Está en la página 1de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE FICHA: 1834245

SENA
PROYECTO FORMATIVO Fecha: JUNIO 28/2020
Fortalecer los procesos administrativos en las MYPES del
Departamento de Santander. Fase: EVALUACIÓN

TALLER NO 3: COMPETITIVIDAD, NUEVO ORDEN ECONÓMICO.

APRENDIZ:
EDWIN FABIAN QUINTERO SANTOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


CSET
GESTION EMPRESARIAL
“PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCION”
2020
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE FICHA: 1834245
SENA
PROYECTO FORMATIVO Fecha: JUNIO 28/2020
Fortalecer los procesos administrativos en las MYPES del
Departamento de Santander. Fase: EVALUACIÓN

TALLER NO 3: COMPETITIVIDAD, NUEVO ORDEN ECONÓMICO.

APRENDIZ
EDWIN FABIAN QUINTERO SANTOS

INSTRUCTOR
CESAR AUGUSTO MANCILLA

CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURISTICOS


SENA CSET
GESTION EMPRESARIAL
2020
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE FICHA: 1834245
SENA
PROYECTO FORMATIVO Fecha: JUNIO 28/2020
Fortalecer los procesos administrativos en las MYPES del
Departamento de Santander. Fase: EVALUACIÓN

Tabla de contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................................................................ 4
INFORME ............................................................................................................................................................................................ 5
CONCLUSION..................................................................................................................................................................................... 7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE FICHA: 1834245
SENA
PROYECTO FORMATIVO Fecha: JUNIO 28/2020
Fortalecer los procesos administrativos en las MYPES del
Departamento de Santander. Fase: EVALUACIÓN

INTRODUCCION
Si nos trasladamos a tiempos atrás, la economía y la forma de comercializar, funcionaban de manera diferente; donde el ser humano se
veía limitado a mercadear, dado a que no tenía una libertad de mercados, de manera que pudiera lograr un aumento de la
competitividad y a su vez obtener beneficios y oportunidades. Hoy en día, existe una liberación y apertura económica, donde se abren
las fronteras al negocio internacional y se busca estimular el intercambio de productos entre los países (exportar e importar).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE FICHA: 1834245
SENA
PROYECTO FORMATIVO Fecha: JUNIO 28/2020
Fortalecer los procesos administrativos en las MYPES del
Departamento de Santander. Fase: EVALUACIÓN

INFORME
La apertura del comercio internacional, ha generado la aparición del nuevo orden económico, que implica una nueva división
internacional del trabajo, una nueva estructura comercial y financiera, así como cambios vectoriales de sus flujos en cuanto a magnitud
y dirección y el cual ha adoptado estándares globales, permitiendo la comunicación entre los distintos países del mundo que, uniendo
sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas les dan un carácter
global. Esto genera un aumento en la productividad a medida que sectores de la economía mundial se globalizan, de manera que se
facilita la "interacción" de las empresas con sus clientes y proveedores, así como dentro de sus propias organizaciones, con acciones
para conseguir los objetivos y oportunidades para expandirse internacionalmente. En estos mercados, tanto consumidores como
productores intercambian sus productos libremente bajo un solo precio mundial.

Se han formado grandes empresas con altos niveles de competitividad que buscan aumentar sus actividades por fuera de su país de
origen y a quienes les está facilitando realizar adquisiciones para poder ganar nuevos mercados. Se genera una competitividad en el
nivel de las empresas y como tal, se define, como la capacidad de las mismas para competir en los mercados, ganar parcelas de
mercado, aumentar sus beneficios y crecer, siendo empresas competitivas, ya que todos sus componentes están alineados para tener la
capacidad para producir y mercadear sus productos, bienes o servicios, en mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que
sus rivales. En este sentido, los indicadores de competitividad más utilizados son: la cuota de mercado, los beneficios, los dividendos y
el volumen de inversiones. De esta manera la internacionalización de una empresa puede ser realizada o bien mediante la
comercialización de los productos o servicios, como la exportación, que es la venta internacional del producto o servicio en el mercado
objetivo y así ampliar de manera rentable su cuota de mercado.
Una empresa debe poseer ventajas en los factores de competitividad para poder emprender con éxito el proceso de
internacionalización, de forma que pueda operar más eficazmente que sus competidores.

