Está en la página 1de 106

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“INFLUENCIA DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL


SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DEL PERÚ,
PERIODO 1993 – 2015”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ECONOMISTA

Edgardo Fernando Ballena Moncada


BACHILLER EN ECONOMÍA

Asesor: Raúl Antonio Fernández Zumaeta

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
1
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento con las normas establecidas en el Reglamento de la Facultad de


Ciencias Económicas, de la Escuela Académico Profesional de Economía de la
Universidad Nacional de Trujillo, me es grato dirigirme a ustedes para presentar y
exponer la presente tesis titulada:

“INFLUENCIA DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL SISTEMA


PRIVADO DE PENSIONES DEL PERÚ, PERIODO 1993-2015”

Con la finalidad de obtener el Título Profesional de Economista.

El presente trabajo ha sido desarrollado aplicando los diversos conocimientos


adquiridos tanto en nuestra formación universitaria como en las aulas de la Escuela
Profesional de Economía.

Trujillo, Octubre de 2016

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
DEDICATORIA

A Dios por darme la fuerza, paciencia y sabiduría


para la realización del presente trabajo de
investigación.

A mis padres, Miguel y Edis, por sus consejos y


por el infinito apoyo, dedicación y amor que
pusieron en mí para ser una persona de bien.

A mis hermanos, Miky, Erick y Jose Carlos, por


siempre estar conmigo en los buenos y en los
malos momentos, por sus consejos y apoyo.

A mis tíos, Segundo y Nancy, por acogerme en su


casa como un hijo y brindarme un nuevo hogar
desde el comienzo de este objetivo.
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento especial al asesor del presente trabajo de investigación, profesor


Econ. Raúl Fernández Zumaeta, por brindar sus valiosas sugerencias que permitieron
mejorar y finalizar el presente trabajo.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal demostrar la


influencia de la informalidad laboral en el Sistema Privado de Pensiones del Perú, para
el periodo 1993-2015, partiendo, primero, de dos diagnósticos, un diagnóstico del
Sistema Privado de Pensiones, en la cual se analizaron principalmente los índices de
cobertura, de pensiones y de rentabilidad, y segundo, de un diagnóstico de la
informalidad laboral, en la cual se analizaron los niveles de informalidad en el mundo y
el nivel de empleo informal en el Perú. Además, se estableció una relación entre el
empleo informal y la cobertura del Sistema Privado de Pensiones, encontrándose una
fuerte relación entre estas dos variables. Finalmente se realizaron las propuestas de
políticas que podrían ayudar a disminuir la informalidad laboral y mejorar los niveles de
cobertura del Sistema Privado de Pensiones.

Los métodos utilizados en este estudio son: el método analítico-sintético y el método


inductivo-deductivo. Por su parte, las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la
recolección de datos son: el análisis documental, la guía de análisis de datos y la
recopilación de datos estadísticos.

Finalmente, se concluyó que el empleo informal tiene una fuerte influencia sobre el
Sistema Privado de Pensiones, reflejándose en la pobre cobertura que tiene este sistema
sobre la Población Económicamente Activa (PEA) y sobre la población de 65 años a
más. Por lo tanto, se debe atacar la causa principal que genera los altos niveles de
empleo informal, que son los bajos niveles de productividad que existen en la Micros y
Pequeñas empresas (MYPES), puesto que representan un pilar importante para la
economía peruana y son las que acogen la mayor cantidad de empleo informal.

Palabras Claves: Informalidad Laboral, Cobertura del Sistema Privado de Pensiones,


Población Económicamente Activa
ABSTRACT

The main objective of this research is to demonstrate the influence of labor informality
on the Private Pension System of Peru, for the period 1993-2015, starting with two
diagnoses, a diagnosis of the Private Pension System, in Which was analyzed mainly
coverage, pensions and profitability, and second, a diagnosis of labor informality, which
analyzed the levels of informality in the world and the level of informal employment in
Peru. In addition, a relationship was established between informal employment and
private pension system coverage, with a strong relationship between these two
variables. Finally, proposals were made for policies that could help reduce labor
informality and improve levels of coverage of the Private Pension System.

The methods used in this study are: the analytical-synthetic method and the inductive-
deductive method. For its part, the techniques and instruments used for data collection
are: documentary analysis, the data analysis guide and the collection of statistical data.

Finally, it was concluded that informal employment has a strong influence on the
Private Pension System, reflected in the poor coverage of this system on the
Economically Active Population (PEA) and the population aged 65 and over. Therefore,
the main cause of the high levels of informal employment, which are the low levels of
productivity that exist in Micro and Small Enterprises (MYPES), must be attacked,
since they represent an important pillar for the Peruvian economy and are those that
receive the most informal employment.

Key Words: Labor Informality, Coverage of the Private Pension System, Economically
Active Population
ÍNDICE

PRESENTACIÓN.............................................................................................................................2
DEDICATORIA...............................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................4
RESUMEN.....................................................................................................................................5
ABSTRACT.....................................................................................................................................6
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................8
1.1. Antecedentes y justificación de problema....................................................................9
1.1.1. Antecedentes del estudio.....................................................................................9
1.1.2. Justificación del estudio......................................................................................20
1.2. Planteamiento del problema......................................................................................21
1.3. Objetivos.....................................................................................................................21
1.3.1. Objetivo general.................................................................................................21
1.3.2. Objetivo especifico.............................................................................................21
1.4. Marco Teórico, Conceptual y Legal.............................................................................21
1.4.1. Marco Teórico.....................................................................................................21
1.4.2. Marco Legal........................................................................................................34
1.4.3. Marco Conceptual..............................................................................................47
1.5. Hipótesis.....................................................................................................................49
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................49
2.1. Tipo de investigación..................................................................................................49
2.2. Material y Métodos....................................................................................................50
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................................51
2.4. Estratégias metodológicas..........................................................................................51
III. RESULTADOS..................................................................................................................53
3.1. Análisis de la cobertura y pensión promedio del Sistema Privado de Pensiones del
Perú desde 1993 al 2015............................................................................................................53
3.2. Análisis de la informalidad laboral en el Perú.............................................................77
3.3. Relación entre empleo informal y cobertura privada de pensiones en el Perú..........89
IV. DISCUSIÓN......................................................................................................................92
V. CONCLUSIONES..................................................................................................................93
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................................94
VII. REFERENCIAS..................................................................................................................95
I. INTRODUCCIÓN

En el Perú, siempre se ha hablado de los altos niveles de informalidad y de las


consecuencias que esta origina, ya sea a través de informes periodísticos o de
trabajos de investigación, también se han recomendado una serie de políticas para
lograr disminuirla, pero hasta ahora no parece o casi no parece haber funcionado
ninguna de ellas. Por su parte, históricamente, los sistemas de pensiones no
funcionaron de forma transparente y clara, más aún, cuando se trató cumplir con el
principal objetivo de todo sistema de pensiones, que es lograr el máximo grado de
cobertura posible, puesto que los trabajadores que aportaban a este sistema eran muy
selectos o muy pocos en relación al total de la Población Económicamente Activa
(PEA).

Sin embargo, en la actualidad, esta situación no nos es indiferente, puesto que el


Sistema Privado de Pensiones (SPP), introducido a comienzos de los años noventa y
presentado como el salvador del desastroso y quebrado sistema nacional de
pensiones, en la actualidad sigue teniendo bajos niveles de cobertura, por lo tanto,
vale la pena preguntarse ¿Qué limita a este sistema de pensiones moderno, que
cuenta con grandes recursos de empresas privadas, que invierte los aportes de los
trabajadores no solo en el Perú, sino, también en el extranjero, que cuenta con un
Perú en vías desarrollo y con una economía estable a tener bajos niveles de
cobertura entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la población de 65
años a más?. La respuesta a esta interrogante es simple y sencilla, los altos niveles
de empleo informal, producto, también, de los altos niveles de empresas informales
que existen en el país, lo cual conlleva a tener un gran número de empleos de baja
calidad con cero beneficios laborales, entre ellos, la falta de un seguro de jubilación,

Por ello, en el presente trabajo de investigación se realiza un análisis del Sistema


Privado de Pensiones (SPP), para conocer la realidad actual de dicho sistema.
Luego, un análisis del empleo informal para conocer la situación actual de los altos
niveles que presenta esta variable, para así, lograr finalmente demostrar el alto grado
de influencia que tiene el empleo informal sobre el Sistema Privado de Pensiones.
1.1. Antecedentes y justificación de problema

1.1.1. Antecedentes del estudio

Rafael Rofman y María Laura Oliveri (2011) en su libro “La cobertura de


los sistemas previsionales en América Latina: conceptos e indicadores”1,
realizaron un análisis de la cobertura de los sistemas previsionales en
América Latina en las últimas décadas. En este estudio se destaca que las
tasas de cobertura para los trabajadores activos a principios de los años
1990, a principios de los años 2000 y a fines del año 2010, continua
siendo baja en la mayoría de los países de América Latina, dado que es
inferior al 30% en 8 de los 18 países.

Como se muestra en el siguiente gráfico, entre principios de los noventa y


principios del 2000 la cobertura cayó en casi todos los países de la
región. Entre las posibles causas se encuentran las dificultades
macroeconómicas y del mercado de trabajo originadas en las sucesivas
crisis financieras que ocurrieron en esa década, la privatización de
empresas públicas que ocupaban a un importante número de trabajadores,
los cambios tecnológicos ocurridos, la apertura comercial, y una
tendencia hacia la flexibilización de las normativas laborales, pero
situación que se revirtió en los años siguientes, permitiendo una
recuperación en la cobertura previsional.

1
http://documents.worldbank.org/curated/en/2011/01/16189266/la-cobertura-de-los-sistemas-
previsionales-en-am%C3%A9rica-latina-conceptos-e-indicadores
Si bien la cobertura entre la PEA es baja, los problemas de cobertura son mayores entre los trabajadore

pequeñas dónde la cobertura es casi inexistente, con algunas excepciones.


Esta similitud es esperable dada las dificultades de los sistemas
previsionales menos desarrollados para cubrir las áreas rurales, dónde los
niveles de informalidad laboral suelen ser mayores. Todo lo contrario se
observa en el sector industria y de servicios, donde la cobertura es mayor
entre los ocupados. Entre las firmas más grandes (de 50 trabajadores o
más) también se observa una alta cobertura previsional.
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Respecto a la cobertura de los “esquemas contributivos” 2, es muy baja en


la mayoría de los países de la región, dado que en 5 de los 18 países la
cobertura de la tercera edad es menor al 17% a fines de 2010. La menor
cobertura en los pasivos (adultos que reciben una pensión) afecta más a
aquellos que viven en las zonas rurales, a los pobres y a los menos
educados.

consideran también los “beneficios no contributivos”3. Si se consideran a los adultos mayores que viven en hogares donde

2
Afiliados que contribuyen y posteriormente adquieren el derecho a recibir una pensión de jubilación.
3
Beneficios que no tienen base en aportes previos, sino en las necesidades actuales de los adultos mayores.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Gasparini L. y Tornarolli L. (2009) en su trabajo de investigación “Labor
Informality in Latin America and the Caribbean: Patterns and Trends
from Household Survey Microdata”4, con información de la primera
mitad de la presente década reportan dos estimaciones de informalidad en
la fuerza de trabajo. Estas estimaciones fueron hechas empleando dos
definiciones de informalidad, la primera, figura 1, es la “productiva”
(identificando el empleo en sectores de baja productividad), y la segunda,
figura 5, es la “protección social o legalista” (trabajadores no cubiertos
por un sistema de pensiones para cuando se retiren). Las estimaciones a
escala nacional que obtuvieron son reportadas en los siguientes gráficos.

Figura 1. Trabajadores informales (definición productiva). Última encuesta


disponible

4
https://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/revista-desarrollo-y-sociedad/no-63/labor-informality-
in-latin-america-and-the-caribbean-patterns-and-trends-from-household-survey-microdata

14
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 5. Trabajadores informales (definición de protección social o legalista).


Trabajadores asalariados. Última encuesta disponible

De acuerdo con la definición “productiva” de la informalidad, en


promedio, los 18 países considerados tienen 60,4% de informalidad,
siendo el Perú el que presenta un porcentaje de 69.5%. Por otra parte,
considerando la definición de “protección social” de informalidad, el
promedio de los 10 países considerados es 55.3% mientras en Perú es
70.2%. En ambas aproximaciones de la informalidad a escala nacional el
Perú está entre los países con mayor incidencia de la informalidad.

Jose Rodriguez y Minoru Higa (2010) en su documento de trabajo


“Informalidad, empleo y productividad en el Perú”5, concluyen que el
Perú es uno de los países de la región que tiene las más altas proporciones
de su fuerza laboral bajo alguna forma de informalidad. Encontraron que
cerca del 80% de la fuerza de trabajo lo hace en condiciones de
informalidad. También se ha encontrado que las unidades de producción
informales están muy extendidas, pues 90% de los conductores de las
unidades de producción identificadas con las encuestas de hogares no
están registradas en la SUNAT y absorben una importante proporción de
la mano de obra. Finalmente casi 72% de los hogares a escala nacional
tienen al menos una o más actividades que no están registradas o las
conducen

5
http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/documentos/DDD282.pdf 15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
personas que no están registradas ante la SUNAT. Recién a partir de la
segunda mitad de la presente década asoma una ligera tendencia a
disminuir la informalidad pero solamente entre los asalariados.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2014), en su


investigación “Producción y empleo informal en el Perú, cuenta satélite
de la economía informal 2007-2011”6, realizo un estudio sobre las
unidades productivas informales que conforman el llamado sector
informal y sobre el empleo informal para el periodo mencionado.
Concluyeron que en el 2012, existían 7 millones 982 mil unidades
productivas operando en el territorio nacional, siendo 5 millones 626 mil
unidades productivas no agropecuarias, de las cuales eran informales el
82%. En otras palabras, sólo el 18% del total de unidades productivas no
agropecuarias pertenecía al sector “formal”.

Al igual que en el sector informal, el empleo informal también es


relativamente alto, a tal punto que aproximadamente tres de cada cuatro
peruanos de la Población Económicamente Activa Ocupada (población
ocupada) se encuentran en este sector. Si bien es cierto que desde el año
2007 el porcentaje de empleos informales ha venido decreciendo
ligeramente, pasando de 79,9% en dicho año a 74,3% en 2012. Hay que
tener en cuenta que el empleo informal no solo existe dentro del sector
informal, sino también dentro de instituciones formales, como Sociedades
Financieras y No Financieras, Instituciones sin fines de lucro y Gobierno
como se muestra en el siguiente gráfico.

Como se es de esperar, la mayor parte del empleo informal se ubica


dentro del sector informal (61,5% en 2007 y 57% en 2012). El empleo
informal fuera del sector informal concierne aproximadamente a 17% de
la población ocupada (18,3% en 2007 y 17,3% en 2012).

6
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). “Producción y empleo informal en el Perú, cuenta
satélite de la economía informal 2007-2011”.
María Amparo Cruz-Saco, Juan Mendoza y Bruno Seminario (2014) en
su investigacion “El Sistema Previsional del Perú: Diagnostico 1996-
2013, Proyecciones 2014-2050 y Reforma”7, realizaron un estudio en la
cual hace referencia a las causas que incetivan la informalidad del sistema
previsional y sobre la baja cobertura de éste.

Respecto al incentivo a la informalidad concluyen que la eliminación de


la contribución del empleador eliminó un sobrecosto a la contratación de
trabajadores, sin embargo, el pago de la Compensación por Tiempo de
Servicios (CTS) restituyó el sobrecosto al empleo formal (usualmente
1.17 veces el sueldo mensual por incluir gratificaciones). Por lo tanto, a
pesar de ser la CTS un beneficio social para solventar los gastos durante
el desempleo, también es un pago del empleador que eleva el sobrecosto
de la mano de obra en el sector formal.

