) - Sacar los relatos de las víctimas de su hábitat
plantea: “la condición de víctima (tanto el natural, de la esfera privada y doméstica.
aspecto de víctima como en el de agresor), “No se trata solamente del derecho de las
es un mecanismo poderoso de identidad víctimas a decir la verdad, sino del derecho
colectiva e individual que consume todas las de las sociedades a buscarla cuando se vive
energías y dificulta los procesos y esfuerzos de en un sistema democrático” (Todorov, 2000,
construcción de la paz” (Barón, 2004, p.47). p.30 y ss).
Entonces a las víctimas de un conflicto, - Escuchar al otro y sus razones, lo cual
quienes tradicionalmente han sido las más contribuye a relativizar el propio sufrimiento,
atropelladas en los procesos, pues los agresores a encontrarle sentido en un contexto social
siempre buscarán eludir la responsabilidad y político determinado, y así desvirtuar la
de sus acciones y no hacer evidente el dolor. venganza.
Es menester darles un lugar protagónico - Realizar un ajuste de cuentas con el pasado,
en el proceso y facilitar que no sólo a escala lo que se convierte en la cura contra el
individual sino también a nivel colectivo la olvido, para ello se debe reconstruir una
sociedad elabore un duelo, tal como lo plantea historia colectiva cuyo hilo argumental
Uribe (2003), “a través de la recuperación de convoque los diversos matices. Facilitando
la palabra y la memoria histórica, un duelo así mismo, un discurso efectivo para
que exige reparaciones económicas, políticas, promover la reparación y la justicia.
éticas y culturales” (Uribe, 2003, p.10)
Por tanto, en este aspecto es necesario dar El Estado
a la palabra un rol significativo en este tipo de
procesos curativos, pues permite la expresión En los procesos de reconciliación, el Estado
del dolor al momento de narrar los hechos. se convierte en un actor directo, ya que sobre
Ya que en las sociedades violentadas, se hace el recae de acuerdo a los principios que le
una especie de pacto implícito de silencio y dieron origen, la función de salvaguardar la
olvido, facilitado y garantizado por un miedo vida, honra y bienes de sus ciudadanos. Y en
colectivo. situaciones como las dictaduras, el Estado
Es un olvido del que se puede afirmar es un asume un papel represivo y violador de los
propósito para la víctima, pues nadie quiere derechos de los ciudadanos.
oír y los que oyen no quieren creer. Llevando El Estado moderno es la expresión de la
gracias al miedo, a la revictimización, en razón instrumental que procura por la negación
cuanto no se cree en la víctima, pues a éstas y superación de la guerra civil permanente.
la sociedad les teme por ser portadoras de una A juicio de Norbert Elias: es la expresión
verdad aterradora. “es como sí en coyunturas de un largo proceso de domesticación y
de guerra y conflicto agudo, la consigna fuera transformación de la venganza. Domesticación
olvidar y el imperativo callar” (Íbid, p.12) lograda con la ilustración. “La más importante
En sí la palabra, y no sólo la de la víctima garantía judicial de la reproducción del Estado
sino también la del victimario, pues ésta moderno de derecho es, probablemente, la
última logra legitimar la verdad de la víctima, supresión del odio retributivo como causal de
es la base para el surgimiento de la conciencia justificación en los procesos penales” “Evitar la
moral en los actores de la violencia. Pero ello venganza a través de la amenaza de castigo y del
debe trascender la esfera de lo privado, siendo castigo efectivo de la misma cuando acaece, es
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 8 Nº 15 JUNIO 2006 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

evitar la guerra y la violencia; es garantizar la índole y objetivo, están desde las feministas,
paz como presupuesto para el funcionamiento las ecologistas, las pacifistas, las defensoras
del Estado y del Estado de derecho” (Orozco, de los derechos humanos, las religiosas,
2002, p.79) las artísticas, entre muchas otras. Todas se
Por tanto el papel del Estado en un proceso de encaminan hacía un mismo objetivo, procurar
reconciliación adopta un lugar preponderante, condiciones mejores para sus agregados; de
pues sobre él recae tanto la función de aplicar allí, que en un proceso de Reconciliación,
justicia, como la de garantizar y facilitar los que de hecho implica a todo el conjunto de
medios para la reparación, reconstrucción y la sociedad, éstas entidades representen la
rehabilitación de las víctimas y de la sociedad materia prima sobre la cual se construye la
en general. Al igual, que debe procurar por nueva sociedad reconciliada.
