Está en la página 1de 27

MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE

ORDENACIÓN

Evaluación de cambios en la cubierta


vegetal y su relación con el uso del suelo
en un área Parque Natural Saja Besaya
Trabajo Modulo 3

Magaly Pérez De Gascón

I. INTRODUCCION
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

Cambio de cobertura vegetal y uso.


Los ecosistemas terrestres han sido objeto de alteraciones de origen antrópico
que afectan tanto a los organismos que lo componen como a los procesos
asociados con el funcionamiento de estos ecosistemas. En este sentido los
cambios en el uso del suelo constituyen uno de los factores plenamente
implicados durante las últimas décadas en las alteraciones ecosistémicas y en
el cambio climático global. Estas alteraciones o cambios de patrones han
generado una modificación en algunos procesos y ciclos naturales, las cuales
son relevante tanto a nivel nacional como internacional si se considera que a
través de estos cambios se puede evidenciar la relación entre el hombre y el
medioambiente (Lambin et al., 2001).
La intensificación, degradación y alteración de la cubierta vegetal conllevan a la
pérdida de la biodiversidad tanto vegetal como animal. Esta dinámica del uso de
suelo tiende a nivel global al reemplazo de paisajes naturales por tierras
agrícolas y urbanas, lo cual repercute negativamente en la biodiversidad, y en
los servicios ambientales que los sistemas naturales ofrecen a los seres
humanos (Antrop, 2005).
Siendo la vegetación la expresión evolutiva del agregado de especies vegetales
en un lugar y en un tiempo determinado, es un elemento indicador del estado o
condición que guardan los ecosistemas. Su expresión espacio-temporal es la
cobertura vegetal.
La cobertura de vegetación y los usos del suelo constituyen la expresión
conjunta de las plantas oriundas o introducidas y la utilización antrópica que se
hace del medio biofísico de un área. Es una de las más importantes
manifestaciones espaciales de los paisajes naturales y culturales de un territorio
(Lambin et al. 2001).
Los estudios relacionados con los cambios progresivos en la cobertura vegetal y
de uso de suelo, han cobrado importancia en la investigación ambiental, ya que
han permitido evaluar las tendencias espacio temporales de procesos como la
deforestación y degradación ambiental, provocadas por actividades humanas
(Osuna, 2015). Sin embargo, en el último siglo y particularmente durante las
últimas décadas, han sido las actividades humanas las que han desencadenado
en mayor grado estos efectos, como consecuencia de factores demográficos y
económicos (Loya-Carrillo et al., 2013).

Cambios en Europa y Península Ibérica.


MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

En Europa y, especialmente en la Península Ibérica, donde las zonas rurales


presentan una gran diversidad de paisajes culturales, el proceso de
transformación realizado desde mediados del siglo XX hasta la actualidad ha
mostrado la tendencia de modificar estos paisajes fraguados según un modelo
de uso tradicional que preservaba cierta naturalidad, especialmente, los
espacios más inaccesibles. Las mejoras en la movilidad, en la accesibilidad,
junto con el cambio de los modelos económicos, también ha repercutido
notablemente en dichos aspectos. Los procesos de homogeneización y
fragmentación han sido modeladores de estos paisajes.
Particularmente en las zonas rurales montañosas de la Península Ibérica, el
territorio no es la expresión de una simple historia que excluye la participación
del hombre, sino que es más bien la consecuencia de una forma secular de
intervención organizada en torno a una cultura de pastores, agricultores y
criadores de ganado, quienes, a través de la autorregulación y la
interdependencia, y al ritmo de un ritmo estacional y evolucionando en equilibrio,
gradualmente formaron un paisaje heterogéneo y complejo (Izquierdo y Barrena,
2006; Corbera, 2013).

Cantabria

Aunque nos encontremos en espacios poco transformados, la acción del hombre


puede resultar determinante en la configuración final de los paisajes actuales.
Este es el caso de muchos espacios naturales, en particular aquellos situados
en ámbitos de montaña, como el área de estudio definida en este trabajo,
concerniente al actual Parque Natural Saja Besaya, ubicado en las denominadas
Montañas Cantábricas.
Actualmente, los espacios de montaña están cambiando y la presión que venían
tradicionalmente soportando ha ido modificándose, especialmente a partir de la
segunda mitad del siglo XX. El paso del tiempo ha generado un progresivo cese
o reducción de las prácticas de aprovechamiento del medio natural que han
jugado durante siglos un papel protagonista en la ordenación del espacio y en la
configuración del paisaje y el territorio, tendiendo hacia una redefinición de la
dinámica natural que no implica necesariamente la vuelta a la situación previa
original, sino la aparición de una nueva realidad territorial y paisajística apoyada
en el pasado inmediato.
La vegetación es un elemento natural que puede parecer invariable; sin
embargo, en un periodo de apenas cincuenta años la dinámica de la vegetación,
los cambios que se producen en sus estructuras y formaciones vegetales pueden
llegar a ser observable.
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