Por lo tanto, la obligatoriedad de afiliación a la ONP o al SPP y el pago


de la CTS continúan generando incentivos para la informalización del
empleo, convirtiendose en una barrera estructural para la expansión de la
cobertura.

Es asi, entonces, que esta barrera ha ocasionado que la cobertura


previsional de la PEA por parte del SPP y la ONP, se haya reducido en
12.8%. En 1980, la cobertura del Instituto Perunano de Seguridad Social
(IPSS) era 37.4% (PEA, 5.7 millones; asegurados activos, 2.1 millones) y
en 2013, la cobertura conjunta de la ONP y el SPP fue 25.7% (PEA
ocupada fue de 15.8 millones, cotizantes 4.1 millones; 1.6 millones en la
ONP y 2.5 millones en el SPP). Esta baja cobertura se explica por una
alta informalización de la fuerza de trabajo, excesivos costos
transaccionales del SPP que desalientan la afiliación y una cultura
previsional tradicional que se basa en pilares familiares. En 2012 y 2013,
los trabajadores prefirieron afiliarse a la ONP a pesar de que se requieren
20 años de aporte

7
Cruz-Saco, M., Mendoza, J. y Seminario, B. (2014). “El Sistema Previsional del Perú: Diagnostico 1996-
2013, Proyecciones 2014-2050 y Reforma”. Universidad del Pacifico.
y que existe una pensión máxima mensual (857 nuevos soles). Es lógico
que trabajadores de bajos ingresos se aseguran en la ONP para poder
acceder a la pensión mínima de 415 nuevos soles mensuales dado que en
el SPP no existe pensión mínima garantizada.

Bernal Noelia, Muñoz Angel, Perea Hugo, Tejada Johanna y Tuesta


David, en su libro para BBVA Research (2008) “Una mirada al sistema
peruano de pensiones, diagnostico y propuestas” 8, Concluye en que un
factor limitante para un mayor aprovechamiento de los sistemas
previsionales, son las condiciones de informalidad, puesto que una
economía altamente informal implica una serie de dificultades para el
sistema, debido a los problemas que enfrentan los agentes económicos
para obtener un empleo y para mantenerlo, lo cual restringe las
posibilidades para contribuir al sistema. En el caso peruano, los niveles
de informalidad (medido como el porcentaje de la población no cubierta
por la seguridad social) alcanzan alrededor de 65%. Las razones de esta
situación pueden tener diferentes vertientes; entre ellas sobresale la
rigidez existente en el mercado laboral peruano (de acuerdo con las
estadísticas del Banco Mundial el Perú se ubica en el segundo lugar de
rigidez en Latinoamérica). Por tanto, a fin de evaluar convenientemente
el funcionamiento de un sistema previsional, necesariamente se debe
tener en cuenta las condiciones estructurales del contexto en el cual
funciona.

En una entrevista al economista Felipe Morris Guerinoni sobre “El


Sistema Previsional peruano tiene tres grandes problemas” realizada el
24 de diciembre del 2015 por el diario El Comercio9, el economista
menciona que uno de los problemas es la cobertura del sistema, que solo
alcanza al 25% de la PEA.

8
BBVA Research (2008). “Una mirada al sistema peruano de pensiones, diagnóstico y propuestas”.
9
http://elcomercio.pe/economia/peru/sistema-previsional-peruano-tiene-tres-grandes-problemasnoticia-
1866328
¿Cuáles son los principales problemas del sistema
previsional peruano?

Uno es el de la cobertura. Muy poca gente de la población


económicamente activa (PEA) está metida en un sistema de pensiones
(solo el 25%). El segundo es la densidad: el número de aportes al año que
hacen las personas es muy bajo. Es entre el 30% y 40% de lo que
deberían aportar. Y después está el aumento de la esperanza de vida de
los peruanos, que es una realidad y vamos a tener que convivir con eso.

¿Qué se debe tener en cuenta para una reforma del sistema


previsional?

Que se debe hacer de manera integral y que debería haber un solo


sistema. Creo que debe haber una pensión mínima en el SPP, en la que el
Estado pone la diferencia en caso el ahorro de las personas no llegue a
dicha pensión mínima. Con ello, cierras la ONP para nuevos ingresantes.
Pero hay que ver los números de cuánto costaría esto y de dónde se va a
financiar.

¿Qué medidas se deben tomar para incrementar la cobertura?

El principal reto por afrontar ahí es la informalidad. La primera reforma


que se debería hacer ahí es la laboral. Es crucial, hay que ver si el
próximo gobierno se atreve a hacerla.

¿Cómo afecta la poca densidad a los afiliados a los sistemas


previsionales?

Si tienes una cantidad de aportes baja, en el caso de la ONP puedes


acabar teniendo nada. Tienes que haber hecho 240 contribuciones durante
tu vida laboral para tener acceso a la pensión mínima (S/.683). Mientras
tanto, en el SPP lo que va a ocurrir es que, como aportaste con poca
frecuencia, vas a tener una pensión baja.
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1.2. Justificación del estudio

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo dar a


conocer como la informalidad laboral ha influido en el sistema privado de
pensiones del Perú, puesto que es muy importante para un país que su
población cuente acceso a una pensión de jubilación, invalidez o
sobrevivencia cuando estos decidan dejar de trabajar.

 Justificación Teórica

Desde el punto de vista teórico el presente trabajo se justifica por los


conocimientos adquiridos y por utilizar los conocimientos científicos
de la economía, específicamente en el área de economía laboral y
desarrollo económico social, así como en la materia de ECONOMÍA
PERUANA para dar solución a la problemática planteada.

 Justificación Social

Desde el punto de vista social, esta investigación pretende contribuir


con la comprensión del problema de la informalidad laboral como
causante de una serie de problemas en la sociedad peruana para
alcanzar su desarrollo, entre estos se encuentra la problemática del
sistema privado de pensiones del Perú; que ha abarcado uno de los
grandes temas de discusión en la actualidad, el cual llevado a una
reflexión en el análisis y más aún en su solución, siendo un aspecto
impostergable para el futuro régimen de nuestra nación.

 Justificación Metodológica

Esta investigación se justifica desde el punto de vista metodológico,


puesto que parte de un diagnóstico sobre la realidad de la
informalidad en general en el país y del sistema pensionario privado,
lo cual nos conduce a encontrar políticas económicas para solucionar
este inconveniente de millones de trabajadores en edad de jubilación.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
1.2. Planteamiento del problema

¿Existe influecia de la informalidad laboral en el Sistema Privado de Pensiones


del Perú, para el periodo 1993 - 2015?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

 Analizar como influye la informalidad laboral en el Sistema


Privado de Pensiones para el periodo 1993 - 2015

1.3.2. Objetivo especifico

 Realizar un análisis de la cobertura y pensión promedio del


Sistema Privado de Pensiones del Perú desde 1993 al 2015.
 Realizar un análisis de la informalidad laboral en el Perú.
 Establecer una relación entre empleo informal y cobertura privada
de pensiones en el Perú.

1.4. Marco Teórico, Conceptual y Legal

1.4.1. Marco Teórico

El término informalidad se atribuye al antropólogo británico Keith Hart,


quien lo presentó en 1971 durante la conferencia “Urban Employment in
Africa” en la universidad de Sussex, Inglaterra.10 Sin embargo, la primera
publicación donde figura este término es un informe sobre Kenia
elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (1972).
La aparición de numerosos estudios intentando medir el empleo y sector
informal (cada quien con su propia definición) generó gran confusión y

10
HART, K. (1973). “Informal income opportunities and urban employment in Ghana”. In The Journal of
Modern African Studies11(1), pp. 61-89.
21
divergencias importantes tanto en los conceptos como en los resultados.
En este contexto, los diversos aportes teóricos que se han dado respecto
de la informalidad, pueden resumirse principalmente en tres enfoques: el
estructuralista, el liberal y el contemporáneo.11

 Enfoque Estructuralista: Para la corriente estructuralista, la


informalidad es producto de la incapacidad del sector moderno de
la economía capitalista para absorber el gran contingente de mano
de obra generada en el mercado de trabajo. De esta forma, un gran
segmento de mano de obra desocupada tiene como única salida la
autogeneración de empleos de subsistencia de baja productividad.

 Enfoque Liberal: El enfoque liberal o del derecho señala que la


informalidad es producto de la trabas burocráticas que impiden el
normal funcionamiento de los mecanismos de mercado. En otras
palabras, la informalidad es la respuesta popular a la rigidez de los
estados mercantilistas que sobreviven otorgando el privilegio de
participar legalmente en la economía a una pequeña élite

 Enfoque Contemporáneo: En el enfoque contemporáneo, el


término sector informal abarcaría “las acciones de los agentes
económicos que no se adhieren a las normas institucionales
establecidas o a los que se niega su protección” (Feige 1990,
p.990), o bien “todas las actividades generadoras de ingresos, no
reguladas por el Estado en entornos sociales en que sí están
reguladas actividades similares” (Castells & Portes 1989, p.12).

Tambien hay otro enfoque, que no solo refuta a los ya mencionados, sino
que da un punto de vista importante y sensato sobre que es lo que toman
en cuenta muchas empresas para quedarse en el sector informal. Este
enfoque es el voluntarista.

11
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/libro.pdf

22
El enfoque voluntarista, se centra también en empresarios informales
quienes deliberadamente tratan de evitar regulaciones e impuestos, pero a
diferencia de la escuela legalista no culpa a los trámites engorrosos de
registro, sino que argumenta que los negocios informales eligen operar de
manera informal después de considerar la relación costo-beneficio de la
informalidad en comparación con la formalidad. Este enfoque argumenta
también que los negocios informales deberían ser sometidos al marco
regulatorio formal para aumentar la base fiscal y reducir la competencia
desleal hacia los negocios formales.12

1.4.1.1. Empleo Informal13

El empleo informal comprende el número total de empleos


informales, ya se ocupen éstos en empresas del sector formal,
empresas del sector informal, o en hogares, durante un período
de referencia determinado” (OIT 2003, inciso 3.1). En líneas
generales, se consideran como empleos informales:

i) Todos los empresarios individuales de unidades informales y


todos los ayudantes familiares, cualquiera sea la situación
(formal o informal) de la unidad de producción donde trabaja.

ii) Los asalariados que cumplen con la definición propuesta por


la OIT:
Se considera que los asalariados tienen un empleo informal si
su relación de trabajo, de derecho o de hecho, no está sujeta a
la legislación laboral nacional, el impuesto sobre la renta, la
protección social o determinadas prestaciones relacionadas
con el empleo (preaviso al despido, indemnización por
despido, vacaciones anuales pagadas o licencia pagada por
enfermedad, etc.)

12
Documento de trabajo de WIEGO N° 1 (2012) “La economía informal: definiciones, teorías y políticas”.
13
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/libro.pdf

23
1.4.1.2. Desagregacion del emplo por categoria de ocupacion14

La siguiente figura muestra la desagregación del empleo familiar


según su naturaleza formal e informal, teniendo como universo
la PEA ocupada. El área celeste representa a las unidades
productivas del sector “formal” y el área rosada a las unidades
productivas del sector informal. El empleo informal se encuentra
enmarcado dentro de la circunferencia naranja, por lo tanto, todo
lo que está fuera de ella y a la vez en el área celeste, se considera
como empleo formal. A manera de ejemplo, los patronos y
cuenta propia con unidades productivas del sector formal tienen
empleo formal, mientras que los patronos y cuenta propia con
unidades productivas del sector informal tienen un empleo
informal. La figura permite apreciar claramente la existencia de
empleos informales fuera del sector informal (intersecciones del
área celeste con el área dentro de la circunferencia naranja).

14
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/libro.pdf

24
1.4.1.3. Teoría del Ciclo de Vida15

Franco Modigliani, creador de esta teoría, hizo hincapié en que la renta varía sistemáticamente a lo larg
épocas de la vida en que esta es alta a las épocas en que es baja.

Una importante razón por la que la renta varía a lo largo de la


vida de una persona es la jubilación. Para mantener el consumo
después de la jubilación, la gente debe ahorrar durante sus años
de trabajo. De acuerdo con la hipótesis del ciclo vital, como la
gente quiere uniformizar el consumo a lo largo de su vida, los

15
Ocampo M. (2009). “El trabajo informal y sus efectos en el sistema pensional colombiano”.
Especialidad en Política Social. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la
Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Bogotá, Colombia.
25
jóvenes que trabajan ahorran, mientras que las personas de edad
avanzada que están jubilados desahorran.

Entonces, lo que explica esta teoría es que las personas por


medio del ahorro buscan mantener un nivel de ingresos estable o
por lo menos cercano en un futuro, para mantener su nivel de
consumo en su etapa de jubilación, que es a lo que se refiere
Modigliani al decir que los individuos ahorran cuando su renta
es alta, y desahorran cuando dejan de trabajar. Algunos factores
que pueden intervenir en esta teoría son la incertidumbre,
porque las personas se previenen ante la imposibilidad de saber
cuánto tiempo vivirán, y obviamente el crecimiento de la
economía, de la capacidad de ahorro y la incursión del sistema
pensional en el modelo de capitalización individual.

1.4.1.4. Clases de sistemas previsionales

En América Latina existen tres clases de sistemas previsionales.


En algunos países coexisten dos a la vez y en otros solo una
clase de sistema previsional.

Sistema mixto integrado, es cuando coexisten ambos sistemas,


el público y el privado. La Federación Internacional de
Administradoras de Fondo de Pensiones (FIAP) lo explica de la
siguiente manera:

“Coexiste el régimen de capitalización individual y el de


reparto. La cotización como porcentaje de la remuneración del
trabajador se distribuye entre ambos regímenes. La afiliación a
uno de los dos regímenes es obligatoria y a elección del
trabajador y de acuerdo al nivel de ingresos”.16
Costa Rica y Uruguay se encuentran dentro de este grupo.

16
(FIAP. Boletín No. 12 al 30.06.2002)
26
Sistema mixto en competencia, es cuando los dos sistemas, el
público y el privado, compiten en la captación de afiliados. Es
decir, actúan como competidores en el rubro previsional. La
FIAP lo explica de la siguiente manera:
“El régimen de capitalización individual y el de reparto
compiten. Los trabajadores (tanto los que estaban afiliados al
momento de la reforma como los nuevos entrantes al mercado
laboral) están obligados a elegir uno de estos regímenes. La
cotización del trabajador es destinada íntegramente al régimen
elegido”.17
Perú y Colombia están dentro de este grupo.

Sistema único, es cuando el SPP reemplaza al sistema público


eliminándose el segundo o restringiendo la entrada de nuevos
afiliados a éste. La FIAP lo explica de la siguiente manera:
“La afiliación al Sistema es de carácter obligatorio para los
trabajadores dependientes. Los fondos son administrados por
entidades privadas y fiscalizadas por una entidad pública. Este
sistema reemplaza completamente al sistema de reparto
existente”.18
Chile, El Salvador y México se encuentran dentro de este grupo.

1.4.1.5. Sistema privado de pensiones19

El SPP es un sistema de capitalización individual administrado


por las AFP. El funcionamiento de este sistema se basa en
aportes, obligatorios o voluntarios, individuales que cada
persona realiza a su Cuenta Individual de Capitalización (CIC).
De esta forma, la pensión de cada persona que ya no se
encuentre en edad de trabajar se financia por los aportes que
haya realizado a favor

17
FIAP. Boletín No. 12 al 30.06.2002
18
FIAP. Boletín No. 12 al 30.06.2002
19
Mendiola, A., Aguirre C., Buendía, D., Chong, J., Segura, M. y Segura, A. (2013) “Análisis del sistema
privado de pensiones: propuesta de reforma y generación de valor”. Universidad ESAN, Lima, Perú.