El cambio tecnológico se acelera a un ritmo que obliga a actualizar constantemente las capacidades competitivas de regiones, países y
empresas. El conocimiento y específicamente la capacidad de generar nuevo conocimiento (y tecnología) y transformarlo en valor para
la sociedad, se convierten en el principal factor competitivo de un país y a su vez, la capacidad de innovación se erige como principal
fuente de riqueza; pero también el rápido cambio tecnológico, hace que la posibilidad de generar valor con tecnologías maduras u
obsoletas se reduzca, pero a su vez se genera incremento en las oportunidades económicas en el nuevo conocimiento y su
transformación en innovación. Para las empresas, esto significa transformar sus procesos de creación e innovación aprovechando al
máximo la creciente dispersión global de las capacidades científico-tecnológicas.

Todo esto se logra y se lleva a cabo atraves de tratados que son acuerdos legales entre las naciones que ayudan a facilitar relaciones de
todo tipo entre ellas, cumpliendo y respetando con el Derecho Aduanero que resulta de vital importancia tanto en el comercio nacional
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE FICHA: 1834245
SENA
PROYECTO FORMATIVO Fecha: JUNIO 28/2020
Fortalecer los procesos administrativos en las MYPES del
Departamento de Santander. Fase: EVALUACIÓN

como internacional, ya que constituye el conjunto de normas legales y reglamentos que determinan el régimen fiscal al cual han de
someterse los importadores, exportadores, agentes navieros en general, quienes realizan operaciones con mercancías a través de las
fronteras del país, por las vías marítimas, aéreas, terrestres o postales.

Para importar servicios y bienes o para concretar inversiones en el exterior se necesitan divisas, que son medios de pago nominados en
moneda extranjera y donde la inflación que se define como el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en
un país durante un periodo de tiempo sostenido, tiende a afectarlas, dado que disminuye el poder de compra de dicha divisa a la hora
de intercambiar su dinero por bienes y servicios.

Muchas empresas resultan beneficiarse no solo con la exportación de sus productos y servicios, si no con la importación de materias
primas e insumos necesarios para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo; siendo este, un proceso
adquisitivo cauteloso en el que los consumidores analizan a ciertos mercados estratégicos para verificar que los insumos cumplan con
los estándares, los parámetros y certificados de calidad. La importación de materia prima a nivel nacional consigo trae grandes
beneficios, lo cual ayudaría a que el sector productivo desarrolle más, aparte de que contribuye a ser una buena práctica en cuanto a
ahorro se refiere; pues se evita pagar las comisiones de los distribuidores y representantes locales de las marcas extranjeras, accediendo
a los mismos productos a un menor precio. Seguir los pasos adecuados asegura que este proceso llegue a feliz término, evita ser
víctima de fraude, representa un ahorro importante de dinero en gastos innecesarios e incluso evita sanciones por evadir el pago de
aranceles.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE FICHA: 1834245
SENA
PROYECTO FORMATIVO Fecha: JUNIO 28/2020
Fortalecer los procesos administrativos en las MYPES del
Departamento de Santander. Fase: EVALUACIÓN

CONCLUSION
La economía mundial está en transición hacia un nuevo orden, hacia una nueva estructura global; por ende, una empresa debe ser más
competitiva, de manera que, innovando se adapte y se ajuste a los cambios repentinos que surgen, manteniéndose sostenible, y que
conjuntamente al desarrollo tecnológico, sea ese valor agregado, que la diferencie, de manera que pueda operar más eficazmente que
sus competidores.

También podría gustarte