acciones efectivas de reinserción a la vida La acción de la sociedad civil es reconocida
cotidiana para aquellos que se encontraban al desde hace mucho tiempo y eventos como la
margen de la ley. Marcha sobre Washington, la Marcha de la Sal,
Debe ser el Estado, por tanto quien garantice la Caída del muro de Berlín, el fin del Apartheid,
la sostenibilidad del proceso, con la adopción y sólo por citar algunos; han sido el resultado
el efectivo cumplimiento de políticas públicas de una fuerte lucha por la reivindicación de
que afronten de manera directa las causas que derechos y libertades.
generaron la violencia, para con ello construir Tal como lo afirma López, tal labor “se ha
una sociedad donde se pueda hablar de una paz multiplicado en los últimos tiempos, a través
integral donde conviven víctimas y victimarios del término peace-making: como diplomacia
bajo parámetros de reconciliación. paralela en un proceso de negociación para
mediar, acercar posiciones, hacer de arbitro,
Actores indirectos reconducir el conflicto, etc., o en situaciones
más avanzadas permitir la firma de una
Los llamados actores indirectos son aquellas paz. Los ejemplos de Mozambique, Oriente
próximo, Irlanda del Norte son suficientes para
instituciones que sin actuar plenamente en
comprobar como la acción mediadora de las
el conflicto, tienen la capacidad de influir
ONG's está siendo cada vez más importante
en su desarrollo o en su posible solución.
en la culminación de conflictos bélicos en
Los actores indirectos varían de acuerdo al
acuerdos de paz” (López, 2000, p.356).
contexto histórico y cultural de la sociedad
Exigir y aceptar la verdad, ser la voz y el apoyo
en guerra; de allí, que en determinados casos
de las víctimas, luchar contra la impunidad y
la sociedad civil, las instituciones religiosas,
denunciar la injusticia, mantener y promover la
las Organizaciones No Gubernamentales, las
memoria, ser semilleros de perdón, acoger a los
corporaciones multinacionales y los medios de reinsertados, son entre muchas otras acciones
comunicación, tengan mayor o menor grado de desde las cuales la sociedad civil toma partido y
influencia para incidir de forma determinante. facilita los procesos de reconciliación. Tal como
sucedió en Sudáfrica, donde la iglesia y otros
La sociedad civil actores de la sociedad civil tomaron la batuta
del proceso y promovieron realidades como la
Según John Keane, la sociedad civil representa Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
el “agregado de instituciones cuyos miembros
participan en un conjunto de actividades no Las corporaciones multinacionales
estatales - producción económica y cultural,
vida doméstica y asociaciones de ayuda Ante el auge de la globalización y el impulso
mutua- y que preservan y transforman su de las políticas neoliberales, las compañías
identidad ejerciendo toda clase de presiones multinacionales o transnacionales, han
o controles sobre las instituciones del Estado” alcanzado un nivel de influencia sin precedentes,
(1992 citado en López, 2000). Es entonces una de tal forma que sus requerimientos y su poder
de las entidades cuya labor no sólo influye económico determinan la actuación política de
en el fin de la violencia, sino que hace parte muchos Estados. Y su posible responsabilidad
fundamental del desarrollo y el mantenimiento se ve limitada gracias a su carencia de identidad
de la Reconciliación en una sociedad altamente nacional.
fracturada. Según la Alta Comisionada de la ONU
Generalmente la sociedad civil agrupa en para los refugiados, Sadako Ogata: “quienes
su seno todo tipo de organizaciones de diversa trabajan en el campo humanitario saben
María Angélica Bueno Cipagauta / La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas.