27
de su CIC durante su etapa laboral activa, más los intereses
capitalizados a su favor durante todo este periodo.

El SPP tiene como objeto contribuir al desarrollo y el


fortalecimiento del sistema de previsión social en el área de
pensiones. La principal virtud de este sistema es relacionar los
aportes de una persona con los beneficios que recibe.

1.4.1.6. Factores que afectan la pensión en el SPP20

a) Remuneración asegurable del afiliado, y en consecuencia,


aportes a la cuenta individual de capitalización (CIC);
b) Bono de reconocimiento;
c) Densidad de cotización;
d) Rendimiento financiero;
e) Tabla de mortalidad;
f) Estado de salud y grupo familiar del afiliado; y
g) Modalidad de pensión.

Los factores a) y b) dependen de cada afiliado. Los afiliados


jóvenes carecen de bono de reconocimiento. La densidad de
cotización es la proporción de años que el afiliado cotizó o
aportó a su CIC durante su vida activa. A menor densidad de
cotización menor será el saldo en la CIC.

La rentabilidad financiera es un factor importante en el


crecimiento del saldo de la CIC. Esta rentabilidad depende del
fondo de inversión que haya escogido el afiliado. En años
recientes, la rentabilidad ha disminuido debido a la crisis
financiera global y la desaceleración económica en el Perú.

20
Cruz-Saco, M., Mendoza, J. y Seminario, B. (2014). “El Sistema Previsional del Perú: Diagnostico 1996-
2013, Proyecciones 2014-2050 y Reforma”. Universidad del Pacifico.
28
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Por su parte, las tablas de mortalidad constituyen una


herramienta estadística que describen para un determinado
grupo la probabilidad de fallecer a una determinada edad dentro
de un rango de edades. Se utiliza para estimar la esperanza de
vida, cálculo de pensiones; estimar reservas de seguros de vida y
rentas vitalicias.

Existen dos modalidades principales de pensión: el retiro


programado y la renta vitalicia. En el retiro programado,
otorgado por la AFP, la pensión se calcula cada año, la
longevidad y riesgo de inversión son asumidos por el afiliado,
se permite el cambio a renta vitalicia, existe herencia siempre
que no existan beneficiarios de pensión y el afiliado mantiene la
propiedad de la CIC. La renta vitalicia familiar es otorgada por
una empresa de seguros, no se recalcula, más bien, es una
pensión fija que se actualiza en función a una tasa de ajuste de
2% anual, la longevidad y riesgo de inversión son asumidos por
la empresa de seguro, no permite cambio, no hay herencia y la
propiedad de la CIC se traslada a la compañía de seguros porque
el afiliado compra una anualidad.

1.4.1.7. Comisiones

Las comisiones en el SPP pueden ser de dos tipos, de renta fija,


es decir que le aplica una misma comisión a todos los afiliados
y de renta variable, es decir se aplica de acuerdo a la renta de los
afiliados.

Para el caso peruano existen dos tipos de comisión que cobran


las AFP, una es la Comisión sobre la remuneración (Flujo) y
otra es la Comisión sobre el saldo con periodo transitorio de
comisión mixta.21

21
https://www.integra.com.pe/wps/portal/integra/personas/comisiones-y-cargos

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Comisión sobre la remuneración Comisión sobre el saldo con periodo transitorio
(flujo) de comisión mixta
 Equivale a un porcentaje sobre el nuevo fondo
generado por los aportes a partir del 1 de junio de 2013
y su rendimiento.
 Transitoriamente, por un periodo de 10 años, se
aplicará una comisión mixta que tiene dos
componentes: a) una comisión sobre el nuevo fondo
 Es equivalente a un porcentaje de la
que se genere desde el 01 de junio de 2013,
remuneración mensual del afiliado.
denominado comisión por saldo (mencionada en el
párrafo anterior), y b) una comisión sobre la
remuneración (flujo) que será decreciente y llegará a
cero (0) en un plazo de 10 años.
 El saldo acumulado en el fondo hasta el 31 de mayo de
2013 y la rentabilidad que este genere, no estará afecto
 La remuneración disponible (neta) a cobros de ningún tipo de comisión.
disminuye por el pago de la
 La remuneración disponible (neta) aumenta debido a
comisión, pero el fondo acumulado
que la comisión mixta afecta en forma decreciente la
no disminuye.
remuneración mensual.

 El fondo acumulado no disminuye  Al fondo generado por los aportes que realice el
por el pago de la comisión. afiliado desde junio de 2013 se le aplicará el porcentaje
correspondiente a la comisión por saldo, afectando su
futura pensión.
 Esta comisión se cobra cada vez que  La AFP administra tanto el fondo acumulado hasta el 31
se realizan aportes mensuales y da
de mayo de 2013 como el nuevo fondo generado desde
derecho a que las AFP administren
el 01 de junio de 2013. En el caso que el afiliado deje
los aportes hechos por el afiliado
de realizar aportes, solo se le cobrará el componente de
hasta el día de su jubilación, sin costo
la comisión sobre su fondo acumulado desde junio de
adicional por dichos aportes.
2013.
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.4.1.8. Fondo de pensiones y mercado de capitales22

La disponibilidad de recursos de largo plazo de las AFP permite


proporcionar financiamiento para grandes proyectos; lo que es
un requisito del mercado de capitales, que necesita profundidad
financiera e instrumentos disponibles para diversificar la cartera
administrada. Por otro lado, aunque la administración de las
AFP sea activa, utiliza a otras empresas para llegar a sectores en
los que no está especializada.

Los fondos de pensiones tienen como unidad de medida el valor


cuota que se calcula de forma diaria. Los aportes recaudados
por las AFP se convierten en cuotas a través de este valor cuota.

Los fondos mutuos, o de inversión, son patrimonios constituidos


por el aporte de varias personas jurídicas o naturales. Los
administran sociedades de fondos mutuos, o fondos de
inversión, que cobran una comisión porcentual sobre el saldo
administrado. Las AFP invierten en fondos mutuos, o de
inversión, para llegar a sectores de alto rendimiento en los
cuales no tienen experiencia relevante, como fondos para
infraestructura y fondos de inversión en el sector inmobiliario,
entre otros. Asimismo, las asociaciones público-privadas son
asociaciones entre el gobierno y los empresarios que buscan
desarrollar proyectos de infraestructura; en ellas, las AFP
proporcionan financiamiento de largo plazo para la viabilidad de
estos proyectos.

22
Mendiola, A., Aguirre C., Buendía, D., Chong, J., Segura, M. y Segura, A. (2013) “Análisis del sistema
privado de pensiones: propuesta de reforma y generación de valor”. Universidad ESAN, Lima, Perú.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.4.1.9. Riesgo y coberturas del SPP23

El sistema previsional es importante para la sociedad y tiene


riesgos que pueden perjudicar a los afiliados si no se mitigan en
forma adecuada.

El riesgo de las inversiones se entiende como el impacto de la


variación de la rentabilidad en la formación de la pensión
resultante y el conflicto de intereses que puede surgir con los
administradores. Para atenuarlo se aplican límites de inversión,
rendimientos mínimos de inversión y esquemas de inversión
multifondos (Berstein et ál., 2010). Los límites de inversión se
establecen para asegurar la estabilidad de los fondos de
pensiones.
Según la Federación Internacional de Administradoras de
Pensiones (FIAP), se ponen límites a la inversión en
instrumentos de renta fija y variable de acuerdo con una
calificación de riesgo en función de las características del fondo
y los administradores deben cumplir estos límites. Si una AFP
obtiene rendimientos menores al 3% del promedio de la
rentabilidad del sistema debe aportar con su capital a sus
afiliados la rentabilidad no generada.

Los multifondos son la modalidad para la inversión de ahorros


previsionales. Ofrecen distintos tipos de fondos en los cuales se
pueden colocar los ahorros en función del riesgo que desea
asumir cada afiliado. Estos son de preservación de capital,
conservadores o de alto riesgo.

El riesgo de las operaciones incluye la incorrecta acreditación de


los aportes previsionales, la no detección del impago de aportes,
los errores en las cuotas de transferencias de fondos o en la
custodia de estos, en la contabilidad, las transacciones o las

23
Mendiola, A., Aguirre C., Buendía, D., Chong, J., Segura, M. y Segura, A. (2013) “Análisis del sistema
privado de pensiones: propuesta de reforma y generación de valor”. Universidad ESAN, Lima, Perú. 32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
cuentas corrientes de las inversiones. Para mitigar el riesgo se
regulan y supervisan los procedimientos de administración de
los aportes a las AFP (Berstein et ál., 2010).

Sobre el riesgo de las cotizaciones, la pensión resultante del


afiliado puede ser menor de lo esperado si no cotiza con
continuidad, en especial en la etapa inicial de la vida laboral.
Para disminuir este riesgo el regulador debe proporcionar
información a los afiliados (Berstein et ál., 2010).

Sobre el riesgo de expectativa de vida, en el caso de retiro


programado la pensión puede ser insuficiente para la vida de un
jubilado. Para mitigar este riesgo el regulador autoriza a las
compañías de seguros que ofrezcan productos de renta vitalicia
en los cuales se comparte ese riesgo (Berstein et ál., 2010). En
el retiro programado, modalidad de pensión que contrata un
afiliado con su AFP, la pensión se realiza con cargo al saldo que
mantiene en su CIC.

Según la FIAP, si el afiliado fallece antes que su CIC sea igual a


cero deja una herencia para sus beneficiarios. En el caso de la
renta vitalicia, esta se obliga a pagar una renta mensual desde el
momento en que se suscribe el contrato hasta que el afiliado
fallece; sin embargo, no deja una herencia para sus beneficiarios
(Berstein et ál., 2010).

El riesgo de invalidez es aquel de perder más del 50% de la


capacidad de trabajo durante la vida laboral activa del afiliado.
Por último, el riesgo de sobrevivencia se refiere a que los
beneficiarios sobrevivan al afiliado que constituía el único o
más importante pilar económico de su grupo familiar. Para ellos
existe el SIS que contratan las AFP de forma grupal con las
compañías de seguros. Cubre los riesgos de invalidez y falleci-
miento del afiliado, pero no los accidentes laborales ni las
enfermedades profesionales.

1.4.2. Marco Legal

Decreto Ley N° 25897 Ley del Sistema Privado de Pensiones24

De acuerdo con la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo N°


874, se facultó al Ministerio de Economía y Finanzas para que apruebe
por Decreto Supremo el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones, Decreto Ley N°
25897 y modificatorias. Luego, mediante el Decreto Supremo N° 054-97-
EF, publicado el 14 de mayo de 1997, se aprobó el Texto Único Ordenado
de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones
(SPP).

Posteriormente, mediante Ley N° 27328 publicada el 24 de julio de 2000,


se incorporó a las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(AFP) bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)
procediéndose a la disolución de la Superintendencia de Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones (SAFP).

Finalmente, mediante Ley N° 28484 publicada el 05 de abril de 2005, se


modificó constitucionalmente la denominación de la “Superintendencia de
Banca y Seguros” por la de “Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones”.

24
http://www.sbs.gob.pe/principal/categoria/sistema-privado-de-pensiones/2591/c-2591
Disposiciones Generales

 Objeto del SPP


El Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones
(SPP) tiene por objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del
sistema de seguridad social en el área de pensiones, a efectos de
otorgar protección ante los riesgos de vejez, invalidez y
fallecimiento, y está conformado principalmente por las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), que son
las que administran los fondos de pensiones de los cotizantes.

 Derecho de afiliacion
Corresponde a los trabajadores, cualquiera sea la modalidad de
rabajo que realicen, afiliarse a las AFP en los términos
establecidos por la presente Ley, sus reglamentos y las
disposiciones generales que dicte la Superintendencia de
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS).

 Cuentas Individuales de Capitalización


El SPP funciona bajo la modalidad de Cuentas Individuales de
Capitalización.

La Incorporación al SPP

 Incorporación al SPP
La incorporación al SPP se efectúa a través de la afiliación a una
AFP. Tal incorporación es voluntaria para todos los trabajadores
dependientes o independientes. Las personas que no tengan la
condición de trabajadores dependientes o independientes tambien
pueden afiliarse voluntariamente a la AFP que elijan, en calidad
de afiliados potestativos.
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 Afiliación a la AFP
El trabajador que se incorpora al SPP debe ser afiliado
obligatoriamente por el empleador a la AFP que ofrezca la menor
comisión por administración según el proceso de licitacion.

El empleador que contrate en calidad de independiente a quien,


por la naturaleza de los servicios prestados, tiene la calidad de
trabajador dependiente, será responsable de regularizar todos los
aportes al SPP devengados en el correspondiente período,
incluidos los intereses por mora. Esta obligación existe sin
menoscabo de las sanciones que aplique el Ministerio de Trabajo
y Promoción Social en función de las normas laborales
pertinentes.

 Derecho al Bono de Reconocimiento


El trabajador en caso de optar por dejar el régimen del Sistema
Nacional de Pensiones (SNP) e incorporarse al SPP, recibe un
"Bono de Reconocimiento" emitido por la ONP. Únicamente
están facultados a recibir el “Bono de Reconocimiento” los
trabajadores afiliados a los sistemas de pensiones que fueron
administrados por el IPSS al 6 de diciembre de 1992 y que
hubieran cotizado en el SNP un mínimo de 48 meses en total
dentro de los 10 años previos al 6 de diciembre de 1992.

Tipos de Bonos Existentes25

 Bono 1992: Haber estado afiliado al SNP con anterioridad


al 6 de diciembre de 1992 y haberse afiliado al SPP, y
haber aportado al SNP un minimo de 48 meses dentro de
los 10 años anteriores al 06/12/82 y el 05/12/92.
 Bono 1996: Haber estado afiliado al SNP (DL. N° 19990)
y haberse afiliado al SPP desde el 06/11/96 hsta el
31/12/97.

25
https://www.onp.gob.pe/Servicios/pertenezco_spp/bonos_fondos_complementarios/inf/bonos_reconoci

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

miento

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Haber aportado al SNP un minimo de 48 meses dentro de


los 10 años anteriores entre 01/01/87 y el 31/12/96.
 Bono 2001: Haber estado afiliado al SNP (DL. N° 19990)
y haberse afiliado al SPP. Haber aportado al SNP (DL. N°
19990) un minimo de 48 meses dentro de los 10 años
anteriores entre 01/01/1992 y el 31/12/2001.

Las AFP

Administracion del Fondo de Pensiones

 AFP y administración de los Fondo


Cada afiliado dependiente o independiente tendrá el derecho de
escoger el tipo de Fondo donde se acumularán sus aportes
obligatorios y/o voluntarios, para lo cual deberá contar con una
información previa, detallada y suficiente, por parte de las AFP.

Asimismo, tiene el derecho de elegir la AFP y aquel o aquellos


tipos de fondos relativos a sus aportes voluntarios, pudiendo ser
estos últimos distintos o el mismo tipo de fondo o AFP que aquel
referido a los aportes obligatorios. Los afiliados podrán traspasar
los recursos de sus cuentas individuales de un Fondo a otro, de
acuerdo con el procedimiento y requisitos que para tal efecto
establezca la Superintendencia.

 Tipos de Fondos26
Las AFP administrarán obligatoriamente cuatro tipos de Fondos
tratándose de aportes obligatorios:

 Fondo de Pensiones Tipo 0 o Fondo de Protección de


Capital: Tipo de Fondo orientado a mantener el valor del

26
http://www.asociacionafp.com.pe/category/afiliados/tipos-de-fondo/

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
patrimonio de los afiliados con crecimiento estable y con
muy baja volatilidad.