El área correspondiente al Parque Natural Saja Besaya se ubica en terrenos de


los términos municipales de Ruente, Cabuérniga, Los Tojos, Hermandad de
Campoo de Suso, Arenas de Iguña y Cieza, de acuerdo con lo señalado al efecto
por el artículo 5. ° de la Ley 15/1975, de 2 de mayo, de Espacios Naturales
Protegidos.
Esta área fue declarada Parque Natural (DECRETO 25/1988, de 2 de mayo) con
objeto de armonizar la protección, ordenando el aprovechamiento de sus
recursos para fines recreativos, científicos y didácticos. La declaración de un
espacio protegido es, a menudo, intensamente criticada por los propietarios del
territorio. Los planes de gestión (PORN, PRUG) inherentes al parque definen
directrices de actuación que coartan la libertad de los propietarios.
La extensa zona forestal que abarca parte de las cuencas de los ríos Saja y
Besaya, encierra masas de arbolado autóctono de gran interés que alternan con
laderas cubiertas de matorral y praderas naturales. Aunque el ecosistema
originario se encuentra sensiblemente alterado, habiendo disminuido tiempo
atrás la superficie de arbolado por efecto de cortas e incendios, todavía en su
conjunto ofrece unas condiciones excepcionales dentro de Cantabria,
conservando una buena proporción de zonas arboladas y un equilibrio aceptable
a pesar de las alteraciones sufridas.
Los cursos de agua que discurren en profundos valles constituyen las principales
fuentes suministradoras de ambas cuencas y encierran un especial interés
desde el punto de vista hidrológico y paisajístico. Las excepcionales condiciones
del medio proporcionan un buen hábitat para la fauna silvestre y para la
ganadería extensiva en puertos de montaña.
Han constituido usos tradicionales de este territorio los aprovechamientos de
madera de roble y haya, el de pastos en régimen extensivo y las actividades
cinegéticas en régimen especial por pertenecer a la Reserva Nacional de Caza
de Saja. Lo mismo que en otros espacios naturales significativos, en los últimos
años se ha registrado una gran afluencia de excursionistas en los puntos más
accesibles y placenteros, definiendo unas determinadas zonas como de gran
interés en el aspecto recreativo y de esparcimiento.

Los SIG y la matriz de transición


Mediante el incremento significativo de la calidad de los datos de teledetección
y la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), es posible conocer
la dinámica de los cambios de uso de suelo en diferentes periodos, además de
entender cómo y por qué ocurren estos cambios; inclusive permite identificar las
áreas más susceptibles a presentar cambios, de modo que es fundamental en la
toma de decisiones para la planificación de un territorio (Dzieszko, 2014).
Ejemplos representativos de la aplicación de este tipo de técnicas en los que se
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

han evaluado cambios de cobertura vegetal y uso de suelo se pueden encontrar


en estudios realizados por Alexakis et al. (2014), Loya-Carrillo et al. (2013)).
Por todo lo anteriormente expuesto nos proponemos en el siguiente trabajo
evaluar
1. Realizar una evaluación preliminar de cambios en la cobertura vegetal
entre los años 1953/ al 2014, con el fin de establecer patrones que puedan
afectar la biodiversidad del Espacio Natural Protegido y la zona
circundante.
a. Identificar distintos tipos de vegetación realizando el análisis de
ortofotos correspondientes al periodo 1953/, 2014 a una escala
adecuada en el área de estudio.
b. Identificar cambios en la cobertura vegetal en dos periodos de
tiempo.
c. Identificar cambios en el uso del suelo de las dos temporalidades,
mediante las pérdidas y ganancias en hectáreas de las clases
definidas.

II. AREA DE ESTUDIO


MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

Valles de Iguña y Valles de Cabuérniga


El área de estudio se encuentra ubicada la provincia de Cantabria, España,
donde su cordillera representa una alineación montañosa de aproximadamente
370 km, que extiende desde el Puerto Leitariegos, entre Asturias y León, hasta
el Puerto de Azpiroz, en Navarra (Alonso, 2014). Específicamente se trabajó con
una extensión de terreno circunscrita en el Parque Natural Saja Besaya, que
comprende parte de los Valles de Iguña y Cabuérniga.
Coordenadas: 4°05’49,6’’O; 43°08’50,1’’N en los Valles de Iguña y los 4°14’35,
7º; 43°13’40’’N en los Valles de Cabuérniga (Figura 1)