que los peores conflictos de la actualidad cuenta con difusión.


están, al menos en parte, motivados por Generalmente los medios de comunicación
compañías interesadas en controlar recursos prestan atención a los momentos más críticos
naturales” (2004 citado en Siemens, 2004) En en un conflicto y por medio de ellos también
su discurso ante el Business Humanitarian puede difundirse o propagarse un conflicto.
Forum, la Comisionada hizo referencia a los Como en los casos de Radio Mille Hollines de
conflictos de Sierra Leona, los dos Congos y Ruanda, o como en la región de los Balcanes
Angola. Siendo también conocidos los casos donde, a través de los medios de comunicación
de violaciones de los Derechos Humanos por se iniciaron campañas sistemáticas de
parte de compañías petroleras en Nigeria y los desinformación que buscaban manipular
problemas similares por la construcción de la las valoraciones morales de los hechos o
Dahbol Power Corporation en la India. promover la difusión de mitos nacionalistas
Si bien es cierto que gracias a la acción que justificaban el conflicto y la violencia.
de varios sectores de la sociedad civil, se
ha procurado establecer un cierto tipo de De hecho, muchas tragedias de personas
regulación a estas empresas, estos esfuerzos refugiadas, desplazadas o asesinadas, podrían
han resultado cortos, sin negar que ya existen evitarse si los medios de comunicación
empresas de este tipo conscientes de su asumieran una actitud de difusión preventiva,
responsabilidad social, aunque aún faltan que denunciase o por lo menos facilitará la
verdaderas acciones de fondo para fomentar la información a los gobiernos o las organizaciones
riqueza bajo bases de justicia social. de la sociedad civil. De la misma forma si
contasen con una fuente de difusión efectiva,
Los medios de comunicación como los medios masivos de comunicación,
los esfuerzos de reconstrucción y reparación
Sin duda alguna los medios de comunicación alcanzarían sin duda un mayor grado de apoyo
han tomado una gran importancia en el en el ámbito nacional e internacional.
escenario global, gracias a su alto nivel
influencia y de difusión en todas las esferas Algunas reflexiones
sociales. Por ello, cuando se trata de la
visualización de los conflictos y sus posibles Es entonces la reconciliación una fuente
soluciones, los medios de comunicación juegan en sí misma de solución al conflicto que va
un papel relevante, especialmente en la actual más allá de la firma de un acuerdo de paz,
era de globalización e internacionalización; ya que necesita de las bases sociales expresadas
que la respuesta de la comunidad internacional en sectores como las mujeres, los niños, los
ante las emergencias se relaciona directamente jóvenes, los artistas, las confesiones religiosas,
con la visibilización que sobre el sufrimiento las comunidades educativas, los líderes y
humano, la muerte y la destrucción se haga. agremiaciones comunitarias y campesinas,
Lamentablemente la lógica de “búsqueda las minorías étnicas. Sólo con ellos se puede
de impacto” sobre la cual se basan los medios construir un proceso horizontal e incluyente,
para atraer a la opinión pública, no siempre que piense no sólo en los actores directos del
resulta acorde con la realidad de un proceso conflicto, sino que se encamine a la reparación
de reconciliación, cuyos resultados no son y restitución efectiva de las víctimas y la
inmediatos, ni responden a la magnificación integración de los victimarios en aras de
visual de los hechos. garantizar, por lo menos en un comienzo, la
“Bajo una apariencia de realidad objetiva, los convivencia pacífica y el fin de la guerra.
medios ejercen poder sobre las imágenes que El proceso de reconciliación debe partir del
presentan. Las convenciones que determinan consenso; debe llegar al conocimiento profundo
lo que constituye una noticia estandarizan de las causas que generaron tal conflicto
la información” (Íbid, p.10), que representa para con ello superar la dicotomía víctima–
una percepción de la realidad condicionada victimario, encontrando las llamadas zonas
al interés que persiga el medio. De allí que se grises y de está forma entender él por qué de la
hable del llamado “Efecto CNN”, según el cual, violencia, y emprender todos los esfuerzos en
“la realidad y el efecto de una crisis dependen superar el afán de venganza, para lograr una
de la presencia de periodistas y cámaras de convivencia pacífica.