Este tipo de fondo no se encuentra activo, está pendiente


su reglamentación por parte de la SBS.

 Fondo de Pensiones Tipo 1 o Fondo de Preservación de


Capital: Tipo de Fondo orientado a crecimiento estable
del patrimonio de los afiliados con baja volatilidad. Este
es un Fondo donde las inversiones son de bajo riesgo, por
lo que tiende a ofrecer retornos moderados.

 Fondo de Pensiones Tipo 2 o Fondo Mixto: Tipo de


Fondo orientado a un crecimiento moderado del
patrimonio de los afiliados con volatilidad media.
Este fondo presenta un mayor equilibrio entre rentabilidad
y riesgo. Concentra sus inversiones en instrumentos de
renta fija y variable.

 Fondo de Pensiones Tipo 3 o Fondo de Apreciación del


Capital (Fondo de Crecimiento): Tipo de Fondo
orientado a un alto nivel de crecimiento del patrimonio de
los afiliados con alta volatilidad.

Este es un fondo orientado al largo plazo, alterna períodos


de poco crecimiento y de gran crecimiento.

 Patrimonios Separados y Contabilidades Separadas


Los Fondos administrados por una AFP constituyen un
patrimonio independiente y distinto del patrimonio de la AFP y su
contabilidad es llevada por separado. Por lo tanto, las AFP no tiene
derecho de propiedad sobre los bienes que componen o que se
generan por efecto de los Fondos, siendo responsable únicamente
de la
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

administración de los mismos y por el otorgamiento de aquellos


beneficios autorizados por la presente Ley.

 Constitución del Fondo


Cada Fondo está constituido por la suma correspondiente de las
Cuentas Individuales de Capitalización de los afiliados.

Las Cuentas Individuales de Capitalización pueden ser de Aportes


obligatorios o de Aportes Voluntarios:

1. Los aportes obligatorios de las “Cuentas Individuales de


Capitalización” están integrados por:

a) Los afiliados;
b) Los intereses y penalidades que establezcan los
reglamentos;
c) El producto de la transferencia efectuada por el primer
titular o, de la redención de los Bonos de
Reconocimiento;
d) Las ganancias de capital y demás rendimientos que
generen los montos de las Cuentas Individuales de
Capitalización; y
e) Los saldos correspondientes a los retiros programados
y rentas temporales.

2. Los saldos totales de las “Cuentas Individuales de


Capitalización de Aportes Voluntarios” están integrados
por:
a) Los aportes voluntarios que efectúen directamente los
afiliados;
b) Los aportes voluntarios que efectúen los empleadores
o terceros en favor de los afiliados;
c) Los intereses y penalidades que establezcan los
reglamentos; y,
39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

d) Las ganancias de capital y demás rendimientos que


generen los montos de las Cuentas Individuales de
Capitalización.

 Inembargabilidad del Fondo


Los bienes que integran los Fondos de Aportes Obligatorios, el
Encaje Legal, el Fondo de Longevidad, el Fondo Complementario
y los aportes voluntarios con fin previsional y, en general, las
garantías que determine la Superintendencia son inembargables.

Las Inversiones

 Obligación de cumplir con las normas del SPP para


inversiones Las AFP administran los Fondos, invirtiendo sus
recursos en la forma determinada en la presente Ley, sus
reglamentos y las disposiciones generales que a ese efecto emita la
Superintendencia, los cuales deben promover una gestión
eficiente, flexible y oportuna del portafolio, que incentive la
diversificación del riesgo financiero.

 Retribución de las AFP


Las AFP perciben por la prestación de todos sus servicios una
retribución establecida libremente, de acuerdo al siguiente detalle:
a) Por el aporte obligatorio una comisión porcentual calculada
sobre la Remuneración Asegurable del afiliado. La retribución
debe ser aplicada por la AFP por igual a todos sus afiliados.
b) Por los aportes voluntarios, una comisión porcentual calculada
sobre los referidos aportes voluntarios.
c) Solo para el caso de los nuevos afiliados de la AFP
adjudicataria de la licitación se aplicará por la administración
de los aportes obligatorios una comisión integrada por dos
componentes: una comisión porcentual calculada sobre la
remuneración asegurable del afiliado (comisión sobre el flujo)
más una comisión sobre el saldo del Fondo de Pensiones
administrado por los nuevos aportes que se generen a partir de
40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

la entrada en

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
vigencia de la primera licitación (comisión sobre el saldo). Si
el afiliado no obtiene una remuneración asegurable o ingreso
no se le aplicará el cobro de la comisión sobre el flujo.

 Instrumentos de Inversión de las AFP


Las inversiones de los Fondos de Pensiones podrán efectuarse en
los siguientes tipos, instrumentos de inversión u operaciones:

a) Valores emitidos por el Estado Peruano sin incluir el Banco


Central de Reserva del Perú.
b) Valores emitidos o garantizados por el Banco Central de
Reserva del Perú.
c) Depósitos a plazo y otros títulos representativos de captaciones
por parte de empresas del Sistema Financiero.
d) Bonos emitidos por personas jurídicas pertenecientes o no al
Sistema Financiero.
e) Instrumentos de inversión emitidos para el financiamiento
hipotecario por empresas bancarias o financieras, y sus
subsidiarias.
f) Acciones y valores representativos de derechos sobre acciones
en depósito inscritos en una Bolsa de Valores.
g) Instrumentos financieros emitidos o garantizados por Estados y
Bancos Centrales de países extranjeros; así como acciones y
valores representativos de derechos sobre acciones en depósito
inscritos en Bolsas de Valores; instrumentos de deuda, cuotas
de participación de fondos mutuos y operaciones de cobertura
de riesgo emitidas por instituciones extranjeras.
h) Pagarés emitidos o avalados por empresas del Sistema
Financiero; etc

 Límites de inversión generales


La política de diversificación de inversiones de los fondos deberá
cumplir con los siguientes límites generales:
a) La suma de las inversiones en instrumentos emitidos o
garantizados por el Estado Peruano como máximo treinta por
ciento (30%) del valor del Fondo.
b) La suma de las inversiones en instrumentos emitidos o
garantizados por el Banco Central de Reserva del Perú como
máximo treinta por ciento (30%) del valor del Fondo.
c) La suma de las inversiones a que se refieren los incisos a) y b)
precedentes no podrán superar de manera conjunta el cuarenta
por ciento (40%) del valor del Fondo.
d) La suma de las inversiones en instrumentos emitidos por
Gobiernos, entidades financieras y no financieras cuya
actividad económica mayoritariamente se realice en el exterior
como máximo cincuenta por ciento (50%) del valor del fondo.
El límite operativo seguirá siendo fijado por el Banco Central
de Reserva.

Los Aportes

 Origen de los aportes


Los aportes al Fondo pueden provenir de los trabajadores
dependientes, de los trabajadores independientes o de los
empleadores.

 Constitución de los aportes obligatorios y voluntarios


Los aportes de los trabajadores dependientes pueden ser
obligatorios o voluntarios. Los aportes obligatorios están
constituidos por:

a) El 10% de la remuneración asegurable destinado a la Cuenta


Individual de Capitalización.
b) Un porcentaje de la remuneración asegurable destinado a
financiar las prestaciones de invalidez y sobrevivencia y un
monto destinado a financiar la prestación de gastos de sepelio;
c) Los montos y/o porcentajes que cobren las AFP por los
conceptos establecidos en los literales a) o d) del artículo 24 de
la presente Ley, aplicables sobre la remuneración asegurable.

Los afiliados al SPP se encuentran facultados a efectuar aportes


voluntarios con fin previsional, los que tienen la condición de
inembargables y están sujetos a retiros al final de la etapa laboral
activa del trabajador. Asimismo, podrán efectuar aportes
voluntarios sin fin previsional, los que podrán ser convertidos en
aportes voluntarios con fin previsional, siempre y cuando los
afiliados registren un mínimo de cinco años de incorporados al
Sistema Privado de Pensiones.

Las Prestaciones

 Alcances
Las prestaciones en favor de los trabajadores incorporados al SPP
son exclusivamente las de jubilación, invalidez, sobrevivencia y
gastos de sepelio, y no incluyen prestaciones de salud ni riesgos de
accidentes de trabajo. Los pensionistas de jubilación, invalidez y
sobrevivencia del SPP se encuentran comprendidos como
asegurados obligatorios del Régimen de Prestaciones de Salud,
establecido por el Decreto Ley N° 22482.

Pensión de Jubilación
Tienen derecho a percibir la pensión de jubilación los afiliados
cuando cumplan 65 años de edad.

 Jubilación Anticipada: Procede la jubilación cuando el


afiliado lo disponga y obtenga una pensión igual o
superior al 40% del promedio de las remuneraciones
percibidas y rentas declaradas durante los últimos 120
meses.
Existen otras modalidades para hacer efectiva la pensión de
jubilación, el afiliado o sus sobrevivientes, según sea el caso,
pueden optar por cualquiera de las modalidades siguientes:

a) Retiro Programado
El retiro programado es la modalidad de pensión dministrada
por una AFP mediante la cual el afiliado, manteniendo la
propiedad sobre los fondos acumulados en su Cuenta
Individual de Capitalización, efectúa retiros mensuales contra
el saldo de dicha cuenta individual, en función a su expectativa
de vida y a la de su grupo familiar.

Los retiros mensuales se establecen de acuerdo al programa de


retiros predeterminado por las partes, teniendo en
consideración las condiciones establecidas y las tablas
correspondientes publicadas por la Superintendencia.

El saldo que quedara en la Cuenta Individual de Capitalización


en el momento del fallecimiento del afiliado pasa a sus
herederos. A falta de herederos, el saldo pasa a integrar el
Fondo, distribuyéndose en montos iguales entre la totalidad de
Cuentas Individuales de Capitalización de la correspondiente
AFP.

b) Renta Vitalicia Personal


La Renta Vitalicia Personal es la modalidad de pensión
mediante la cual el afiliado contrata con una AFP una renta
vitalicia mensual hasta su fallecimiento. Para tal fin, la AFP
debe establecer un sistema de auto seguro mediante la
utilización de los saldos de la Cuenta Individual de
Capitalización de los afiliados que contrataron tal modalidad y
que hayan fallecido. Con dichas retenciones se constituye un
Fondo de Longevidad que es administrado por la AFP.
c) Renta Vitalicia Familiar
La Renta Vitalicia Familiar es la modalidad de pensión
mediante la cual el afiliado contrata directamente con la
Empresa de Seguros de su elección el pago de una renta
mensual hasta su fallecimiento y el pago de pensiones de
sobrevivencia en favor de sus beneficiarios.

La Renta Vitalicia Familiar procede desde el momento en que


el afiliado le cede a la Empresa de Seguros el saldo de su
Cuenta Individual de Capitalización.

d) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida


La Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida es la
modalidad de pensión por la cual un afiliado contrata una
Renta Vitalicia Personal o Familiar, con el fin de recibir pagos
mensuales a partir de una fecha determinada, reteniendo en su
Cuenta Individual de Capitalización los fondos suficientes para
obtener de la AFP una Renta Temporal durante el período que
medie entre la fecha que ejerce la opción por esta modalidad y
la fecha en que la Renta Vitalicia Diferida comienza a ser
pagada por la AFP o por una Empresa de Seguros, según sea el
caso.

La Renta Vitalicia Diferida que se contrate no puede ser


inferior al 50% del primer pago mensual de la Renta Temporal
ni superior al 100% de dicho primer pago.
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Ley N° 30425, ley que modifica la Ley del Sistema Privado de


Administración de Fondos de Pensiones (N° 25897), y que amplia la
vigencia del Regimen Especial de Jubilación Anticipada27

Esta modificatoria amplia el régimen especial de jubilación anticipada


para desempleados en el Sistema Privado de Pensioneshasta hasta el 31
de diciembre de 2018.
A la vez, dicta que el afiliado a partir de los 65 años de edad podrá elegir
entre percibir la pensión que le corresponda en cualquier modalidad de
retiro, o solicitar a la AFP la entrega de hasta el 95.5% del total del fondo
disponible en su Cuenta Individual de Capitalización (CIC) en las
armadas que considere necesarias. El afiliado que ejerza esta opción no
tendrá derecho a ningún beneficio de garantía estatal. Esta moficatoria
también se extiende a los afiliados que se acojan al régimen especial de
jubilación anticipada”.

Excepcionalmente el afiliado al SPP podrá usar el 25% del fondo


acumulado en su Cuenta Individual de Capitalización como garantía para
la cuota inicial de un crédito hipotecario para la compra de una primera
vivienda en cualquier momento de su afiliación.

Finalmente, procede también la jubilación anticipada cuando el afiliado


padezca de enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer que reduzca su
expectativa de vida, debidamente declarada por el comité médico
evaluador calificado por la SBS.

En caso de que el afiliado declarado con enfermedad terminal o


diagnóstico de cáncer que solicite pensión por invalidez o por jubilación
anticipada no cuente con beneficiarios de pensión de sobrevivencia,
podrá solicitar adicionalmente la devolución de hasta el cincuenta por
ciento (50%) de sus aportes, incluyendo su rentabilidad. En este último
caso la

27
http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2016/04/21/1370639-1.html

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
cotización de su pensión se efectuará considerando el retiro de los aportes
antes referidos”.

1.4.3. Marco Conceptual

 Cuenta Individual de Capitalización


Cuenta conformada por la Libreta de Capitalización AFP y Libreta
Complementaria de Capitalización AFP donde se registran los
aportes obligatorios y voluntarios, y las ganancias derivadas de
tales aportes.28

 Remuneración asegurable
Es el total de las rentas provenientes del trabajo personal del
afiliado percibido en dinero, cualquiera que sea la categoría de
renta a que deban atribuirse según las normas tributarias sobre
renta.29
 Cotizantes
Son aquellos afiliados que han registrado aportes a su cuenta
individual de capitalización en el mes. Estos aportes pueden co-
rresponder a pagos oportunos o pagos de aportes devengados en
meses anteriores.30

 Estado Mercantilista
El mercantilismo es un sistema económico que se basa en el
desarrollo del comercio y la exportación, en especial de metales
preciosos.31 El Estado mercantilista se caracteriza por una fuerte
injerencia de éste en la economía.32

28
http://www.asociacionafp.com.pe/preguntas-frecuentes/glosario-de-terminos/cuenta-individual-de-
capitalizacion-cic/
29
http://www.asociacionafp.com.pe/preguntas-frecuentes/glosario-de-terminos/remuneracion-asegurable/
30
http://www.asociacionafp.com.pe/preguntas-frecuentes/glosario-de-terminos/cotizantes/
31
http://definicion.de/mercantilismo/
32
http://economists-girls2.blogspot.pe/2010/04/mercantilismo.html
47
 Valor cuota de fondo
El valor cuota es la unidad de medida del fondo de pensiones.
Cada vez que realizas un aporte, compras Cuotas, las que al
multiplicarlas por el Valor Cuota del día determinan el saldo de tu
Cuenta Personal en soles.33

 Cobertura
Es la protección frente a riesgos tales como la invalidez y
fallecimiento que te otorga el Sistema Privado de Pensiones
mediante el pago de pensiones. Dentro de los aportes obligatorios
que realizas, se encuentra el de la prima de seguro de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio, que te otorga esta protección.34

 Mercado de Capitales
El mercado de capitales, es un tipo de mercado financiero a través
del cual se ofrecen y se demandan fondos o medios de
financiamiento a mediano y largo plazo. El principal fin de este
mercado es actuar como intermediario, canalizando recursos
nuevos y el ahorro de los inversores, para luego, los emisores
puedan llevar a cabo en sus compañías operaciones de
financiación y de inversiones.35

 Densidad de cotización
Proporción de meses que un afiliado ha realizado aportes respecto
del tiempo que ha permanecido afiliado a un sistema de pensiones,
independientemente de si ahora en calidad de trabajador
dependiente o independiente.36

33
https://www.integra.com.pe/wps/portal/integra/personas/inversiones-y-rentabilidad/valor-cuota
34
http://www.prima.com.pe/wcm/portal/PrimaAFP/para-personas/pension/Cobertura_Seguro/
35
http://www.definicionabc.com/economia/mercado-de-capitales.php
36
http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/1/jer/orientacion_pensionis_guias/I%20Glosario%20B%C3%A
1sico%20de%20T%C3%A9rminos%20del%20SPP.pdf

48
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.5. Hipótesis

La informalidad laboral ha influido negativamente en el Sistema Privado de


Pensiones del Perú durante el periodo 1993 – 2015, es por ello que los índices
de cobertura son bajos.