Figura 1. Mapa base área de estudio (elaboración propia). Fuente Http://mapas.cantabria.es

La superficie total del Parque Natural asciende a 24.500 hectáreas, de las cuales
23.932 corresponden a montes de utilidad pública. La finalidad de este parque
es la de armonizar una protección eficaz del espacio natural en el conjunto de su
estructura geomorfológica, formaciones vegetales y vida silvestre, con el
ordenado aprovechamiento de los recursos naturales y con su utilización con
fines recreativos, científicos, didácticos o deportivos, a la vez que se generan
unos beneficios indirectos en las áreas de influencia
La geografía del Parque Natural Saja-Besaya se caracteriza por profundos valles
que han ido excavando los abundantes ríos y arroyos tributarios del Saja y del
Besaya. La diversidad de sus ecosistemas está determinada por el contraste
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

altimétrico existente entre sus cotas mínimas, que rondan los 200 metros, y las
cimas del Cueto Iján, con 2.084 m, y Cueto Cordel, con 2.061 metros de altitud
Este sector es un territorio muy diverso desde el punto de vista paisajístico y
territorial; en él, la tradición agrícola y ganadera, el desarrollo de los núcleos
poblacionales y los cambios de origen natural (geomorfológicos, climáticos,
edafológicos y biológicos) han modelado el paisaje durante años dando lugar a
un territorio sumamente variado.
El territorio que históricamente constituía el Valle de Cabuérniga coincidía con el
valle medio y medio alto del río Saja (actuales municipios de Ruente, Cabuérniga
y Los Tojos) (Corbera, 2006). Este aparece organizado en una serie de relieves
formados en las areniscas de la facies Wealdense del Cretácico inferior que -con
formas amplias y amables- jalonan una también amplia llana aluvial bruscamente
cerrada hacia el norte por la Sierra del Escudo de Cabuérniga (límite
septentrional del Valle histórico), enérgico relieve correspondiente a una falla
cabalgante que ha hecho aflorar las areniscas feldespáticas de la facies
Buntsandstein del Triásico y que ha sido auténticamente serrada por el río Saja
en la Hoz de Santa Lucía. La altitud de sus cumbres oscila entre los 600 y los
1.250 metros, pero las dos terceras partes de su superficie se encuentra por
debajo de los 700 metros.
III. METODOLOGIA
El proceso llevado a cabo para la elaboración del presente trabajo ha supuesto
trabajar con 2 métodos distintos a un mismo tiempo, alternando unos con otros,
según lo que se precisaba en cada momento. Los métodos usados son los
siguientes:
✓ El estudio bibliográfico consistió en la recopilación de información. En él
se incluye el estudio bibliográfico de literatura que trata sobre la temática
expuesta; también se incluye el estudio cartográfico y fotográfico referida
a las características vegetales (tipos de vegetación, formaciones
forestales) existentes en el área de estudio, los factores influyentes para
el desarrollo de un tipo u otro de vegetación y la incidencia de la actividad
antrópica sobre estas superficies.
✓ Así mismo, se decidió realizar un estudio comparativo de los cambios en
la cobertura vegetal correspondiente a esta área utilizando como base las
fotos aéreas de 1956/57 y 2014. Se han comparado imágenes con más
de medio siglo de diferencia (cincuenta y ocho años entre 1956/57 y
2014), para poder apreciar qué cambios se han producido.
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

Planteamiento del problema a estudiar


Fase I 1. Introducción Hipótesis de partida , Objetivos

Revisión bibliográfica
2.Area de estudio Recopilación de información
Elección de herramientas para captura de
información
Obtención de fotografías aéreas
Fase II 3.Cartografía del Procesado de las imágenes
método físico Clasificación de los tipos de cobertura
Digitalización
Mapas de cobertura vegetal 1956/57 y
2014

