Está en la página 1de 12

“Año De la Lucha Contra la Corrupción

e Impunidad”
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Administración

MERCADO FINANCIERO

:
ASIGNATURA
MACROECONOMIA

DOCENTE :
JULIO BALCAZAR
:
ESTUDIANTES
VEGAS SANDOVAL, ROSA
OLAYA CLAVIJO, ALEX

CICLO : III

TUMBES
MACROECONOMIA Página 1
ÍNDICE

PRESENTACION…………………………………………………………………………3

INTRODUCCION…………………………………………………………………………4

RESUMEN…………………………………………………………………………………5

MERCADO FINANCIERO………………………………………………………………6

QUIENES SON LOS MERCADOS FINANCIEROS…………………………………..7

CARACTERISTICAS Y FUNCIONES…………………………………………………8

TIPOS DE MERCADOS…………………………………………………………….……9

BOLSA DE VALORES…………………………………………………………………..10

CONCLUSIONES………………………………………………………………………...11

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….12

MACROECONOMIA Página 2
PRESENTACION:

El presente trabajo se centra en el estudio de los Mercados Financieros que es un mecanismo


que permite a individuos y entidades comprar y vender valores financieros incluyendo
acciones, bonos, monedas, derivados, productos básicos y otros elementos consumibles de
valor a un bajo costo de transacción y un precio que refleja la oferta y demanda. También
hablaremos de sus diversas características, funciones, tipos y todo lo relacionada con
mercado financiero.

MACROECONOMIA Página 3
INTRODUCCIÓN

Desde una perspectiva económica, un mercado financiero es un espacio físico,


virtual, o ambos, donde se reúnen compradores y vendedores para realizar
operaciones de intercambio; se realiza la compra y venta de activos o
instrumentos financieros; y se definen precios de los mismos. Es común que en los
mercados financieros el dinero sea considerado como un activo financiero; por
ello, se afirma que el dinero es la mercancía que se negocia en ese espacio.

En todo mercado financiero, con el objetivo de minimizar riesgos, maximizar


rendimientos y administrar el riesgo, existen cuatro tipos de participantes, a
saber: Los oferentes de dinero; Los demandantes de dinero; Los intermediarios
financieros que hacen la operación de compraventa; y Las autoridades de
supervisión y regulación del mismo mercado, que a través de leyes les dan
formalidad y seguridad a las transacciones pactadas en Los mercados financieros.

La importancia de los mercados financieros se observa en la vida cotidiana al pode r


realizar compraventa de activos financieros como el dinero a través del crédito o
la inversión, o las acciones cuando las empresas buscan financiamiento, por
ejemplo; y con la seguridad de un marco jurídico que da certeza legal al realizar
transacciones, las cuales son posibles debido al apoyo de los intermediarios
financieros que participan.

MACROECONOMIA Página 4
RESUMEN

MACROECONOMIA Página 5
MERCADO FINANCIERO

El Mercado Financiero es aquel mecanismo a través del cual se realiza el intercambio o


transacción de activos financieros y se determina su precio, siendo irrelevante si existe un espacio
físico o no. Es decir, es el lugar físico, o virtual donde se compran y se venden los activos
financieros y donde se pone el precio de cada uno de ellos.

Los mercados financieros tienen una finalidad muy clara, que es la colocar en el mismo mercado
a todos los compradores y vendedores interesados en intervenir en alguna de las transacciones
que se permiten. En este mercado se conectan las personas o empresas que necesitan
financiación con las que poseen excedentes y que quieren comprar esos activos con el objetivo
de conseguir una rentabilidad posterior.

Por esta razón, el objetivo primordial del mercado financiero es canalizar el ahorro de las
personas hacia las empresas o países que poseen necesidades de financiación para desarrollar
proyectos y desarrollar sus necesidades, de tal manera que las personas que aportan esa
financiación posean buenas remuneraciones. En realidad cualquier mercado de materias
primas podría ser considerado como un mercado financiero, siempre y cuando no se fueran a
consumir en el momento de comprarlas. Esto significa que si compro 100 kg de café para vender
en un bar, no sería un mercado financiero. Pero si compráramos 100 kg a un precio bajo, para
venderlo en el futuro por un precio mucho más alto, sí que podríamos estar hablando de un
mercado financiero.