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Tipo de investigación

 No experimental: Porque la investigación se realiza sin manipular


deliberadamente las variables, sino observarlas tal como se dan en su contexto
natural para posteriormente analizarlas.

 Longitudinal: Porque los datos que se recolectan para la investigación son para
un periodo de tiempo, para posteriormente realizar inferencias acerca de su
evolución.

 Descriptivo: Porque se recolecta información sobre cada una de las variables del
problema para realizar diagnósticos e identificar cual es la relación entre dichas
variables.

x y

X: Variable Independiente
Informalidad laboral
 Se medirá a través de la tasa de empleo informal.

Y: Variable dependiente
El sistema privado de pensiones del Perú

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
 Se medirá a través de la tasa de cobertura del Sistema Privado de
Pensiones.

2.2. Material y Métodos


2.2.1. Material de estudio

 Unidad de análisis
El empleo informal y la cobertura del Sistema Privado de Pensiones.
 Población universos
El empleo informal y la cobertura del Sistema Privado de Pensiones del
Perú.
 Muestra
El empleo informal y la cobertura del Sistema Privado de Pensiones del
Perú para el periodo 1993 – 2015.

2.2.2. Método de la investigación

 Analítico - Sintético
Porque se procede a analizar ordenadamente y por separado cada
elemento que conforma el objeto de la investigación, y para que
después de ese análisis, podamos establecer qué relación ha tenido
la informalidad laboral con el sistema privado de pensiones del
Perú en el periodo 1993-2015.

 Inductivo - Deductivo
Porque a través del estudio individual de nuestras variables se
puede inferir la conclusión del estudio (como ha influido la
informalidad laboral el sistema privado de pensiones), y así
realizar una generalización de dicha conclusión.
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.3.1. Técnica
 Análisis documental
Se recopila información necesaria, para cumplir con los objetivos
de la investigación, de diferentes fuentes para su posterior estudio
y analisis.
2.3.2. Instrumentos
 Guías de análisis de recolección de datos
o Bibliografias
o Boletines económicos
o Paper
o Paginas web, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP e
Instituto Nacional de Estadística e Informática
 Recopilación de datos estadísticos
o Microsoft Excel 2013

2.4. Estratégias metodológicas

La presente investigación es resultado de las diversas informaciones sobre las


AFP en los primeros meses de este año, es ahí que surgió la interrogante de
¿Cuantas personas tiene afiliado el sistema privado de pensiones?, ¿Cuál es la
cobertura que ésta tiene? Y ¿Qué es lo que afecta a dicha cobertura? Es así que
se comenzó a dar forma y estructurar la idea para posteriormente plantear el
problema y justificar la conveniencia de esta investigación.

Después de ello se formularon los objetivos de la investigación, los cuales


servirán de guía para el estudio al establecer los propósitos que se buscan lograr
para alcanzar el objetivo general. Posteriormente se desarrolla el marco teórico
en base al análisis de información referida a los diversos enfoques de
informalidad, a la definición de empleo informal, desagregación del empleo
formal e informal, las clases de sistemas previsionales en el mundo, al
funcionamiento de sistema privado de pensiones, los factores la afectan, como
éste genera valor para sus
afiliados y a los riesgo en que se incurre al realizar las inversiones de los fondos.
También se desarrolla un marco legal en donde se establece toda la
reglamentación y alcances de las AFP, que son las encargadas de la
administración de los aportes de cada afiliado. Luego, en función del problema a
investigar, los objetivos del estudio y la hipótesis formulada se seleccionó el
diseño apropiado para la investigación, siendo éste no experimental, longitudinal
y descriptivo.

Cuando se recolecten los datos y la información necesaria a través de la revisión


bibliográfica y de base de datos disponibles, se analizara la evolución del empleo
informal y la cobertura del sistema privado de pensiones buscando establecer
una relación entre éstas y finalmente proponer políticas que ayuden a mejorar la
cobertura del sistema pensionario privado y la reducción de la informalidad
laboral. Así, se buscara resolver el problema de la presente investigación.
III. RESULTADOS

3.1. Análisis de la cobertura y pensión promedio del Sistema Privado de


Pensiones del Perú desde 1993 al 2015

3.1.1. Cobertura del Sistema Privado de Pensiones

Los sistemas previsionales del mundo tienen dos objetivos:

 El primero, Lograr el máximo grado de cobertura posible; es


decir que la mayor cantidad de población económicamente activa
(PEA) posea un plan de pensiones al momento del retiro, obtenida
luego de una trayectoria razonable de aportaciones.

 Y la segunda, es que las prestaciones sean suficientes para cubrir


un nivel mínimo de consumo durante la vejez, etapa en la que se
deja de percibir ingresos por la renta del trabajo y en la que los
gastos de salud son mayores, y por lo tanto, se requiere de una
pensión que cubra tales necesidades.

A su vez, la cobertura del SPP tiene dos etapas:

 La primera, está relacionada con el período donde el trabajador


contribuye al sistema y adquiere el derecho a recibir los
beneficios en el futuro, esta etapa se refiere a la cobertura de la
población económicamente activa (PEA).

 Y la segunda, se relaciona con el momento en que se reciben los


beneficios monetarios, esto es, la cobertura entre los adultos
mayores o ancianos.

Por lo tanto, haciendo referencia a la primera etapa de la cobertura del


SPP, se presenta a continuación el número de afiliados y cotizantes al
SPP.
El Cuadro N° 1, muestra el número de afiliados del Sistema Privado de
Pensiones (SPP) desde el año 1993 (inicio de operaciones de las AFP)
hasta el año 2015. El número de afiliados se ha incrementado de 626 mil
en diciembre de 1993 a 5.9 millones de afiliados a diciembre del 2015, lo
que significa un crecimiento promedio de 11.30% anual. Por su parte, el
número de cotizantes se incrementó de 838 mil en diciembre de 1998 a
2,5 millones a diciembre de 2015, lo que significa un crecimiento
promedio
de 6.69% anual.

Cuadro N° 1
Número de afiliados y cotizantes al SPP
(Miles)

Años Afiliados Activos SPP Cotizantes


1993 626,401 n.d.
1994 961,370 n.d.
1995 1,130,492 n.d.
1996 1,549,855 n.d.
1997 1,735,502 n.d.
1998 1,980,420 838,082
1999 2,222,088 934,248
2000 2,471,593 1,048,879
2001 2,732,071 1,058,479
2002 2,993,782 1,135,330
2003 3,192,503 1,244,633
2004 3,397,047 1,303,699
2005 3,636,876 1,367,245
2006 3,882,185 1,416,786
2007 4,101,060 1,592,011
2008 4,296,480 1,710,972
2009 4,458,045 1,781,241
2010 4,641,688 1,936,824
2011 4,928,298 2,080,891
2012 5,268,457 2,312,083
2013 5,481,770 2,433,752
2014 5,727,865 2,475,577
2015 5,963,069 2,494,011
Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)
Elaboración propia

Si bien el Gráfico N° 1 muestra una tendencia creciente del número de


afiliados y cotizantes, también muestra una diferencia importante entre
estos. Tal diferencia, es reflejo de factores como la morosidad de pago
por parte de los empleadores, afiliados independiente y voluntarios, pero
sobre todo por la inestabilidad laboral y el alto grado de empleo informal
existente en el país, lo que origina una alternancia de periodos entre el
sector formal e informal, o simplemente periodos de por vida en el sector
informal.

Gráfico N° 1
Número de Afiliados y Cotizantes al Sistema Privado de Pensiones (SPP)
(Miles)

7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
Millones

2,000,000
1,000,000
0
19941993

Años

Afiliados Activos SPPCotizantes

Nota: Para cotizantes al SPP, solo hay información disponible a partir del año 1998.
Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)
Elaboración propia

El Cuadro N° 2, muestra el total de afiliados al SPP por género, desde el


año 1993 hasta el año 2015. La población total de afiliados al SPP está
compuesto en su mayor parte por afiliados varones, quienes para el año
1993 representaron el 68.92%, mientras que para el año 2015,
representaron el 62.60%, mostrando un decrecimiento promedio de -
0.43% anual.
Cuadro N° 2
Número de Afiliados al SPP por género
(Miles)
Afiliados Afiliados Afiliados Afiliados
Años Afiliados
Masculino (Miles) Femenino (Miles) Masc. (%) Fem. (%)
1993 626,401 431,720 194,681 68.92 31.08
1994 961,370 663,111 298,259 68.98 31.02
1995 1,130,492 776,103 354,389 68.65 31.35
1996 1,550,639 1,035,211 515,428 66.76 33.24
1997 1,735,873 1,155,477 580,396 66.56 33.44
1998 1,980,397 1,313,924 666,473 66.35 33.65
1999 2,222,088 1,474,435 747,653 66.35 33.65
2000 2,471,593 1,633,624 837,969 66.10 33.90
2001 2,732,071 1,792,618 939,453 65.61 34.39
2002 2,993,782 1,955,112 1,038,670 65.31 34.69
2003 3,192,503 2,084,419 1,108,084 65.29 34.71
2004 3,397,047 2,216,975 1,180,072 65.26 34.74
2005 3,636,876 2,371,876 1,265,000 65.22 34.78
2006 3,882,185 2,517,430 1,364,755 64.85 35.15
2007 4,101,060 2,656,531 1,444,529 64.78 35.22
2008 4,296,480 2,778,642 1,517,838 64.67 35.33
2009 4,458,045 2,878,879 1,579,166 64.58 35.42
2010 4,641,688 2,992,420 1,649,268 64.47 35.53
2011 4,928,298 3,163,790 1,764,508 64.20 35.80
2012 5,268,457 3,365,197 1,903,260 63.87 36.13
2013 5,481,770 3,478,728 2,003,042 63.46 36.54
2014 5,727,865 3,609,635 2,118,230 63.02 36.98
2015 5,963,070 3,732,652 2,230,418 62.60 37.40
Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)
Elaboración propia

El ligero descenso en la población de afiliados varones que se muestra


claramente en el Gráfico N° 2, es compensado por un aumento de la
población de mujeres afiliadas, quienes para el año 1993 representaron el
31.08% del total de afiliados y para el año 2015 el 37.40%, lo cual
muestra un pequeño pero muy importante crecimiento promedio anual de
0.85%. Este pequeño aumento en la población de mujeres afiliadas al
SPP, no hace más que ratificar el aumento de la participación de la mujer
en el mercado laboral, mostrando una clara tendencia de aumento.
Gráfico N° 2
Afiliados al Sistema Privado de Pensiones, por género
(Porcentaje)
80.00
70.00
60.00
Porcentaje

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00

Años

Afiliados Masc. Afiliados Fem.

Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)


Elaboración propia

dos para el quinquenio 2001-2005, 50.63% para el quinquenio 2006-2010 y 50.41% para el quinquenio 2011-2015. Lima con
Cuadro N° 3
Afiliados al SPP por regiones
(Porcentaje)
Regiones 2001-2005 2006-2010 2011-2015
Amazonas 0.41 0.42 0.43
Ancash 3.01 2.84 2.63
Apurímac 0.53 0.50 0.52
Arequipa 4.83 4.46 4.42
Ayacucho 1.15 1.26 1.20
Cajamarca 2.20 2.42 2.53
Cusco 2.87 3.12 3.43
Huancavelica 0.61 0.62 0.61
Huánuco 1.04 1.17 1.24
Ica 3.85 4.05 3.88
Junín 3.08 3.03 2.85
La Libertad 5.84 6.08 6.03
Lambayeque 2.94 2.85 2.95
Lima 51.43 50.63 50.41
Loreto 2.54 2.49 2.50
Madre de
0.21 0.26 0.29
Dios
Moquegua 1.04 1.09 1.00
Pasco 0.60 0.54 0.47
Piura 5.15 5.19 5.31
Puno 1.87 1.9 1.98
San Martín 1.39 1.62 1.89
Tacna 1.47 1.47 1.46
Tumbes 0.56 0.54 0.56
Ucayali 1.33 1.32 1.35
Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)
Elaboración propia

Otras regiones que concentran mayores porcentajes de afiliados, después


de Lima, son la Libertad con un 5.84% para el quinquenio 2001-2005,
6.08% para el quinquenio 2006-2010 y 6.03% para el quinquenio 2011-
2015, seguido de Arequipa y Piura quienes respectivamente concentraron
un 4.83% y 5.15% de afiliados para el quinquenio 2001-2005; 4.46% y
5.19% para el quinquenio 2006-2010 y 4.42% y 5.31% para el quinquenio
2011-2015.
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Gráfico N° 3
Afiliados al Sistema Privado de Pensiones por regiones
(En porcentaje y quinquenios)

60.00%

50.00%
Porcentaje

40.00%

30.00%

20.00%
Amazonas

10.00%
Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca

0.00%

Regiones

2001-20052006-20102011-2015

Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)


Elaboración propia
por Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Madre de Dios, Pasco y Tumbes, quienes respectivamente concentraron un 0.41%

2011-2015. Estas regiones son las más flageladas por cuanto presentan
altos índices de pobreza, desempleo e informalidad, entonces, e ahí los
bajos niveles de afiliados al SPP y personas que tienen algún seguro
social en general.

Si bien, en los Gráficos N° 1 y 3, se mostró el número de afiliados y de


cotizantes, y el porcentaje de afiliados al SPP por regiones, considerar
como medida de cobertura a los afiliados activos, es sobreestimar la

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

cobertura efectiva37, puesto que estas medidas solo incluyen a todo aquel
que ingreso al sistema en algún momento de su vida laboral y puede no
estar cotizando, pensionado o puede estar fallecido, por lo cual no va a
percibir los beneficios del sistema en su totalidad, ya que estos están
relacionados directamente con las cotizaciones que se efectúen.

Por otra parte, solo considerar el número de cotizantes como índice de


cobertura, también es subestimar la cobertura efectiva, puesto que solo
incluye a aquellos afiliados que cotizaron en un mes en particular por
remuneraciones devengadas en los meses anteriores, por lo que se puede
estar excluyendo a trabajadores dependientes que si percibirán los
beneficios del sistema, aun cuando no hayan efectuado cotizaciones en
ese mes en particular.

Por ello, para obtener un mejor indicador de cobertura del SPP, se analizó
qué porcentaje representa el total de afiliados y cotizantes sobre la PEA y
luego, se analizaron los índices de cotización simple y ajustado, que son
una medida que se aproxima a la cobertura efectiva. A continuación, se
presenta la cobertura considerando afiliados y cotizantes en relación a la
PEA.