televisión” (Íbid,p.10); Por tanto una historia Por tanto, es necesario que en el proceso se
merece o no atención en la medida en que deje muy claro cuáles serán las directrices que
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 8 Nº 15 JUNIO 2006 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

se van a seguir, pues tal como se observa en Por ello, la idea es que este análisis brinde
algunos casos históricos existen principios que herramientas para reflexionar sobre los procesos
conforme a la coyuntura se privilegian sobre de reconciliación, no sólo los pasados sino los
otros. Tal es el caso de Sudáfrica, donde se que en el momento se están desarrollando,
privilegió la verdad en detrimento de la justicia, cómo es el caso del actual proceso de paz con
lo cual es válido en la medida en que respondió las autodefensas en Colombia. Un proceso
a la necesidad de hacer frente a crímenes donde se debe pensar, ¿desde qué perspectiva
atroces donde la mayoría de la población ya de reconciliación se está planteando?, ¿Cuáles
sea en un bando o en otro se veía seriamente de los elementos aquí mencionados se están
implicada. teniendo en cuenta?, ¿Hasta donde la ley de
Claro está que no se debe desconocer que la justicia y paz responde a las necesidades e
verdad es un elemento clave para la aplicación inquietudes tanto de las víctimas como de los
de justicia, no se puede hablar de reconciliación victimarios?
sin una dosis de ésta, la justicia hace parte El debate sin duda está sobre la mesa, pues
importante de la reparación a las víctimas, la reconciliación entendida como proceso no
del respeto a la sociedad en sus sistemas puede dar lugar a improvisaciones, ya que son
integradores (político, jurídico, cultural, muchos los actores e intereses que están en
etc.) y a sus normas de convivencia; ya que juego. Por ello, este es un tema que se debe
de lo contrario, un alto índice de impunidad discutir en todos los escenarios posibles y
transmitiría un mensaje erróneo en la opinión con la inclusión de la mayor parte de sectores
pública, según el cual tomar las armas de sociales, donde sin miedo se exponga la visión
manera ilegal, a mediano y largo plazo, no de cada uno para procurar un consenso real
tiene ninguna consecuencia jurídica ni social y vinculante que refleje la complejidad de la
por ello es muy fácil quebrantar el pacto social sociedad que se enfrenta al proceso.
establecido.
En este sentido hablar de perdón, no significa
olvidar, no se puede concebir el perdón sin la
memoria; una memoria que debe trascender
en el tiempo y en el espacio. Pero perdonar Referencias
no es una obligación, es un acto de libertad
individual que no se impone, por el contrario ABEL, Oliver (Ed.). (1992). El perdón. Quebrar la
se elige desde una condición de igualdad entre deuda y el olvido. Madrid: Cátedra.
la víctima y el victimario, condición que debe ACNUR y Asociación España. (2000). Crisis
ser garantizada en el marco del proceso por humanitarias & Reconciliación: Iberoamérica como
los garantes y gestores del mismo. Entonces referencia.
el perdón es una consecuencia dentro de la
cadena de la reconciliación, ya que lo primero ANNE, Tristan. (2001). Reconciliation in South
es detener el fuego y las agresiones violentas, Africa. Defining Success. Kroc Institute Occasional
para después vislumbrar escenarios de Paper # 20.
convivencia entre víctimas y victimarios, donde ARENDT, Hanna. (1993).La condición humana.
se plantee la reconstrucción del tejido social Barcelona: Paídos.
quebrantado y una nuevas normas de juego ARISTOTELES. (1988). Ética nicomaquea.
claras que prevengan el resurgimiento de la Madrid: Gredos.
violencia. BILBAO, Galo. (1999) Perspectiva filosófica del
En cuanto a las víctimas, éstas sin duda Perdón. En El perdón en la vida pública. Bilbao:
deben ser el protagonista central en un proceso Universidad de Deusto.
