Está en la página 1de 2

Oferta: El proceso de oferta proviene del verbo ofrecer y se refiere al conjunto de mecanismos por

el que los bienes llegan al mercado a un precio determinado.

Determinantes

La tecnología, pues una nueva forma de producir puede aumentar la cantidad con el mismo nivel
de esfuerzo.

Los costos de los factores, que como se ha dicho hacen crecer la cantidad que se deberá buscar
para compensar la oferta.

El número de oferentes, pues si son más las empresas mayor nivel de oferta existirá.

Las expectativas, ya que los precios y las cantidades experimentan una trayectoria dinámica, y

Productos agrícolas, el clima es un determinante de la oferta.

Demanda: La contracara del proceso por el que los productos llegan al mercado es la interacción
por la que salen de él, es decir la adquisición de los usuarios.

Determinantes

La renta que perciben los demandantes, pues el nivel de precio que están dispuestos a pagar lo
suelen medir como una porción de su renta.

Sus gustos, y sus preferencias individuales.

Las expectativas sobre futuros precios y cantidades.

Los precios de los bienes sustitutos (pues hay ocasiones en las que se puede dejar de comprar un
bien y conseguir su utilidad en otro)

Los precios de los bienes complementarios (pues hay bienes que necesitan de otros para ser
consumidos).

El gobierno interviene en la economía para corregir las desviaciones y agravios


del mercado, y por medio de planes influye en la evolución del mercado. Para eso diseña
la política económica, que está formada por la política monetaria y la política fiscal.

Sustituyendo a la actividad privada: En muchos casos es el propio Estado el que


produce directamente a través de sus propios medios determinados bienes o servicios. Un
ejemplo de ello es el ejército. Suele ser la forma más habitual cuando el Estado ejerce
potestades administrativas.
La contratación administrativa como fórmula de colaboración entre el Estado y la
iniciativa privada. Un ejemplo de ello es la adjudicación de contratos de obras públicas.
La regulación. En muchos casos, a pesar de que se deje en manos de la iniciativa privada
sectores en los que se producen fallos de mercado, el Estado regula ese sector. Sectores
como la telefonía, el gas o la electricidad están ampliamente regulados.
La defensa de la competencia. En aquellos sectores donde la competencia es posible,
también surgen amenazas contra las que se implementan organismos y leyes en defensa de
la competencia.
La política fiscal. El Estado interviene en los mercados promoviendo algunas actividades
a través de subvenciones, deducciones u otro tipo de incentivos fiscales. Un ejemplo de ello
es la Política Agraria Común de la Unión Europea
Las normas jurídicas. Como norma general, en el ámbito privado, todo lo que no está
prohibido está permitido. Las prohibiciones constituyen un límite para los agentes de un
mercado. Además, establece las normas básicas sobre las que se construyen los mercados.

Fuente:

https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-oferta-y-demanda/#ixzz6QnTo8sls

https://argumentoseconomicos.com/2014/05/07/las-formas-de-intervencion-del-estado-en-los-
mercados/

También podría gustarte