El Cuadro N° 4, muestra la cobertura de la PEA en relación al número de


afiliados y cotizantes (Afiliados/PEA y Cotizantes/PEA). El porcentaje
de la PEA que estuvo afiliada en el año 1998, fue de 17.53%, dos años
más tarde, para el año 2000, esta fue 20.75%. Para el año 2005, la
cobertura fue de 26.23% y para el año 2010 llego a 29.50%. Ya para el
año 2015, la cobertura ascendió a 36.14%, representando así, un
crecimiento promedio de 4.38% anual.

37
Se puede considerar como cobertura efectiva a todos los afiliados activos con un periodo máximo de
doce meses sin movimiento en su cuenta individual de capitalización.

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Cuadro N° 4
Cobertura de la
PEA (Porcentaje)
Años Afiliados Cotizantes
1998 17.53 7.42
1999 18.60 7.82
2000 20.75 8.80
2001 21.87 8.47
2002 23.46 8.90
2003 23.58 9.19
2004 24.63 9.45
2005 26.23 9.86
2006 27.04 9.87
2007 27.52 10.68
2008 28.34 11.29
2009 28.86 11.53
2010 29.50 12.31
2011 30.90 13.05
2012 32.64 14.32
2013 33.57 14.90
2014 34.93 15.10
2015 36.14 15.12
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) y Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)

Elaboración propia

Por su parte, la cobertura de la PEA en relación al número cotizantes para


el año 1998 fue de 7.42%, para el año 2000 fue de 8.80%, para el año
2005 llego a 9.86%, para el año 2010 a 12.31% y finalmente, para el año
2015 la cobertura ascendió al 15.12% de la PEA, representando un
crecimiento promedio de 4.34% anual.
Gráfico N° 4
Cobertura de la Población Económica Activa
(Porcentaje de la PEA que esta afiliada y cotiza en el Sistema Privado de pensiones)

40.00%
35.00%
30.00%
Porcentaje

25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

AfiliadosCotizantes

Nota: Solo se dispone de PEA Total a partir de 1998


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Trabajo y Superintendencia de Banca
Seguros y AFP (SBS)
Elaboración propia

a, estando muy por debajo del 50% de la PEA, por lo que es necesario tomar las medidas necesarias para aumentar la cober

El Cuadro N° 5 muestra la cobertura de la PEA respecto al número de


afiliados, pero por regiones. Al igual que en el Cuadro N° 3, Lima es la
región que concentra la mayor tasa cobertura de la PEA respecto al
número de afiliados, con un 47.17% para el quinquenio 2001-2005,
42.26% para el quinquenio 2006-2010 y 59.93% para el quinquenio
2011-2015.
Cuadro N° 5
Cobertura de la PEA por regiones
PEA (Miles) Afiliados (Miles) Porcentaje de la PEA afiliada por regiones
Regiones
2001-2005 2006-2010 2011-2015 2001-2005 2006-2010 2011-2015 2001-2005 2006-2010 2011-2015
Amazonas 194,914 219,186 228,376 13,140 18,016 23,952 6.74% 8.22% 10.49%
Ancash 532,782 582,914 611,483 96,039 121,304 144,678 18.03% 20.81% 23.66%
Apurímac 210,333 233,697 249,487 16,899 21,176 29,154 8.03% 9.06% 11.69%
Arequipa 574,781 630,812 687,042 153,873 190,536 243,838 26.77% 30.20% 35.49%
Ayacucho 288,694 325,140 353,188 36,913 53,973 65,792 12.79% 16.60% 18.63%
Cajamarca 761,040 825,994 822,367 70,500 103,522 139,870 9.26% 12.53% 17.01%
Cusco 650,488 706,219 754,135 91,728 133,449 190,270 14.10% 18.90% 25.23%
Huancavelica 220,092 230,931 255,094 19,609 26,489 33,464 8.91% 11.47% 13.12%
Huánuco 388,840 425,109 452,643 33,064 50,145 68,650 8.50% 11.80% 15.17%
Ica 326,364 374,744 415,849 123,217 172,920 213,443 37.75% 46.14% 51.33%
Junín 596,699 661,592 704,437 98,217 129,629 156,422 16.46% 19.59% 22.21%
La Libertad 734,603 860,078 944,824 186,678 260,172 332,121 25.41% 30.25% 35.15%
Lambayeque 518,444 608,249 643,943 93,529 122,015 163,392 18.04% 20.06% 25.37%
Lima /1 3,475,945 5,122,003 4,652,108 1,639,576 2,164,515 2,788,141 47.17% 42.26% 59.93%
Loreto 399,821 463,541 507,183 81,115 106,265 138,094 20.29% 22.92% 27.23%
Madre de Dios 50,177 65,540 75,978 6,722 11,220 16,272 13.40% 17.12% 21.42%
Moquegua 86,288 96,156 104,468 33,233 46,630 54,627 38.51% 48.49% 52.29%
Pasco 126,126 142,125 158,125 19,093 22,871 25,572 15.14% 16.09% 16.17%
Piura 758,514 868,246 914,140 164,424 221,929 293,193 21.68% 25.56% 32.07%
Puno 694,203 746,902 801,466 59,619 81,115 109,036 8.59% 10.86% 13.60%
San Martín 351,590 404,298 441,283 44,508 69,545 104,745 12.66% 17.20% 23.74%
Tacna 150,902 168,076 182,663 46,991 62,856 80,289 31.14% 37.40% 43.95%
Tumbes 105,329 121,853 131,577 17,935 23,183 30,807 17.03% 19.03% 23.41%
Ucayali 187,662 236,894 267,915 42,336 56,410 74,922 22.56% 23.81% 27.96%
Nota: /1 Incluye a Callao
Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)
Elaboración propia

63
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Otras regiones que sobre salen, después de Lima, son Arequipa, Ica, La
Libertad, Moquegua, Piura y Tacna, quienes respectivamente presentaron
tasas de 26.77%, 37.75%, 25.41%, 38.51%, 21.68% y 31.14% para el
quinquenio 2001-2005; 30.20%, 46.14%, 30.25%, 48.49%, 25.56% y 37.40%
para el quinquenio 2006-2010; y 35.49%, 51.33%, 35.15, 52.29%, 32.07% y
43.95% para el quinquenio 2011-2015.

Gráfico N° 5
Cobertura de la PEA por regiones
(porcentaje de la PEA por regiones que esta afiliada al SPP)
70.00%
60.00%
Porcentaje

50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%

Amazonas
0.00%
Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca

Regiones

2001-20052006-20102011-2015

Nota: Lima incluye a Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)
Elaboración propia

Las regiones con menor cobertura de afiliados respectos a su PEA, están


conformadas por Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Pasco, y
Puno, quienes respectivamente presentan coberturas de 6.74%, 8.03%,
8.91%, 8.50%, 15.14% y 8.59% para el quinquenio 2001-2005; 8.22%,
9.06%, 11.47%, 11.80%, 16.09% y 10.86% para el quinquenio 2006-2010; y
10.40%, 11.69%, 13.12%, 15.17%, 16.17% y 13.60% para el quinquenio
2011-2015.

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Sin embargo, para mostrar una mejor cobertura, que se asemeje a la
cobertura efectiva, a continuación se presentan los índices de Cotización
Simple y Ajustado, que son dos indicadores que se encargan de medir que
porcentaje del total de afiliados cotizaron en un mes correspondiente
respecto al total afiliados del mes anterior (Índice de Cotización Simple) y el
total de afiliados que cotizaron también en un mes correspondiente respecto
al total de afiliados del mes anterior, pero descontando aquellos afiliados
que no cotizaron durante su permanencia en el SPP (Índice de Cotización
Ajustado). Si bien, ambos índices son medidas mensuales, para la presente
investigación se anualizaron ambos indicadores, obteniendo así el siguiente
cuadro estadístico.

Cuadro N° 6
Índices promedio de cotización simple y ajustado
(Porcentaje)

Año Índice Cotización Simple Índice de Cotización ajustado

1998 45.5 58.6


1999 44.6 56.4
2000 44.8 55.3
2001 40.9 50.3
2002 39.7 49.3
2003 40.3 49.9
2004 39.7 48.7
2005 39.0 47.6
2006 37.7 46.5
2007 39.9 49.4
2008 40.7 49.7
2009 40.8 49.0
2010 42.7 50.4
2011 43.6 50.8
2012 45.4 51.8
2013 45.2 51.2
2014 44.1 49.6
2015 43.6 48.7
Nota: El Índice de Cotización Simple es la relación entre el número total de afiliados que
cotizaron en el mes correspondiente y el total de afiliados al último día del mes anterior al que
se informa. El Índice de Cotización Ajustado es la relación entre el total de afiliados que
cotizaron en el mes correspondiente y el total de afiliados al último día del mes anterior al que
se informa, deducidos aquéllos que no registran cotizaciones durante su permanencia en el
Sistema Privado de Pensiones.
Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP
Elaboración propia
El Cuadro N° 6, muestra los índices promedio de Cotización Simple y
Ajustado anualizados. El índice promedio de Cotización Simple, para el año
1998 fue de 45.5%, para el año 2000 fue de 44.8%, para el año 2005 fue de
39.0%, para el año 2010 fue de 42.7%, y para el año 2015 fue de 43.6,
representando un decrecimiento promedio de -0.2% anual. A la vez, el índice
promedio de Cotización Ajustado, para el año 1998 fue de 58.6%, para el
año 2000 fue de 55.3%, para el año 2005 fue de 47.6%, para el año 2010
fue de
un anual.
50.4%, y para el año 2015 fue de48.7%, representando también decrecimiento promedio de -1.03%

Gráfico N° 6
Índices promedio anual de Cotización Simple y Ajustado
(Porcentaje)
70.0
60.0
50.0
Porcentaje

40.0
30.0
20.0
10.0

0.0
19961998200020022004 2006 20082010201220142016
Años

1/ Índice Cotización Simple 2/ Índice de Cotización ajustado

a del mes anterior al que se informa. 2/ Índice de Cotización Ajustado, es la relación entre el total de afiliados que cotizaron en el mes correspondiente y el total de afiliados a

Como se muestra en el Gráfico N° 6, para 1998 el índice de cotización


ajustado era mayor que el índice de cotización simple en casi 15%, al 2015,
la diferencia entre ambos indicadores no solo se reducido a cerca del 5%,
sino que ambos presentan una tendencia decreciente muy clara. Esta
tendencia
decreciente se explica por un mayor número de afiliados que año a año han
dejado de cotizar al SPP.

Otra forma de medir la cobertura, es medir que porcentaje de la población de


65 años de edad a más que percibe una pensión de jubilación por parte del
SPP. Por ello, a continuación se presenta el número de pensionistas y la
cobertura de la población de 65 años de edad a más.

El Cuadro N° 7 muestra el número total de pensionistas de jubilación del


SPP, el cual para el año 2001, fue de 6,401 pensionistas. Cuatro años más
tarde, para el año 2005, el número ascendió a 27,913 pensionistas,
aumentando en más de tres veces respecto al año 2001. Ya para el año 2010,
el número de pensionistas casi se duplico respecto al año 2005, ascendiendo
a 50,144 pensionistas, y a finales del 2015, este número llego a 89,334
pensionistas, creciendo, entre el 2001 y 2015, a una tasa promedio de
21.70% anual.
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Cuadro N° 7
Número de pensionistas de jubilación
(Miles)
Año N° Pensionistas
2001 6,401
2002 10,514
2003 15,008
2004 20,590
2005 27,913
2006 32,540
2007 36,529
2008 39,260
2009 41,801
2010 50,144
2011 56,776
2012 62,853
2013 69,834
2014 78,053
2015 89,334

Nota: Número de pensionistas por jubilación legal y anticipada. El número de pensionistas de jubilación está disponible a partir del año 2001
Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP(SBS)
Elaboración propia

Gráfico N° 7
Número de pensionistas de jubilación del SPP
(Miles)
100 000
90 000
80 000
70 000
60 000
Miles

50 000
40 000
30 000
20 000
10 000
-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

N° Pensionistas

Nota: Número de pensionistas por jubilación legal y anticipada. El número de pensionistas de jubilación está disponible
a partir del año 2001.

Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)

Elaboración propia

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El Cuadro N° 8 muestra la cobertura del SPP en adultos mayores por género


y en porcentaje, desde el año 2001 hasta el año 2015. El total de
pensionistas, está conformado en su mayoría por pensionistas hombres,
quienes en el año 2001 representaban el 85.05%. Cuatro años después, en el
2005, este porcentaje disminuyo en poco más de dos puntos porcentuales,
llegando a representar el 83.61% del total de pensionistas. Para el año 2010,
el porcentaje de pensionistas hombres siguió disminuyendo, siendo 80.61%
y finalmente,
en 2015, disminuyo a 78.50%.

Cuadro N° 8
Cobertura del SPP en adultos mayores por género
(Porcentaje)

Años Pensionistas Hombre Pensionistas Mujer


2001 85.05 14.95
2002 84.63 15.37
2003 85.84 14.16
2004 84.87 15.13
2005 83.61 16.39
2006 82.35 17.65
2007 81.86 18.14
2008 81.58 18.42
2009 81.05 18.95
2010 80.61 19.39
2011 79.68 20.32
2012 79.28 20.72
2013 78.95 21.05
2014 78.75 21.25
2015 78.50 21.50
Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)

Elaboración propia

Sin embargo, la disminución de pensionistas hombres, es compensado por el


aumento de pensionistas mujeres (tal y como se muestra también en el
Gráfico N° 8), quienes en el año 2001, representaban el 14.95% del total de
pensionistas, luego para el año 2005, este porcentaje aumento a 16.39%.
Cinco años después, el porcentaje de pensionistas mujeres aumento en tres
puntos porcentuales, llegando a 19.39% y a finales del año 2015 llego a
representar el 21.50% del total de pensionistas del SPP.
69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Gráfico N° 8
Cobertura del SPP en Adultos Mayores por genero
(porcentaje de la población de 65 años de edad a más que percibe una pensión de jubilación por el SPP)

100.00 85.05 84.63 85.84 84.87 83.61 82.35 81.86 81.58 81.05
80.61 79.68 79.28 78.95 78.75 78.50
80.00
Porcentaje

60.00

40.00
14.95 15.37 14.16 15.13 16.39 17.65 18.14 18.42 18.95 19.39 20.32 20.72 21.05 21.25 21.50
20.00

0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

Pensionistas Hombre Pensionistas Mujer

Fuente: Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)


Elaboración propia

que perciben una pensión de jubilación por parte de SPP. Dicha cobertura, en el año 2001 alcanzo el 0.43% de la población
Cuadro N° 9
Cobertura del SPP en adultos mayores

Población de 65 años a más Total Pensionistas Pensionistas


Años (Miles) (Miles) (%)
2001 1,264,870 5,465 0.43
2002 1,310,156 7,195 0.55
2003 1,356,542 12,730 0.94
2004 1,403,975 17,498 1.25
2005 1,473,961 23,740 1.61
2006 1,522,897 30,164 1.98
2007 1,571,810 34,581 2.20
2008 1,621,730 37,688 2.32
2009 1,673,706 39,381 2.35
2010 1,728,759 45,736 2.65
2011 1,786,340 53,285 2.98
2012 1,845,763 59,015 3.20
2013 1,907,854 66,009 3.46
2014 1,973,440 73,321 3.72
2015 2,043,348 83,219 4.07

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)
Elaboración propia

Gráfico N° 9
Cobertura del SPP en Adultos Mayores
(Porcentaje de la población de 65 años de edad a más que percibe pensión de jubilación por el SPP)

5.00%
4.00%
Porcentaje

3.00%
2.00%
1.00%
0.00%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

Pensionistas

ensionistas de jubilación, han sido tomados al 30 de junio de cada año. La información sobre el número de pensionistas está disponible a partir de año 2001. Cobertura en Ad
Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)
Si bien la tasa de crecimiento promedio anual es significativa, la cobertura
por parte del SPP sobre la población de adultos mayores refleja otra
realidad, siendo demasiado baja y llegando a superar a penas el 4%. Estas
bajas tasas, son reflejo, también, del alto grado de informalidad laboral
existente en el Perú.