de reconciliación; para ello, se deben propiciar
HAYNER, Priscilla. (2001) Unspeakable truths.
escenarios de organización que garanticen que
Confronting state terror and atrocity. New York /
su voz sea escuchada. Pues ante la crueldad
London: Routledge.
de la guerra, las víctimas reales se dispersan,
y se sumergen en un miedo silencioso y HERMAN, Judith. (1997). Trauma and recovery.
anulador que las victimiza aún más; haciendo The aftermath of violence – from domestic abuses to
muy difícil una reparación verdadera, lo cual a political terror. New York: Basic Books.
mediano o largo plazo, facilita el resurgimiento HUNTINGTON, Samuel. (1993) The Third Wave:
de la espiral de la violencia, expresada en actos Democratization in the Late Twentieth Century.
de venganza. Oklahoma: Univ. of Oklahoma Pr (Txt).
María Angélica Bueno Cipagauta / La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas.

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS OSIEL, Mark. (1997) Mass atrocity, collective


(2003). Revista Estudios Políticos No.23. Medellín: memory and the law. London: Transaction
Universidad de Antioquia. Publishers.
JONES,W. T. (1976). Las ciencias y las REYCHLER, Luc. PAFFENHOLZ, Thania (2001).
humanidades: conflicto y reconciliación. Madrid: Peacebuilding, a peace guide. Lynne Rienner
Fondo de Cultura Económica. Publisher.
KEANE, John. (1992). Democracia y sociedad -------- “Les crises et leurs fondaments”, en
civil. Madrid: Alianza. Conflicts en Afrique, Grip, No. 215 – 217.
LEDERACH, John Paul. (1998).Construyendo SCHREITER, Robert J. Violencia y Reconciliación:
la paz. Reconciliación sostenible en sociedades misión y ministerio en un orden social en cambio.
divididas. Bakeaz – Gernika Gogoratuz. Bilbao. Santander: Sal Terrae. 1998.
1998. SIEMENS, María Ángeles y VARGAS, Rosmery
LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario. LOPEZ, Mario. (Eds.) (2004) Crisis humanitarias, posconflicto,
MUÑOZ, Francisco. (2000) El poder pacifista. reconciliación. Madrid: ACNUR y Siglo XXI Editores.
Barcelona : AIPAZ. TODOROV, Tzvetan. (2000). Los abusos de la
-------- (2002) Transiciones y reconciliaciones en memoria. Barcelona: Paidós.
la agenda global. I Encuentro Internacional sobre TUTU, Desmond. (1999). No future without
Justicia, Reconciliación y Reconstrucción de la Paz. forgivennes. London: Rider.
Bogotá: U. Central.
VILLA-VICENCIO, Charles, VERWOERD,
------- (2004) Enciclopedia de la Paz y los Wilhelm (Eds) (2000) Looking Back, Reaching
Conflictos. Granada: Editorial EIRENE, Universidad Forward: Reflections on the Truth and Reconciliation
de Granada. Commission of South Africa. Zed Books.
MANDELA, Nelson (1995) El largo camino hacia WALLENSTEEN, Peter. (2001). The Growing
la libertad. Madrid: Aguilar S.A. Peace Research Agenda. Kroc Institute Occasional
MOREAU DEFARGES, Philippe. (1999). Paper # 21.
Arrepentimiento y reconciliación. Barcelona: WIESENTHAL, Simón. (1998) Los límites del
Bellaterra. perdón. Barcelona: Paidos.
MUÑOZ Francisco y LOPEZ MARTINEZ, Mario
(2000). Historia de la paz. Tiempos, espacios y Páginas en Internet.
actores. Granada: Universidad de Granada.
OROZCO ABAD, Iván. (2002) “La posguerra www.un.org
colombiana: divagaciones sobre la venganza, la www.ijr.org.za
justicia y la reconciliación”. En Análisis Político www.amnesty.org
No.46 Mayo/ Agosto. www.unesco.org

También podría gustarte