Fase III Modelización de Análisis temporal de los cambios de


cobertura
cambios de cobertura

Fase I.2
Para obtener información sobre la geología y vegetación del área de estudio se
usaron:
✓ La imagen WMS de Mapas temático de Ocupación y usos de suelos de
Cantabria , cambio entre CLC 1990 y 2000/Ocupación del Suelo CLC
1990 (Nivel 3) en
http://geoservicios.cantabria.es/inspire/services/Ocupacion_y_Usos_del_
Suelo/MapServer/WMSServer
✓ La imagen WTMS de Mapas temáticos de Geología Cantabria 1:25000 en
http://geoservicios.cantabria.es/inspire/services/Serie_Geologico_Raster/
MapServer/WMSServer
✓ Software Qgis 2.18 with GRASS 7.2.2
Para evaluar los cambios de uso de cobertura en un área el Parque Natural Saya
– Besaya se usaron:
✓ Orto imágenes del año 1956 – 1957 correspondiente a AMS Serie B Vuelo
Americano obtenidos de © Gobierno de Cantabria. Información gratuita
disponible en http://mapas.cantabria.es; secuencia 0083_2-1, 0083_1-2,
0083_1-1, 0058_2-4, 0058_2-3, 0058_1-4, 0058_1-3, 0057_4-4, 0057_4-
3, 0057_4-2.
✓ Orto imágenes del año 2014 correspondiente a él Plan Nacional de Orto
fotografía Aérea, obtenido de © Gobierno de Cantabria. Información
gratuita disponible en http://mapas.cantabria.es; secuencia h05_0057_7-
5, h05_0057_7-6, h05_0057_7-7, h05_0057_8-4, h05_0057_8-5,
h05_0057_8-6, h05_0057_8-7, h05_0058_1-5, h05_0058_1-6,
h05_0058_1-7, h05_0058_1-8, h05_0058_2-7, h05_0058_2-8,
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

h05_0083_1-1, h05_0083_1-2, h05_0083_2-1, h05_0083_2-2,


h05_0083_2-3, h05_0083_3-1, h05_0083_3-2.
✓ Software ArcGIS 10.5
Fase 2:
Se realizó un mosaico raster con cada lote de imágenes, usando la herramienta
Mosaic to New Raster ArcToolbox > Data Management Tools > Raster > Raster
Dataset > Mosaic To New Raster de ello se obtuvieron dos imágenes:

Figura 2. Mosaico ORTO 1957.tif (Elaboración propia)


MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

Figura 3. Mosaico ORTO 2014.tif

Con los mosaicos generados se cargó la capa correspondiente al área de estudio


escogida y se procedió a interpretar a escala 1:10.000, con algunos zooms a
escala 1:8000, para ello se seleccionaron (3) tres tipos de coberturas:

• Bosques
• Herbazales/Matorrales
• Suelos Intervenidos
Interpretada la imagen se obtuvieron las capas:

• Cobertura 1957
• Cobertura 2014
A esta se le generaron tres atributos identificadores (ID), Clases (tipo de
cobertura), VAL_Año (valor transicional).
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

Figura 4. Atributos identificadores, clases y VAL_Año

Fase 3
Los cambios en la cobertura del suelo son importantes para los procesos de
gestión del territorio, estos cambios dados entre dos o más periodos de tiempo
nos permiten evaluar las políticas empleadas para la recuperación de áreas o
determinar cambios en las dinámicas territoriales.
La evaluación del cambio de cobertura vegetal en el área de estudio se realizó a
través de un enfoque de comparación post-clasificatorio utilizando como
herramienta una matriz de transición. Este análisis permitió calcular los cambios
observados en el periodo de estudio (1956/1957-2014), al realizar una tabla con
arreglos simétricos, conteniendo en uno de los ejes las clases de uso de suelo
del primer año (1956/1957) y en el otro eje las clases del segundo año (2014).
De esta forma, los datos en la diagonal principal indican las áreas que han
permanecido intactas en el tiempo para cada clase, mientras que aquéllos que
se encuentran fuera, representan la transición de una clase a otra en forma de
ganancia, si se encuentran en las filas, o pérdida si se encuentran en las
columnas (Berlanga et al., 2010; López-Granados, 2001).
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

Para determinar los cambios en las coberturas, se diseñó la siguiente matriz


transicional:

Tabla 1. Matriz de transición.

Año 2014
Matriz de Cambio
Bosque Herbazal/Matorral Intervenido
Transicional de Cobertura
1 2 3
Año 1957

Bosque 10 11 12 13
Herbazal/Matorral 20 21 22 23
Intervenido 30 31 32 33

La cual se interpreta de la siguiente manera:

• Los valores coincidentes entre variables: 11, 22, 33 se interpretan como


que no hay cambio en la cobertura.
• Los valores 12, 13, 23 se interpretan como perdida de algún tipo de
cobertura.
• Los valores 21, 31, 32 se interpretan como ganancia de algún tipo de
cobertura.
En las capas anteriormente escogidas se colocaron los valores obtenidos de la
matriz en su atributo correspondiente.
Fase 3
Ya preparadas las capas con los valores correspondientes se usó la herramienta
de geoprocesamiento Intercesión la cual consiste en calcular la intersección
geométrica de cualquier cantidad de clases de entidad y capas de entidades. Las
entidades, o porción de entidades, que son comunes a todas las entradas (es
decir, intersecan) se escribirán en la clase de entidad de salida (ESRI 2018).
Esta se encuentra en Geoprocessing > Intersect.
Una vez hecho se procedió analizar las ganancias o pérdidas de cobertura.
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