Como se demostró, aún falta mucho por mejorar y aumentar los niveles de
cobertura en el Perú, tanto desde el punto de vista de la PEA como de la
población de 65 años de edad a más. Sin embargo, esto no es solo tarea del
SPP o de la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS), sino, es una
tarea conjunta del Gobierno, del Congreso y de la SBS, quienes tienen las
facultades para realizar las mejoras o reformas que se necesiten, y así
mejorar la calidad de vida de millones de peruano cuando decidan retirarse
del mercado laboral.

3.1.2. Pensiones del Sistema Privado de Pensiones (SPP)

Otra forma de evaluar el desempeño del SPP, es a través de la capacidad


adquisitiva de las pensiones que brinda a sus pensionistas, puesto que no
solo basta con tener el beneficio de jubilarse, sino que también es necesario
que el monto de las pensiones asegure, por lo menos, un poder adquisitivo
mínimo que proteja a sus pensionistas de la pobreza y reemplace o se
acerque a los ingresos percibidos durante la etapa activa laboral.

Por ello, para saber si las prestaciones que obtienen los pensionistas son
adecuadas, es necesario contrastarlo con el Ingreso Promedio Mensual por
año (IPM) proveniente del trabajo, el cual es la principal fuente ingresos de
los hogares, y con la Remuneración Mínima Vital (RMV), que es
considerada como el umbral mínimo de ingresos que debe percibir un
trabajador que labora una jornada completa.

El Cuadro N° 10, muestra la pensión promedio del SPP, el Ingreso


Promedio Mensual por año (IPM) y el ingreso por RMV.
Cuadro N° 10
Pensión promedio del SPP, Ingreso Promedio Mensual por año y RMV
(Soles)
Años Pensión promedio SPP Ingreso promedio mensual RMV
2002 860 699 410
2003 972 716 460
2004 982 668 460
2005 956 674 460
2006 900 723 500
2007 841 791 530
2008 827 885 550
2009 775 955 550
2010 937 972 580
2011 971 1058 675
2012 969 1,141 750
2013 989 1,176 750
2014 1,024 1,230 750
2015 1,121 1,290 750
Fuente: Asociación de AFP, Colegio de Contadores de Arequipa e Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)
Elaboración propia

Como bien se muestra en el Gráfico N° 10, en los primeros años, la pensión


promedio del SPP era mayor que el Ingreso Promedio Mensual por año
(IPM) y la RMV. A partir del año 2008, ésta disminuyo a tal punto de estar
por debajo del IPM por año, pero no por debajo de la RMV, habiendo aún un
margen importante entre estas dos.
Gráfico N° 10
Pensión promedio del SPP, Ingreso Promedio Mensual por año y RMV
(Soles)

14001290
1230
1141 1176
1200 1058
972982 956 955 972
900 1121
1000 860 885
841 989 1024
937 971 969
800 716 723
Soles

668 674 827


791 775
600 699 750750750750
675
550 550 580
400 500 530
460460 460
410
200

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

Pensión promedio SPP Ingreso promedio mensual anual RMV

Fuente: Asociación de AFP, Colegio de Contadores Público de Arequipa e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Elaboración propia

mensual por año (IPM) y de la RMV fue, para ambos, de 4.9%. Si bien, el crecimiento de la pensión promedio del SPP es men

El Cuadro N° 11, muestra las pensiones promedios del SPP y del Sistema
Nacional Pensiones (SNP) para el periodo 2002-2015.
Cuadro N° 11
Pensiones promedio del SPP y SNP
(Soles)

Años Pensión promedio SPP Pensión promedio SNP

2002 860 575


2003 972 603
2004 982 613
2005 956 621
2006 900 626
2007 841 632
2008 827 640
2009 775 645
2010 937 654
2011 971 660
2012 969 664
2013 989 671
2014 1,024 680
2015 1,121 683
Fuente: Asociación de AFP
Elaboración propia

La pensión promedio del SPP siempre ha sido mayor que la del SNP, a pesar
de haber tenido una importante caída entre los años previos y posteriores a la
crisis financiera internacional, y alcanzar su nivel más bajo en 2009. A pesar
de ello, en los últimos cinco años, la pensión promedio del SPP ha tenido un
mayor aumento que la pensión promedio en el SNP generando, cada año, un
mayor margen de diferencia entre ambas.
Gráfico N° 11
Pensión promedio del SPP y SNP
(Soles)
1200 1121
1024
972982 956 971 969989
1000 937
900
860 841 827
775
800
Soles

600 640645 654 660 664 671 680683


613 621626632
575 603
400

200

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

Pensión promedio SPP Pensión promedio SNP

Fuente: Asociación de AFP


Elaboración propia

parte, el crecimiento promedio anual de la pensión promedio del SNP, para el periodo mostrado en el gráfico, fue de 1.3%,
iento en comparación con el de la pensión promedio del SPP, de 2.3%.

PP sea mayor que la RMV y la pensión promedio del SNP, no refleja la realidad de las pensiones de la gran mayoría de los ju
realice a su respectiva AFP. Por

lo tanto, no se puede asumir que todas las pensiones que el SPP entrega a sus
pensionistas sean dignas y puedan cubrir las necesidades básicas de
alimentación, salud y vestimenta.
3.2. Análisis de la informalidad laboral en el Perú

3.2.1. Causas de la informalidad laboral38

Las causas de la informalidad laboral son diversas, pero entre las principales
encontramos:

 Costos laborales
 Carga tributaria
 Contribuciones a la seguridad social
 Excesivo marco regulatorio del mercado laboral formal
 Problemas estructurales, sociales y culturales
 Falta de institucionalidad
 Ineficiencia del estado

Los costos laborales, la carga tributaria y las contribuciones a la seguridad


social, no solo estimulan la informalidad por parte de los empresarios, sino,
también por parte de los trabajadores quienes ven disminuir sus ingresos
ante los excesivos descuentos.

El excesivo marco regulatorio del mercado laboral formal, compuesto por


leyes, decretos, normas y reglamentos, reduce la libertad de elección entre
aquellas personas que forman parte de la economía, lo cual muestra una alta
rigidez institucional que promueve la evasión.

Los problemas estructurales, sociales y culturales, son consecuencia de las


crecientes aglomeraciones urbanas ocasionadas por los movimientos
migratorios, que han generado una combinación de conductas sociales,
deformando el statu quo tradicional toda sociedad, y produciendo así, una
alta cultura de informalidad.

38
García J. (2015) “Economía informal y protección social”.
La falta de institucionalidad e ineficiencia del estado, genera una carencia en
la supervisión e incentiva la evasión de los deberes que tienen las empresas
y empleados con el estado.

3.2.2. Consecuencias de la informalidad laboral

El impacto económico y social que origina la informalidad laboral es una


limitante para el crecimiento de los agentes económicos y de los países.
Además, la informalidad laboral en el sector formal o informal significa
dejar de tener acceso a diversos derechos básicos como:

 Seguro de salud
 Seguro de pensiones
 Gratificaciones
 CTS
 Vacaciones, otros beneficios.
Además, el empeo informal genera actividades de subsistencia de bajo valor
agregado, disminuye la productividad de la economia, reduce el progreso
economico y social, ofrece condiciones laborales de mala calidad, genera
elevados niveles de competencia desleal y reduce la capacidad de inversión
del estado en desarrollo.

3.2.3. Informalidad laboral en el Perú

La informalidad laboral o trabajo informal, es un fenómeno


multidimensional, heterogéneo y complejo que se origina no solo en las
unidades productivas o empresas informales, sino, también en las unidades
productivas formales y en los hogares.

En Perú, la informalidad laboral afecta, aproximadamente, a tres de cada


cuatro peruanos de la PEA ocupada. El Cuadro N° 12 muestra el porcentaje
de empleos informales desde el año 2007 al 2015, el cual a disminuyo en
6.7% entre dicho años.

Cuadro N° 12
Empleo informal en el Perú, 2007-2015
(Porcentaje de la PEA Ocupada con empleo informal)
Empleo Empleo informal en el Empleo informal fuera del
Años
informal sector informal sector informal
2007 79.9 61.5 18.3
2008 79.1 60.6 18.5
2009 77.2 59.5 17.7
2010 77.1 59.4 17.7
2011 75.0 58.3 16.7
2012 74.3 57.0 17.3
2013 73.7 56.4 17.3
2014 72.8 55.9 16.9
2015 73.2 56.5 16.7
Nota: Solo hay información de empleo informal desde el año 2007. El empleo informal en el sector
informal y empleo informal fuera del sector informal, para el año 2015, son estimados
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - ENAHO 2007-2015
Elaboración propia

El Gráfico N° 12 muestra una clara tendencia decreciente del empleo


informal, tanto dentro del sector informal como fuera de él. Si bien el
empleo informal disminuyo en casi 7 puntos entre os años 2007-2015, el
decrecimiento promedio por año fue de poco más de 1%.
Gráfico N° 12
Empleo informal en el Perú, 2007-2015
(Porcentaje de PEA ocupada con empleo informal)

90
79.9 79.1
80 77.2 77.1 75.0 74.3 73.7 72.8 73.2

70 61.5 60.6 59.5 59.4 58.3 57.0 56.4 55.9 56.5


60
Porcentaje

50
40
30
20
10
0 18.3 18.5 17.7 17.7 16.7 17.3 17.3 16.9 16.7

2007200820092010 2011 2012 2013 20142015


Años

Empleo informal Empleo informal en el sector informal


Empleo informal fuera del sector informal

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - ENAHO 2007-2015


Elaboración propia

ando un decrecimiento promedio de -1.05% anual. Por su parte, el empleo informal fuera del sector informal representa la

Como bien se mencionó, la informalidad laboral es un fenómeno


heterogéneo que afecta desproporcionalmente a grupos específicos del
mercado de trabajo peruano. El cuadro N° 13, muestra el empleo informal
de la PEA ocupada por género.
Cuadro N° 13

Empleo formal e informal por género, 2015


Masculino Femenino
Empleo Empleo Empleo Empleo
Total Total
formal informal formal informal
8971.6 2601.0 6370.6 6947.3 1673.3 5274.0
100.0% 29.0% 71.0% 100.0% 24.1% 75.9%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - ENAHO 2015
Elaboración propia

Es claro que el empleo informal afecta más a las mujeres que a los hombres.
En el año 2015, el empleo informal representó el 71.0% PEA ocupada
masculina, mientras que en las mujeres, el empleo informal fue superior,
alcanzando al 75.9% de la PEA ocupada femenina.

El cuadro N° 14 muestra el empleo informal por regiones, en miles de


personas y en porcentaje respecto al total del empleo para el año 2015.
Cuadro N° 14
Empleo informal 2015 por regiones

2015
Regiones Empleo Total Empleo informal Empleo informal
(Miles) (Miles) (%)

Total 15 918.9 11 644.7 73.2


Amazonas 226.4 197.3 87.1
Áncash 581.2 499.2 82.0
Apurímac 263.8 233 88.3
Arequipa 666.0 447.5 67.2
Ayacucho 351.0 314.8 89.7
Cajamarca 806.6 717.1 89.5
Callao 512.1 275 53.7
Cusco 707.8 624.8 83.0
Huancavelica 256.1 231.3 90.3
Huánuco 458.6 399 87.0
Ica 389.7 241.2 61.9
Junín 698.1 577.5 82.7
La Libertad 918.7 707.5 77.0
Lambayeque 552.0 474.9 77.1
Lima 2 910.6 2 852.7 57.9
Loreto 495.4 405.6 81.9
Madre de Dios 79.0 60.1 76.1
Moquegua 129.7 64.7 65.0
Pasco 152.8 124.3 81.3
Piura 804.0 722.6 81.4
Puno 781.9 692.6 89.3
San Martín 418.9 348.8 83.3
Tacna 173.3 124.2 71.7
Tumbes 175.8 97.5 78.3
Ucayali 267.2 211.5 79.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - ENAHO 2015
Elaboración propia

El Gráfico N° 14 muestra, el empleo informal en porcentaje por cada región


del Perú, para el año 2015. Las regiones que concentran menores
porcentajes de empleo informal son Arequipa (67.2%), Callao (53.7%), Ica
(61.9%), Lima (57.9%) y Moquegua (65.0%).
Gráfico N° 14
Empleo informal por regiones, 2015
(Porcentaje)
100.0
90.0
80.0
Porcentaje

70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0

Amazonas
10.0
0.0
Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca

Regiones

Empleo informal (%)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - ENAHO 2015


Elaboración propia

embargo, las regiones que concentran mayores porcentajes de empleo informal son: Amazonas (87.1%), Apurímac (88.3%
amarca (89.5%), Huancavelica (90.3%), Huánuco (87.0%) y Puno (89.3%), lo que implica que la informalidad laboral tiene ma
zonas de economía rural del país.

Por otra parte, como se muestra en el Gráfico N° 15, las actividades que
concentran las mayores tasas de informalidad laboral son: Agricultura

(97.2%), seguido por Transportes y Comunicaciones (80.5%), Construcción


(75.7%), Comercio (74.3%), Industria (64.0%), Servicios (57.5%), Minería
(42.5%) y Finanzas (38.3%).
Gráfico N° 15
Empleo informal por Actividad económica, 2014
(Porcentaje)
120
97.2
Porcentaje

100
80 80.5
75.7 74.3
60 64.0
40 57.5
42.5 38.3
20
0

Actividad económica

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - ENAHO 2014

Elaboración propia

s con bajos niveles de escolaridad. El 94.4% de las personas que cuentan con nivel primaria tiene un empleo informal, segui
Gráfico N° 16
Empleo informal por nivel educativo, 2015
(Porcentaje)
94.4
100
90
78.9
80
Porcentaje

70
60
50
40 38.1
30
20
10
0

Primaria *Secundaria Superior


Nivel educativo

Nota: *Nivel educativo de secundaria ha sido tomado de ENAHO 2014. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - ENAHO 2015 Elaboración propia

ientras que en las empresas de 11 a 50 trabajadores, el porcentaje de trabajadores informales se reduce considerablement
Gráfico N° 17
Empleo informal por tamaño de empresa, 2015
(Porcentaje)
100 89.8
90
Porcentaje

80
70
60 55.9
50
40
30 23.8
20
10
0

1 a 10 trabajadores 11 a 50 trabajadores 51 a más trabajadores


Tamaño de empresa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - ENAHO 2015

Elaboración propia

e los trabajadores independientes cuenta con algún seguro de salud, sin embargo, solo el 16.9% está afiliado a un sistema d
Gráfico N° 18
Trabajadores independientes, 2014
(Porcentaje)
100
89.3
90
80
Porcentaje

70
60.2
60
50
40
30 35.1
20
10
0 16.9

PEA OcupadaSeguro de saludSistema de pensionesSector informal

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - ENAHO 2014


3.2.4. Tasa de transición del empleo formal e informal
Elaboración propia

arte, el porcentaje de trabajadores informales que se desplazaron hacia la formalidad es mayor que el porcentaje de emple
Gráfico N° 19

Como se muestra en el grafico 19b, en Perú, la probabilidad de encontrar un


empleo formal para un peruano desempleado, es menor que la probabilidad
de encontrar un empleo informal. La probabilidad de estar desempleado y
encontrar un empleo formal es del 9%, mientras que la probabilidad de estar
desempleado y encontrar un empleo informal es de 25%.

