Está en la página 1de 4

ANALISIS ENTRE INFLACION, DESEMPLEO, CRECIMIENTO ECONOMICO Y

DESARROLLO ECONOMICO

La inflación como sabemos es el alza de los bienes y servicios al aumentar los


precios de estos, se hace más difícil a los ciudadanos comprar estos bienes, ya
que aumentan y sus ingresos no les alcanzan para cubrir todos sus gastos y
necesidades, aumentan los costos de todo y lo que hacen las empresas es reducir
su personal de trabajo y es aquí donde viene el desempleo, y pues sin ingresos
nunca va a ver crecimiento económico, ya que paraliza el crecimiento y desarrollo
económico dejando menos puestos de trabajos. Y si no hay inversión la economía
empieza a descender.

La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes


y servicios, y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo, en otra
definición de podría explicar como el movimiento persistente al alza del nivel
general de precios o disminución del poder adquisitivo de dinero.

En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del índice de


precios al consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación, se
debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una
vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el
tiempo. Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción respecto al
grado de aumento. Hay países donde la inflación se encuentra controlada por
debajo del 10% anual, otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual
y países en el que el crecimiento sostenido de precios ha superado el 100%
anual. Cuando la variación de los precios alcanza el 50% mensual se le denomina
hiperinflación

La inflación, como fenómeno económico tienes sus causas y efectos. La definición


de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que el aumento generalizado
de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cual no
resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios.
Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que
impulso a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos
inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por
una parte, están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de
demanda agregada, o sea inflación de demanda. Por otra parte, se encuentran
aquellos que apuntan que la oferta agregada como disparadora del proceso
inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un
grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces
sociales, esto se denomina inflación estructural.

La inflación conlleva a la inestabilidad económica. El consumidor pierde poder


adquisitivo además de muchos otros problemas económicos como la recesión. La
inflación afecta directamente al desempleo, esto se ve reflejado en el recorte de
personal. Las industrias financieras pierden inversiones es decir se convierten en
una cartera morosa, además disminuyen los créditos tanto de libre inversión como
hipotecarios. Debido a que las personas tienen menos dinero dejan de lado las
prioridades secundarias lo cual hace que muchas personas pierdan su empleo y
solo se mantenga activo el mercado que suple las necesidades básicas.

El desempleo es el factor determinante que afecta la economía nacional, porque


contrae la economía. Cuando el desempleo es muy alto, la economía de un país
consume menos, incita a la delincuencia, y provoca descontento social, al existir
esto, las economías son muy vulnerables y por lo tanto menos atractivas a la
inversión, que se traduce en más desempleo. Como ves es un círculo vicioso. Y al
existir menos capacidad de la población de de adquirir los bienes y servicios que
producen, das una señal a los empresarios para que dejen de invertir porque los
inventarios aumentan. Menos empleos igual menos compradores.
El crecimiento económico es una medida del bienestar de la población de un país
o región económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se
supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de
la población, es decir que un elevado crecimiento económico seria un resultado
deseado por las autoridades políticas y por la población de un país. Aunque es
una de las medidas más utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en
cuenta, por ejemplo el PIB no tiene en cuenta externalidades, si el aumento del
PIB proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos
naturales, y hay actividades que aumentan o disminuyen el bienestar o la
producción y que no son incluidas dentro del cálculo del PIB, como la economía
informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios
cooperativos o producción para el autoconsumo. Adicionalmente puede suceder
que se evalúen políticas económicas mediante el uso del crecimiento económico
en periodos de tiempos determinados sin tener en cuenta transferencias
internacionales de recursos como endeudamiento o consumo de recursos no
renovables. El crecimiento económico tampoco tiene en cuenta lo que sucede con
la distribución del ingreso. Usualmente se considera que una distribución del
ingreso más progresiva implica un mayor bienestar. A pesar de todo esto, la
medida de crecimiento económico es muy útil para analizar muchos elementos de
la economía y la política económica.

El desarrollo económico es un tema más amplio. En conclusión es la capacidad de


países o regiones para crear riquezas a fin de promover, mantener la prosperidad
o bienestar económico y social de sus habitantes. Proceso de crecimiento
mediante el cual los países incrementan los ingresos per cápita y se convierten en
industrializados. El crecimiento de la producción de un país a la vez viene
acompañado de cambios múltiples y variados en las estructuras y en la mentalidad
de la gente.

Surgió como una rama de economía debido a la preocupación después de la


segunda guerra mundial, sobre el bajo nivel de vida en tantos países de América
latina, áfrica Asia y Europa oriental. Estos estudios buscaban entender, entre otros
puntos, el cómo se podía lograr el desarrollo económico y social lo más rápido
posible.

En conclusión para lograr un buen desarrollo económico se necesita un proceso


de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con el
consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su
mejor utilización, teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los
sectores de producción. El desarrollo implica mejores niveles de vida para la
población y no solo un crecimiento del producto, por lo que representa cambios
cuantitativos y cualitativos.

También podría gustarte