3.1. Factores que influyen en la vegetación de la Montaña media cantábrica

Para analizar la vegetación del área hay que tener en consideración los factores
que durante años han influido en ella modificando el paisaje existente hasta la
actualidad. Los factores principales han sido tres: climático, geomorfológico y la
acción antrópica, esta última en un primer periodo como sistema de
aprovechamiento para luego excluir el área de permanente intervención con la
creación de la figura de Parque Natural. A pesar de que los tres son importantes
desde el punto de visto de la dinámica territorial y paisajística, la influencia
humana es el más visible a esta escala de tiempo de observación

3.1.1. Factor climático


El clima, junto con otros elementos, determina el desarrollo de un tipo de
comunidad u otra, por tanto, en el área de trabajo se ha desarrollado un tipo de
cubierta vegetal que ha dependido de factores tales como la temperatura y las
precipitaciones.
El clima en el que se inscribe la región cantábrica, y, por tanto, el área de estudio
es el atlántico u oceánico, según la clasificación de Köppen, clima templado y
húmedo. Caracterizado por unas temperaturas medias mensuales entre los 9, 5º
y 19,5 °C, con precipitaciones promedio anual de 1500 mm/año, repartidas a lo
largo del año, pero con máximos en invierno. Mas aún es conocido la existencia
de microclimas a escala local originados por factores como el relieve, orientación
y pendientes.
Específicamente esto se refleja en el siguiente Climadiagrama (Fig. 5) elaborado
con los datos de las estadísticas relativas a trece variables climatológicas,
recogidas en una de las cuatro estaciones de seguimiento ubicadas en territorio
cántabro, para nuestro caso de la estación meteorológica de Teran, ubicada en
los Valles de Cabuérniga el periodo de 1995-2015.
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

Precipitación acumulada media mensual (l/m2)


Temperatura promedio (°C)
1400 25
PRECIPITACIÓN PROMEDIO ACUMULADA MENSUAL (L/M2)

1200

TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL (°C)


20
1000

15
800

600
10

400
5
200

0 0

Figura 5. Climadiagrama Estación meteorológica Teran (Valles de Cabuérniga) para el período de


1995-2015

En la Fig. 5 se puede observar un máximo de temperatura en los meses de julio


y agosto con un promedio anual de 14°C y máximas precipitaciones en
noviembre con un promedio acumulado de 200 l/m 2.

3.1.2. Factor geomorfológico

Es imprescindible conocer la geología y morfología del área para el desarrollo y


crecimiento de un tipo de formación vegetal u otro. En el caso del área de estudio,
las formaciones vegetales han crecido sobre materiales calizos, conglomerados,
areniscos y arcillosos, entre otros. En los valles cántabros de materiales silíceos
del Cretácico inferior (Nansa, Saja, Besaya, Pas) se han conservado
eventualmente perfiles transversales compuestos, cuyos tramos superiores
insinúan valles más abiertos que los actuales, de vertientes algo más tendidas;
un umbral bien definido en la mitad inferior de la vertiente y de altitud variable
marca un perfil transversal más estrecho hacia el fondo de valle. (Frochoso,
2016). El Saja Besaya se caracteriza por las formaciones Jurásicas y Cretácicas
del Mesozoico, que se extienden por la mayor parte de su superficie. Las calizas
jurásicas, que ocupan junto con conglomerados Triásicos las zonas más altas
del Parque, se han visto afectadas por procesos cársticos.
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

La parte central del Parque está formada fundamentalmente por areniscas,


limolitas y micro conglomerados (Fig. 6) que han sido erosionados por la acción
de los ríos.

Figura 6. Mapa Geológico del área de estudio. Elaboración propia, fuente


http://geoservicios.cantabria.es/inspire/services/Serie_Geologico_Raster/MapServer/WMSServe
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