El elevado índice de persistencia del empleo informal, la baja transición del


empleo informal al formal y la alta informalidad laboral, no son más que el
reflejo de la segmentación del mercado de trabajo peruano.
3.3. Relación entre empleo informal y cobertura privada de pensiones en el Perú

Existen diversos factores que explican la relación entre el empleo informal y la


cobertura privada de pensiones en el Perú. La estructura actual del mercado laboral
y empresarial, con un alto grado de informalidad y rigidez, son los principales
determinantes de la baja cobertura que existe en el Sistema Privado de Pensiones
peruano. Al haber un gran número de unidades productivas informales (en su gran
mayoría micros y pequeñas empresas) y poco apoyo para mejorar la productividad,
se contribuye a la existencia de una gran cantidad de empleo informal, el cual
cuenta con cero beneficios laborales (seguro de salud, seguro de pensión,
gratificaciones, CTS, vacaciones, etc) dejando a los trabajadores vulnerables y
condenándolos a bajos niveles de calidad de vida. Por su parte, la rigidez laboral,
producto una excesiva regulación, hace que los costos de contratación y despido de
trabajadores sean más elevados, por lo tanto, reduce la generación de empleo
formal, ocasionando que las personas en busca de empleo obtén por emplearse en
el sector informal.

Otros factores que explican la baja cobertura son la muy poca o nula capacidad de
ahorro que tienen los trabajadores y la ineficiencia gubernamental en diversas
áreas (estrategias de crecimiento mal concebidas, una estructura institucional
deficiente y políticas inadecuadas para hacer frente a la pobreza, la sanidad y la
educación).

Los Gráficos N° 20 y 21 muestran una correlación negativa entre empleo informal


y cobertura pensionaria. El primer gráfico (N° 20) muestra la correlación entre
empleo informal y cobertura pensionaria, considerando como cobertura al
porcentaje de la PEA que está afiliada al SPP, y el segundo gráfico (N° 21),
muestra también la correlación entre empleo informal y cobertura pensionaria,
pero considerando como cobertura al porcentaje de la PEA que cotiza al SPP.
Gráfico N° 20
Correlación entre empleo informal y cobertura del sistema
privado de pensiones, años 2007-2015
40.00%
35.00%
30.00%
Cobertura (Afiliados/PEA)

25.00%
20.00%
15.00%
10.00% y = -1.1121x + 1.16
5.00% R² = 0.9102
0.00%
72.00%73.00%74.00%75.00%76.00%77.00%78.00%79.00%80.00%81.00%
Empleo Informal

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)
Elaboración propia

Afiliados/PEA) y el empleo informal tienen una alta correlación negativa. Por su parte, R cuadrado (0.9102) indica que cerca
Gráfico N° 21
Correlación entre empleo informal y cobertura del sistema privado de pensiones, años 2007-2015
18.00%
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
Cobertura (Cotizantes/PEA)

6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
y = -0.6473x + 0.624
72.00%73.00%74.00%75.00%76.00%77.00%78.00%79.00%80.00%81.00%
Empleo informal R² = 0.9362

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS)
Elaboración propia

de correlación del Gráfico N° 21, r = -0.9676, también indica que existe una alta correlación negativa entre la cobertura pen
formal.

el empleo total es informal y está conformado por personas subempleadas que trabajan bajo condiciones precarias, de subc
n Mypes, pero el 84.7% de

éstas son informales según COMEX, 2014) que existe en el país , son un problema
de suma importancia que requiere ser atendido a través de reformas en la
legislación laboral, empresarial y tributaria, que favorezca la productividad,
competitividad, la formalización y, por supuesto, le generación de empleos
formales. De lo contrario, será poco probable aumentar la cobertura del sistema de
pensiones y estar a niveles de nuestros países vecinos como Chile (69.7%),
Colombia (31.5%), Brasil (60.9%) y Argentina (51.1%).
IV. DISCUSIÓN

Esta tesis tiene como objetivo demostrar la influencia de la informalidad laboral en el


Sistema Privado de Pensiones (SPP), mediante los índices de empleo informal y
cobertura del Sistema Privado de Pensiones. A continuación se discuten los resultados
hallados en esta investigación.

Si se comparan los resultados obtenidos sobre la relación entre el empleo informal y el


sistema privado de pensiones, puede observarse que existe una estrecha relación en
cuanto el empleo informal es un factor limitante de la cobertura del SPP. Estos
resultados con compatibles con los hallados por Bernal, Muñoz, Perea, Tejada, y
Tuesta - BBVA Research (2008), al mencionar que un factor limitante para un mayor
aprovechamiento de los sistemas previsionales, son las condiciones de informalidad,
puesto que una economía altamente informal implica una serie de dificultades para el
sistema, debido a los problemas que enfrentan los agentes económicos para obtener un
empleo y para mantenerlo, lo cual restringe las posibilidades para contribuir al sistema.

De los resultados obtenidos en el presente estudio, podemos corroborar lo planteado en


la hipótesis, puesto que existe una influencia negativa de la informalidad laboral sobre
el Sistema Privado de Pensiones39, pero haciéndose más notoria y clara sobre la
cobertura que esta presenta a nivel del porcentaje de afiliados y cotizantes sobre la
Población Económicamente Activa (PEA).

Por último, el alto índice de informalidad laboral entre los profesionales


independientes, en las MYPES y en menor número en el sector formal, en las medianas
y grandes empresas y en el sector público, hace que se pierde la coherencia con la teoría
de Ciclo de Vida, debido a que las personas no ahorran para trasladar renta de las
épocas altas (en la que trabajan) a las épocas de rentas bajas para mantener su nivel de
consumo en la etapa jubilación.

39
Ver gráficos N° 20 y 21.
V. CONCLUSIONES

De los objetivos específicos planteados podemos inferir las siguientes conclusiones:

 La cobertura del Sistema Privado de Pensiones (SPP), medido a través de


diversas formas como, el porcentaje de la PEA que está afiliada y el porcentaje
de la PEA que cotiza, es baja (36.34% y 15.12% respectivamente). Por su parte,
si se considera el índice de cotización ajustado como otra medida de cobertura,
este se acerca al 48.7%. Además, si se considera el porcentaje de la población
de 65 años a más que percibe una pensión de jubilación, esta apenas llega al
4.07%, siendo baja la cobertura entre las personas de la tercera edad.

 El empleo informal en el Perú es elevado, aproximadamente 7 de cada 10


personas pertenecen a este sector. A la vez el empleo informal no solo está
ligado al sector informal (56.5%), sino, también, al sector formal (16.7%).
Además, el empleo informal está presente con mayor fuerza en las regiones
rurales, en la MYPES y en las actividades con menor requerimiento de mano de
obra calificada (agricultura, transporte, construcción y comercio) y en donde
existen bajos niveles de calidad de vida.

 Existe una estrecha relación entre el empleo informal y la cobertura del SPP, la
cual se da a través de una cadena de factores (Unidades productivas informales
– Empleo informal – Cobertura pensional) que influyen unos sobre otros y del
alto grado de correlación que existe entre ambas variables.

.
VI. RECOMENDACIONES

Del presente estudio podemos presentar las siguientes recomendaciones:

 Para mejorar los bajos niveles de cobertura hay que reducir significativamente
la informalidad laboral, para ello se tiene atacar la principal causa, que es el
bajo nivel de productividad en las empresas de menor tamaño (MYPES) que
son las que acogen la mayor parte del empleo informal.

 Para reducir los altos niveles de empleo informal el Estado tiene que tener un
verdadero rol promotor con mecanismos que creen y fomenten una educación
de calidad en todos los niveles (primaria, secundaria y superior) y a su vez
brinden acceso a servicios básicos de infraestructura. Además, la fuerza laboral
tiene que tener acceso constante capacitación para poder desenvolverse cada
vez mejor en el ámbito laboral. De esta forma, la baja productividad de la fuerza
laboral peruana aumentara y se tendrá más oportunidades de integrarse al
mercado laboral formal.

 Reducir los costos laborales es otra forma de contribuir a la reducción del


empleo informal, puesto que al aumentar la productividad laboral, esta última
será capaz de financiar los costos laborales, siempre y cuando sean más bajos
que los actuales. De lo contrario será más rentable permanecer en el mercado
laboral informal.

 Por último, es necesario que el gobierno tome conciencia de la importancia que


tienen las MYPES para la economía peruana, puesto que acogen a gran parte de
la fuerza laboral peruana, y les brinden apoyo para que logren formalizarse, a
través de políticas de estado que les permitan aumentar su productividad y les
permitan, también, ser competitivas no solo el mercado interno, sino también en
el mercado externo.
VII. REFERENCIAS

 Bibliografía
 Alfaro, E. (2004). “El sistema previsional peruano y la necesidad de plantear una
nueva reforma”. Trabajo de grado, magister en Administración de Negocios, escuela
de graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
 Bernal N., Muñoz A., Perea H., Tejada J. y Tuesta D. BBVA Research (2008). “Una
mirada al sistema peruano de pensiones, diagnóstico y propuestas”. Recuperado el
25 de mayo del 2016, de https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/migrados/Unamiradaalsiste maperuanodepensiones_tcm346-
189603.pdf
 Castells, M.; Portes, M. (1989). “World Underneath: The Origins, Dynamics, and
Effects of the Informal Economy” in The Informal Economy: Studies in Advanced
and Less Developed
 Centro Nacional de Planeamiento (CEPLAN). (2016). “Economía informal en el
Perú: Situación actual y perspectivas”. Recuperado el 16 de Setiembre del 2016, de
http://pardee.du.edu/sites/default/files/Econom%C3%ADa%20informal%20en
%20Per%C3%BAV11%2015-03-2016.pdf.
 Cruz-Saco, M., Mendoza, J. y Seminario, B. (2014). “El Sistema Previsional del
Perú: Diagnostico 1996-2013, Proyecciones 2014-2050 y Reforma”. Recuperado el
14 de mayo del 2016, de http://www.up.edu.pe/prensa/sistema-previsional-peru-
diagnostico-1996-2013-3953
 FEIGE, E. (1990). “Defining and Estimating Underground and Informal Economies:
The New Institutional Economics Approach”, World Development 18 (7) : 989-
1002.
 Gasparini, L. y Tornarolli, L. (2009). “Labor Informality in LatinAmerica and the
Caribbean: Patterns and Trends from Household Survey Microdata”. Recuperado el
25 de mayo del 2016, de https://economia.uniandes.edu.co/ publicaciones/revista-
desarrollo-y-sociedad/no-63/labor-informality-in-latin-america-and-the-caribbean-
patterns-and-trends-from-household-survey-microdata
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). “Producción y empleo
informal en el Perú, cuenta satélite de la economía informal 2007-2011”.
Recuperado el 12 de mayo del 2016, de https://www.inei.gob.pe/media
/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/libro.pdf
 García J. (Junio, 2015) “Economía informal y protección social”. Recuperado el 14
de setiembre de 2016, de http://aempresarial.com/servicios/revista/80_24_QVN
UBDGONUNZNCHECBSLWRUTFYJXGQHXLURNYYBMTPLGRTKUVD.pdf
 Mendiola, A., Aguirre C., Buendía, D., Chong, J., Segura, M. y Segura, A. (2013)
“Análisis del sistema privado de pensiones: propuesta de reforma y generación de
valor”. Trabajo de investigación, Universidad ESAN, Lima, Perú.
 Mesa-Lago, Carmelo. (1985) “El Desarrollo de la Seguridad Social en América
Latina. Estudios e Informes de la CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
 Ocampo M. (2009). “El trabajo informal y sus efectos en el sistema pensional
colombiano”. Especialidad en Política Social. Facultad de Ciencias Políticas y
Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia,
Bogotá, Colombia.
 Rodríguez, J. e Higa, M. (2010). “Informalidad, empleo y productividad en el Perú”.
Recuperado el 12 de mayo del 2016, de http://www.pucp.edu.pe/
departamento/economia/images/documentos/DDD282.pdf
 Rofman, R. y Oliveri, M. (2011). “La cobertura de los sistemas previsionales en
América Latina: conceptos e indicadores”. Recuperado el 12 de mayo del 2016,
dehttp://documents.worldbank.org/curated/en/2011/01/16189266/la-cobertura-de-
los-sistemas-previsionales-en-am%C3%A9rica-latina-conceptos-e-indicadorescp
 WIEGO, Documento de trabajo de N° 1 (2012). “La economía informal:
definiciones, teorías y políticas”. Recuperado el 04 de
junio del 2016, de
http://wiego.org/sites/wiego.org/files/publications/files/Chen-Informal-Economy-
Definitions-WIEGO-WP1-Espanol.pdf
 Reyes, O. y Frabklin, O. (2014). “Teoría del Bienestar y el Óptimo de Pareto como
problemas Microeconómicos”. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias
Económicas. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/5109420.pdf
 Electrónicas

ASOCIACIÓN DE AFP

 http://www.asociacionafp.com.pe/category/afiliados/tipos-de-fondo/
 http://www.asociacionafp.com.pe/preguntas-frecuentes/glosario-de-
terminos/cotizantes/
 http://www.asociacionafp.com.pe/preguntas-frecuentes/glosario-de-terminos/cuenta-
individual-de-capitalizacion-cic/
 http://www.asociacionafp.com.pe/preguntas-frecuentes/glosario-de-
terminos/remuneracion-asegurable/
 http://www.asociacionafp.com.pe/wp-content/uploads/6_30052015.jpg
 http://www.asociacionafp.com.pe/preguntas-frecuentes/lo-que-debes-saber-de-las-
afp/9-las-pensiones-que-otorgan-las-afp-son-mas-altas-que-las-de-la-onp/

AFP INTEGRA

 https://www.integra.com.pe/wps/portal/integra/personas/inversiones-y-
rentabilidad/valor-cuota

AFP PRIMA

 http://www.prima.com.pe/wcm/portal/PrimaAFP/para-
personas/pension/Cobertura_Seguro/

EL PERUANO

 http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2016/04/21/1370639-1.html
 http://busquedas.elperuano.com.pe/download/url/ley-que-modifica-el-articulo-40-y-
la-vigesimo-cuarta-disposi-ley-n-30478-1398360-6

INEI

 https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
 https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ocupacion-y-vivienda/
 https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-empleo-informal-en-el-peru-disminuyo-
en-39-puntos-porcentuales-9142/

LA LEY
 http://laley.pe/not/3231/conoce-aqui-la-nueva-ley-que-libera-los-aportes-a-las-afp-a-
partir-de-los-65-anos/

Ministerio de Trabajo

 http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/11.pdf
 http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/19.pdf

ONP

 https://www.onp.gob.pe/Servicios/pertenezco_spp/bonos_fondos_complementarios/
inf/bonos_reconocimiento
 https://www.onp.gob.pe/seccion/centro_de_documentos/Documentos/1396.pdf
 http://www.onp.gob.pe/seccion/centro_de_documentos/Documentos/944.pdf
 https://www.onp.gob.pe/seccion/centro_de_documentos/Documentos/830.pdf

SBS

 http://www.sbs.gob.pe/principal/categoria/sistema-privado-de-pensiones/2591/c-
2591
 http://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?p=37
 http://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?p=31
 http://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?p=34#

Otros

 http://www.definicionabc.com/economia/mercado-de-capitales.php
 http://es.slideshare.net/dennyskarinaeriquesarango/economa-del-bienestar-43642408
 http://elcomercio.pe/economia/peru/sistema-previsional-peruano-tiene-tres-grandes-
problemas-noticia-1866328
 http://data.ccpaqp.org.pe/info_al_dia/indicadores_vncmtos/il_evoluc_rmv.html

También podría gustarte