Está en la página 1de 4

POSTER

EVOLUCIÓN ZOOTÉCNICA DEL MERINO ESPAÑOL


EN TIEMPOS RECIENTES Y FUTUROS

ZOOTECHNICAL EVOLUTION IN THE SPANISH MERINO


IN EARLY TIMES AND FUTURE

Sierra, A.C.1, F. Barajas2, J.V. Delgado1, A. Molina1, E. Rodero1 y C.J. Barba1

1
Unidad de Veterinaria. Departamento de Genética. Universidad de Córdoba. Avd. Medina Azahara, 9.
14005 Córdoba. España.
2
Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino. C/ Lagasca, 70-6ª Dcha. 28001 Madrid. España.

PALABRAS CLAVE ADICIONALES ADDITIONAL KEYWORDS


Merino Autóctono. Producción de carne. Native Merino. Meat production.

RESUMEN

La raza ovina Merino Autóctono Español es, En esta comunicación también se trazan las
quizás, el más emblemático de los logros de la líneas para diseñar un futuro competitivo para la
zootecnia española, es una raza cuya importan- raza Merina.
cia ha arraigado no sólo en la producción animal
sino incluso en otros aspectos como la legisla-
ción, el léxico y la historia de nuestro país. SUMMARY
En el transcurrir de los años diferentes difi-
cultades le han inducido a significativas oscila- The Spanish native Merino sheep breed is
ciones censales, de entre ellas la más grave ha perhaps the most important of the Spanish
sido sin duda la caída de los precios de la lana en zootechnical successes. The repercussion of
la década de los sesenta que obligó a un cambio this breed has evolved not only the animal
de planteamientos en los objetivos productivos production but also other aspects such as laws,
de esta raza. Fue necesaria una transformación language and the history of this country.
urgente de unas poblaciones de doble función Over the years the Spanish Merinos have
lana-carne a otras donde destacaran más los found several difficulties that have produced
aspectos cárnicos. many oscillations in their census. Among them,
Recientemente la Asociación de Criadores undoubtedly the most significative has been the
de Ganado Merino ha implementado un Programa falling down of the wool price in the sixties,
de Selección y Mejora que ya se encuentra a un which made a change in the productive objectives
gran nivel de desarrollo, y cuya filosofía se basa planned for the breed.
en la mejora de los caracteres cárnicos de esta Recently the Merinos Association of breeders
raza a través de la selección del genotipo directo have developed a programme of selection and
y materno, manteniendo las características ra- improvement, presently in a great level.
ciales y rusticidad propias de la raza. The philosophy of this programme is based

Arch. Zootec. 47: 255-258. 1998.


SIERRA ET AL.

on the improvement of meat characteristics with LOS CENSOS Y SU EVOLUCIÓN


the selection of direct and maternal additive
genotypes, maintaining the morphological En los últimos 31 años según el
characteristics and the rusticity of the breed. MAPA (1986, 1988), han disminuido el
In this communication the master lines to número de hembras mayores de 2 años
design a competitive future for this breed are así como el de la población total. Las
described. ovejas mayores de 2 años disminuye-
ron sus efectivos más fuertemente (18,9
p.100) desde 1955 a 1974, sin embargo
INTRODUCCIÓN a partir de 1978 y hasta 1986 se empie-
za a notar una ligera recuperación, sin
La raza Merina ha sido sin lugar a igualar en ningún momento las cifras
dudas la raza ovina por excelencia de existentes en 1955. La población total
España desde tiempos inmemoriales Merina también ha disminuido su nú-
(ANCGM, 1994). Su capacidad en la mero de efectivos en los 16 años re-
producción de lana fina fue decisiva en portados, en un 36,8 p.100. Esta dismi-
la economía del país hasta finales del nución ha sido constante desde 1974
siglo XVIII que es cuando se permite hasta 1982, sin embargo para 1986 se
su salida a todo el mundo. Su gran nota una pequeña recuperación sin lle-
rusticidad y el producir en medios difí- gar como en el caso de las ovejas a las
ciles le permitió desarrollarse en otras cifras de 1970. Autores como Rodero
latitudes con resultados muy satisfac- et al. (1994) y Berga et al. (1996),
torios, poniendo de manifiesto su capa- coinciden en que las causas principa-
cidad no sólo para la producción de les de esta disminución pueden atri-
lana sino también para la carne. buirse a varias razones, entre las más
No obstante, no es hasta la década importantes se destacan:
de los 50-60, por el hundimiento del a) La fuerte caída del precio de la
precio de la lana como causa principal, lana.
cuando se decide transformar produc- b) Los cruzamientos con razas ex-
tivamente a la raza orientándola hacia tranjeras.
la producción de carne (Esteban, 1994). c) La adaptación del sector hacia la
En un principio se optó por la vía más orientación cárnica.
fácil y rápida, a través de cruzamientos
con razas especializadas preferente-
mente Merino Precoz, pero esta prác- TRANSFORMACIÓN DE LA RAZA
tica mal orientada resultó ser muy pe- HACIA LA PRODUCCIÓN DE CARNE
ligrosa, ya que supuso una caída drás-
tica en el número de efectivos puros. La producción cárnica de la raza
El presente trabajo pretende mos- Merina, dejó de ser considerada como
trar la evolución zootécnica que ha una aptitud secundaria desde el mismo
tenido la raza Merina hasta nuestros momento que participó en la formación
días, así como también señalar las pers- de nuevas razas con excelentes cuali-
pectivas de futuro que se espera de la dades carniceras. Ello ocurrió fuera de
misma. España y coincidió con la difusión de la

Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179, p. 256.