El funcionamiento de los mercados financieros se basa en la ley de la oferta y la demanda, de


forma que una persona solo podrá comprar un activo si existe otra que desea venderlo. El precio
de estos activos también se determina en relación a esta ley. De esta forma, cuando un producto
posee mucha demanda y hay poca oferta, el precio subirá. Por el contrario, el precio bajará hasta
el punto que es posible que nadie pueda comprarlo.

MACROECONOMIA Página 6
QUIÉNES SON LOS MERCADOS FINANCIEROS

Los mercados financieros están formados por todas las personas que intercambian activos
financieros, ya que cuando pensamos en un mercado a nadie le viene a la cabeza un lugar vacío.
Entonces también podríamos decir que los mercados financieros están formados por todos los
inversores que compran y venden esos activos financieros. ¿Y quiénes son esas personas? Casi
todo el mundo. Cuando un matrimonio ahorra dinero y lo invierte en unas pensiones está
formando parte de los mercados financieros. Cuando alguien se compra una casa y pide una
hipoteca también está formando parte de los mercados. Cuando alguien compra acciones, letras
del tesoro, cuando el Gobierno o una empresa emiten deuda, también están formando parte de
los mercados financieros. Incluso los mercados de materias primas pueden considerarse parte de
los mercados financieros siempre y cuando el cliente no sea el consumidor final.

Hay agentes económicos que tienen más influencia que otros en los mercados financieros. Una
persona que invierte 1.000 millones de euros tendrá más poder de influencia que una persona
que invierte 1.000 euros. Si una persona vende 1.000 euros no tendrán apenas efecto en el
mercado. En cambio, si una persona vende enormes cantidades de acciones de un banco, las
acciones de este banco probablemente bajarán. En teoría, en el largo plazo, por muy elevado que
sea el monto, si existe amplitud del mercado, la operación de ese inversor se disolverá y hará que
el mercado financiero refleje de nuevo un precio eficiente.

MACROECONOMIA Página 7
CARACTERISTICAS:

Para que un mercado financiero sea considerado como tal, debe tener, en la medida de lo posible,
las siguientes características que lo definan:

Amplitud: Se refiere a los títulos que se negocian en el mercado financiero en un momento


dado. Cuanto mayor sea el número de títulos que se negocien, mayor amplitud tendrá
dicho mercado financiero.
Profundidad: Se trata de que existan instrumentos financieros para hacer frente a
determinadas situaciones que puedan ocurrir en el mercado financiero.
Flexibilidad: Es el precio que tienen los instrumentos financieros que se van a negociar en
un determinado mercado financiero.
Transparencia: Posibilidad que ofrezca un mercado de conocer a qué precios se están
negociando los activos financieros.
Libertad: La existencia o no de barreras de entrada y salida a un mercado financiero.

FUNCIONES:

La función principal de un mercado financiero es la de intermediación entre la gente que ahorra


y la gente que necesita financiación. En otras palabras, poner en contacto a compradores y
vendedores. En base a ello podemos nombrar estas 4 principales funciones de los mercados
financieros:

Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él.


Fijar un precio adecuado a cualquier activo.
Proporcionar liquidez a los activos.
Reducir los plazos y costes de intermediación facilitando una mayor circulación de los
activos.

MACROECONOMIA Página 8
TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS:

POR LOS ACTIVOS TRANSMITIDOS

 Mercado monetario: Se negocia con dinero o con activos financieros con vencimiento a corto
plazo y con elevada liquidez, generalmente activos con plazo inferior a un año. En este
mercado Participan principalmente los grandes bancos que hacen fluir los grandes capitales
de un lado a otro, este es un mercado de bajo riesgo y elevada liquidez
 Mercado de capitales: Es un mercado organizado y funciona como un punto de encuentro
entre las personas que disponen de capital y quienes demandan capital, su principal objetivo
es buscar recursos de inversionistas para que las empresas puedan llevar acabo sus
operaciones de financiación y de inversión. Se negocian activos financieros con vencimiento
a medio y largo plazo, básicos para la realización de ciertos procesos de inversión.

EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA

 Mercados organizados: Cuentan con algún tipo de reglamentación.


 Mercados no-organizados: No cuentan con algún tipo de reglamentación.

SEGÚN LA FASE DE NEGOCIACIÓN DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

 Mercado primario: Mercado financiero en el que los valores se emite por primera vez; Es el
único mercado en el que el emisor participa directamente en la transacción.
 Mercado secundario: Mercado financiero en el que se negocian valores que ya están en
circulación (Aquellos que no son nuevas emisiones).

SEGÚN LA PERSPECTIVA GEOGRÁFICA

 Mercados nacionales. La moneda en que están denominados los activos financieros y la


residencia de los que intervienen es nacional.1
 Mercados internacionales

MACROECONOMIA Página 9
SEGÚN EL TIPO DE ACTIVO NEGOCIADO

 Mercado tradicional. En el que se negocian activos financieros como los depósitos a la vista,
las acciones o los bonos.
 Mercado alternativo. En el que se negocian activos financieros alternativos tales como
inversiones en cartera, pagarés, factoring, propiedad raíz (ej. a través de derechos fiduciarios),
en fondos de capital privado, fondos de capital de riesgo, fondos de cobertura (hedge funds),
proyectos de inversión (ej. infraestructura, cine, etc.) entre muchos otros.

MERCADOS FINANCIEROS SEGÚN SU FORMA DE FUNCIONAMIENTO

 Mercados directos: Los oferentes y demandantes se ponen en contacto ellos mismos para
realizar operaciones.
 Mercados intermediarios: Las operaciones se llevan a cabo a través de intermediarios
financieros o brokers.

BOLSA DE VALORES

Un mercado financiero que permite a los inversionistas comprar y vender acciones de empresas que
cotizan en bolsa se llama bolsa de valores (stock market, en inglés). La palabra 'stock' significa capital
o propiedad en una corporación. Hay dos tipos de bolsa de valores: el mercado primario, donde las
empresas emiten acciones al público en general a través de una oferta pública inicial y mercados
secundarios, donde los valores existentes son comprados y vendidos por los inversionistas
dependiendo de las noticias y fundamentos de las compañías que son listadas. Los mercados de
capitales son muy líquidos y complejos en comparación con otros mercados financieros.

MACROECONOMIA Página 10
CONCLUSIONES

El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden


cualquier activo financiero.
Los mercados financieros son el ámbito en el que las personas y las organizaciones que
desean solicitar dinero en préstamo entran en contacto con aquellas que tienen sobrantes
de fondos.
La importancia que tienen los mercados financieros es que ponen en contacto a las
empresas que requieren financiamiento para crecer o ampliar su operación con empresas
o personas que tienen un excedente de dinero y que están buscando una inversión que
les proporcione rendimientos atractivos.
El gerente financiero debe conocer estos instrumentos para poder sacar los mayores
beneficios de su uso, ya sea como una forma de conseguir dinero en los mercados o como
una estrategia de inversión de la empresa.
Son los grandes especuladores quienes dominan los mercados financieros, su único
objetivo es obtener rentabilidad de las fluctuaciones del precio, vender los activos a
precios más altos de los que compraron y viceversa.

MACROECONOMIA Página 11
BIBLIOGRAFÍA

https://www.economiasimple.net/mercado-financiero.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_financiero
https:/www.mytriplea.com/diccionario-financiero/mercado-financiero/
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/899/mod_resourc
e/content/1/contenido/index.html
http://www.rebelion.org/docs/5713.pdf
https://esfbs.com/glossary/financial-market-31

MACROECONOMIA Página 12

También podría gustarte