Figura 7. Leyenda mapa geológico. Fuente HTTP:// mapascantabria.es

3.3 Efecto Antrópico: Declaración De Parque Natural origen, fines y


expectativas.
Como se explicó anteriormente el Parque Natural Saja-Besaya quedó
establecido por el Decreto 25/1988, de 2 de mayo, para proteger una extensa
zona forestal, constituida casi en su totalidad por montes de utilidad pública, que
abarca parte de las cuencas de los ríos Saja y Besaya. Esto fue motivado por
las alteraciones sufridas en el ecosistema original que había ocasionado la dismi-
nución de la superficie arbolada por efecto de cortas e incendios. El objetivo
principal era «arbitrar medidas complementarias de protección que afecten a las
consecuencias de una excesiva humanización surgida del uso recreativo del
monte y que no afecten a los usos tradicionales compatibles con el equilibrio del
ecosistema, como son aquellos aprovechamientos forestales, de pastos y de
caza».
El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) fue aprobado en 1990 y modificado dos
años después (Decreto 49/1990, y Decreto 39/1992,). La aplicación de la normativa del PRUG
tuvo algunas dificultades y resultó insuficiente y poco apropiada para la
regulación de algunas actividades o para controlar las nuevas demandas
sociales. Por esta causa se elaboró un segundo PRUG, más actualizado,
detallado y adecuado, que ha sido considerado modélico, en particular, en lo
referido a la zonificación que establece siete categorías.
1) Zona de Reserva correspondiente a lugares excepcionales por su estado,
fragilidad, singularidad o belleza, en los que se prohíbe todo aprovechamiento
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

silvícola, cinegético y piscícola; el pastoreo podrá limitarse o prohibirse si no es


compatible con los fines de conservación, lo mismo que el acceso de visitantes.
2) Zona Forestal, que comprende la práctica totalidad de las áreas arboladas y
las desarboladas cuyas características permitan y aconsejen la recuperación del
bosque clímax por regeneración natural o repoblación artificial; se permiten los
aprovechamientos silvícolas y el uso tradicional del pastoreo con restricción de
las quemas controladas. 3) Zona de Pastizal referida a las áreas que, por su
localización, topografía, vegetación y uso tradicional, deben dedicarse al
pastoreo, incluidas las áreas boscosas que sirvan de refugio natural al ganado;
el pastoreo será regulado por los Planes Anuales de Aprovechamientos. 4) Zona
de Uso Recreativo compuesta por las áreas destinadas preferentemente al
esparcimiento, acampada y picnic en las que se permiten las obras dirigidas a
su adecuación recreativa. 5) Zona Privada de Uso Agropecuario formada por el
conjunto de fincas de propiedad privada (prados, invernales, edificaciones
ganaderas y de vivienda) que forman parte del Parque Natural y cuya superficie
asciende a 568 ha; en esta zona están permitidas las actividades agrícolas y
ganaderas tradicionales. 6) Zona del Conjunto Histórico-Artístico de Bárcena
Mayor, que comprende el área urbana de esta localidad declarada Conjunto
Histórico-Artístico. 7) Zona de Influencia, en toda el área cercana al perímetro
del Parque, en la que se fomenta la instalación de áreas recreativas con el fin de
evitar una excesiva afluencia de visitantes en el interior del Parque.
Dentro del perímetro del Parque no se consiente la construcción de
edificaciones, salvo las de uso público destinadas a la gestión del Parque y los
refugios de montaña, de pastores o de ganado que se ajusten a la tipología
constructiva y arquitectónica local. (Delgado Viñas, 2012).

3.2. UNIDADES DE VEGETACIÓN EN EL ÁREA


3.2.1. Determinación de las unidades de vegetación

George Bertrand plantea una división por estrato vegetales en sus fichas de
caracterización: arbóreo, arbustivo, herbáceo (Alonso, 2014). Es un sistema de
clasificación y caracterización bastante claro y fácil de manejar.
Se decidió el mejor modo de clasificación para el área de estudio incluyendo la
categoría zonas intervenidas, combinado el criterio botánico de uso de suelo del
Proyecto Corine Land Cover 2007 ( Fig. cobertura del 2000-2007) de las
especies forestales existentes (a groso modo) con el antrópico
(aprovechamientos y cultivos).
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

Figura 8. Mapa de cobertura de uso de suelo Corine Land Cover 2007 (Elaboración propia). Fuente:
http://geoservicios.cantabria.es/inspire/services/Ocupacion_y_Usos_del_Suelo/MapServer/WMSServer
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

Figura 9. Mapa zoon categoría de uso de suelo. Fuente


(http://geoservicios.cantabria.es/inspire/services/Ocupacion_y_Usos_del_Suelo/MapServer/WMSServer

3.2.2. Unidades de vegetación y formaciones vegetales que las constituyen

A pesar de la diversidad vegetal que podemos encontrarnos en el territorio de


estudio, puede decirse que existen, cuatro tipos distintos de unidades de
vegetación con sus formaciones respectiva:
✓ Vegetación boscosa: Compuesta por bosques de coníferas, bosques de
frondosas y Bosque mixto
✓ Vegetación de matorral y pastos: Landas y matorrales, Matorrales
boscosos de transición y pastos naturales
✓ Zonas intervenidas: Zonas quemadas

La vegetación arbórea autóctona crece en las áreas de laderas, así como en las
cabeceras de los ríos, en el Valle de Cabuérniga, la Sierra de la Rasia y la Sierra
Bárcena; mientras, las áreas de vegetación arbustiva/herbácea se prolongan en
las zonas de cumbres y en algunas laderas de la Sierra de la Rasia y Valle de
Cabuérniga. Las formaciones que se dan en el Valle de Cabuérniga son distintas
a las del Valle de Iguña: en el primero, predominan los hayedos; mientras, en el
segundo, las formaciones vegetales arbóreas son robledales o bosques mixtos.
También, se ha comprobado que en las laderas más sombría existe un mayor
desarrollo de vegetación arbórea. Por otro lado, en las cumbres y crestas sólo
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

se desarrolla vegetación arbustiva junto con la herbácea: matorral y praderías.


(Alonso, 2014).
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

ANALISIS Y RESULTADOS
Una vez interpretada el Mosaico ORTO 1957 se obtuvieron los siguientes valores, ver
mapa N° 1:

CLASES VAL_1957 AREA (ha)


Bosque 10 2953,60
Herbazal/Matorral 20 2585,33
Suelo Intervenido 30 5,33
Los Bosques en el área de estudio representaban un área 2.956,60 ha para el año 1957,
esta vegetación boscosa estaba compuesta principalmente por hayedos, un sector de
coníferas

Figura 10. Mapa de Cobertura Vegetal periodo 1956-1957. Elaboración propia


MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

Una vez interpretada el Mosaico ORTO 2014 se obtuvieron los siguientes valores, ver
mapa N° 2:

CLASES VAL_2014 AREA (ha)


Bosque 3 3317,08
Herbazal/Matorral 1 2215,41
Suelo Intervenido 2 11,84

Figura 11. Mapa Cobertura vegetal 2014. Elaboración propia


MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

De manera numérica se puede observar lo siguiente:

1. Hay un aumento en la cobertura de los bosques durante este periodo de 363,48


Ha.
2. Hay una disminución en la cobertura de Herbazales y Matorrales de 369,92 Ha.
3. Existe un aumento de las áreas intervenidas de 6,51 Ha.

CLASES AREA 1957 (ha) AREA 2014 (ha) Cambio (ha)


Bosque 2953,60 3317,08 363,48
Herbazal/Matorral 2585,33 2215,41 -369,92
Suelo Intervenido 5,33 11,84 6,51

Estos resultados sugieren que la declaración del espacio de Parque Natura Saja Besaya
ha promovido en algunas zonas el aumento de la cobertura vegetal boscosa,esto
coincide con afirmaciones de Manrique et al, (2001) de que en el Valle de Cabuérniga,
Hermandad de Campoó de Suso, Los Tojos y Ruente; el efecto de la declaración ha sido
patente. Existe un efecto económico global beneficioso, además de un cambio evidente
en la estructura sectorial que compone el área. A su vez se denota un incremento
pequeño de algunas áreas intervenidas en la zona norte del área de estudio y zonas
cercanas a los Valles de Iguña (esto puede ocasionarse por la cercanía de los centros
poblados) Tal como muestra la Figura 12.
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

Figura 12. Mapa de cambio de cobertura Vegetal 1956/1957-2014. Elaboración propia.


MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

CONCLUSIONES

✓ Las políticas de conservación implementadas en el Parque Natural Saja – Besaya


han rendido frutos lo que ha permitidos un crecimiento de 363,48 Ha en este
periodo, es importante resaltar que también se incrementó la cantidad de áreas
intervenidas en 6,51 Ha lo que conlleva a una revisar de las áreas o usos que se
han permitido.
✓ Los SIG permiten el análisis de grandes áreas de coberturas en pocos pasos par
a evaluar la situación de un área, lo que conlleva a enfocar los recursos solo en
las áreas que denominamos prioritarias.
✓ La matriz de transición es una técnica sencilla que permite evaluar los cambios
de sin el uso de técnicas de geoprocesamiento más complicadas, su eficiencia
puede verse incrementada sustancialmente con el uso de interpretaciones
previas por clasificaciones no supervisadas o supervisadas, lo que conllevaría la
visita a campo para establecer puntos de muestreo a fin de obtener mejor
calidad de las muestras a usar en las áreas o puntos de interés que alimentan al
algoritmo de interpretación.
✓ Debe tomarse en cuenta que para el ejercicio se interpretaron las áreas en base
a la densidad y agrupación de formaciones de cobertura, lo que conllevaría a
tener una aproximación susceptible de mejoras. Estas áreas de vegetación
presentan muchas sucesiones que dificultan la interpretación y definición de
coberturas continuas. Lo establecido en el punto anterior referente al uso de
técnicas de clasificación supervisada contribuirían a disminuir esa incertidumbre.
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Alexakis, D. D.; Grillakis, M. G.; Koutroulis, A. G.; Agapiou, A.; Themistocleous,
K.; Tsanis, I. K. Et Al.(2014). Gis And Remote Sensing Techniques For
The Assessment Of Land Use Change Impact On Flood Hydrology: The
Case Study Of Yialias Basin In Cyprus. Natural Hazards And Earth System
Science, V. 14, N. 2, P. 413-426, 2014. Http://Dx.Doi.Org/10.5194/Nhess-
14-413
Alonso Rey, A. 2014. Aproximación A La Dinámica De La Vegetación De La
Montaña Media Cantábrica. Análisis En Un Sector De Los Valles De Iguña
Y Cabuérniga. Grado En Geografía Y Ordenación Del Territorio.
Universidad de Cantabria España.
Antrop, M. (2005). Why landscapes of the past are important for the future.
Landscape and Urban planing, Vol 70:21-34
Corbera, Manuel. (2006). Resistencia De Un Sistema Milenario De
Trashumancia Ganadera De Corto Recorrido En El Valle De Cabuérniga
(Cantabria). Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias
Sociales Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal:
B. 21.741-98 Vol. X, núm. 218 (01), 1 de agosto de 2006
Corbera, M. (2013). Organización de los espacios de pastos en la montaña
atlántica: los nombres, las formas y las funciones. Ería, 93 (2013), pp.
275-292
Decreto 49/1990, de 9 de agosto. BOC nº 176, de 3 de septiembre de 1990 y
Decreto 39/1992, BOC nº 89, de 4 de mayo de 1992.
Delgado V, Carmen. (2012). Protección y ordenación del medio natural en
Cantabria. Normativa, instrumentos y conflictos territoriales. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles N.º 60 - 2012, págs. 115-140
.I.S.S.N.: 0212-9426
DZIESZKO, P. (2014). Land-cover modelling using corine land cover data and
multi-layer perceptron. Quaestiones Geographicae, v. 33, n. 1, p. 5-22,
2014. http://dx.doi.org/10.2478/quageo-2014-004
Frochoso, M. (2016). Los valles cantábricos centrales. Modelos de evolución
según diferentes escalas temporales. Ería, 99-100-100 bis pp. 71-91
Izquierdo, J., y G. Barrena .(2006). Marqueses, funcionarios, políticos y pastores.
Crónica de un siglo de desencuentros entre naturaleza y cultura. Nobel,
Oviedo.

Lambin, E.F., Turner, B.L., Helmut, J., Geist, S.B., Agbola, S.B., Arild, A., Bruce,
J.W., Coomes, O.T., Dirzo, R., Fischer, G., Folke, C., George, P.S.,
Homewood, K., Imbernon, J., Leemans, R., Li, X., Moran, E.F., Mortimore,
M., Ramakrishnan, P.S., Richards, J.F., Skanes, H., Steffen, W., Stone,
G.D., Svedin, U., Veldkamp, T., Vogel, A., Xu, C.J., (2001). The causes of
MÁSTER EN RECURSOS TERRRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE
ORDENACIÓN

land-use and land-cover change: moving beyond the myths. Global


Environmental Change 11, 261–269

Loya-Carrillo, J. O.; Aguilar-Estrada, S. A.; Bravo-Peña, L. C.; Sánchez-Flores,


E. Evaluación espacio temporal del impacto del crecimiento urbano sobre
la cobertura vegetal en la región fronteriza Nogales, México y Arizona,
Estados Unidos, durante el periodo 1995-2010. Revista Latinoamericana
de Recursos Naturales, v.9, n. 1, p. 124-140, 2013.
Manrique.J, Aramburu2, M. Pellitero2 Parque Natural Saja-Besaya: Valor
Patrimonial E Influencia Sobre El Desarrollo De La
Comarcasecforestales.Org/Publicaciones/Index.Php/Congresos/Article/Vi
ewfile/6379/6306
Osuna-Osuna, A. 2015. Evaluación de cambio de cobertura vegetal y uso de
suelo en la cuenca del río Tecolutla, Veracruz, México; periodo 1994-2010
Ambiente & Água - An Interdisciplinary Journal of Applied Science.

Páginas Web
Como Funciona Intersectar. https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-
reference/analysis/how-intersect-analysis-works.htm Consultado Abril,
2018
http://geoservicios.cantabria.es/inspire/services/Serie_Geologico_Raster/MapS
erver/WMSServer
http://geoservicios.cantabria.es/inspire/services/Ocupacion_y_Usos_del_Suelo/
MapServer/WMSServe
http://mapas.cantabria.es

También podría gustarte