EVOLUCIÓN ZOOTÉCNICA DEL MERINO ESPAÑOL

raza a finales del siglo XVIII (López, SITUACIÓN ACTUAL DE LA RAZA


1995). En España, el cambio de orien-
tación productiva de la raza Merina, Tras el cambio del sistema de ma-
ocurrió fundamentalmente en la déca- nejo y a la mejora de la morfología
da de los sesenta (Esteban, 1994), tras como respuesta de la gran variabilidad
la recesión y hundimiento del mercado genética de la raza, a la amplia y pa-
internacional de la lana. Este cambio ciente labor desarrollada por la Aso-
se inició con la introducción de razas ciación de Criadores, y gracias a la
ovinas especializadas en la producción sensibilidad del Ministerio de Agricul-
de carne, fundamentalmente Merino tura de decisiva participación en la
Precoz, a finales de los años 50 y sobre organización de la raza, se llega a los
todo en la década de los sesenta tiempos actuales. En abril de 1996 se
(AECOP, 1993), pero estos cruzamien- aprueba por el Ministerio de Agricultu-
tos se realizaron de forma desordena- ra el Esquema de Selección Genética
da con poblaciones de Merino autócto- de la raza, cuyo objetivo principal es
no, lo que trajo como consecuencia un mejorar los caracteres relacionados
elevado mestizaje en la población con la aptitud cárnica, manteniendo en
Merina. Ante estos acontecimientos todo caso sus caracteres raciales y
que provocaron una fuerte disminu- rusticidad, cuya responsabilidad gené-
ción en el censo del Merino autóctono tica corre a cargo de nuestro equipo de
puro, el Ministerio de Agricultura pre- trabajo (Delgado et al., 1997). Por
ocupado por la conservación de la raza último, como máximo logro a todas
creó en 1971 en el Centro de Hinojosa estas actividades en noviembre de 1997
del Duque (Córdoba), un rebaño a fue publicado el catálogo de sementa-
partir de cabañas tradicionales de ma- les mejorantes para producción de carne
yor prestigio, (Esteban y Tejón, 1986). de esta raza, el cual se convierte en el
Al mismo tiempo, dichos cambios coin- primero de esta naturaleza en el Esta-
cidían con una mejora del sistema de do Español, (ANCGM, 1997b).
explotación y manejo del rebaño. En
1973 el acabado de corderos en
cebadero, puso de manifiesto la gran PERSPECTIVAS FUTURAS
capacidad genética en lo que a creci-
miento de corderos se refiere. Tomando como referencia los bue-
Otros aspectos que merecen ser nos resultados conseguidos hasta aho-
destacados son los siguientes: la crea- ra en materia de producción de carne,
ción de la Asociación Nacional de Cria- así como también su gran capacidad
dores de Ganado Merino (ANCGM) para producir en condiciones difíciles,
en 1977; la apertura del Libro Genea- el futuro de la raza se vislumbra
lógico de la raza en 1981, que es lleva- esperanzador ante una Política Agra-
do actualmente por la propia ANCGM ria Común impuesta por la U.E. que
y, por último, el inicio en 1985 de los apuesta por una ganadería ecológica
controles de rendimiento y las valora- sostenible, en donde nuestro Merino
ciones morfológicas de los animales autóctono se encuentra muy bien si-
(ANCGM, 1997a). tuado.

Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179, p. 257.


SIERRA ET AL.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Nacional de Criadores de Ganado C. Esteban y M. Valera. 1996. Plan de Mejora


Merino. 1994. Doce consideraciones sobre Genética del Merino Autóctono Español. ITEA,
la raza Merina. FEAGAS, 4: 53-54. 92A: 3, 199-200.

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Esteban, M. 1994. La raza Merina y sus cruces
Merino. 1997a. Avanza el Programa de Se- en la producción de carne. MAPA, 175 pp.
lección Genética del Ganado Merino Espa-
ñol. La Gaceta Rural, 6. Esteban, M. y D. Tejón. 1986. Catálogo de Razas
Autóctonas Españolas. MAPA, 79-88 pp.
Asociación Nacional de Criadores de Ganado
Merino. 1997b. Catálogo de Sementales de la López, G. 1995. Avance de estudios sobre la
Raza Ovina Merino Autóctono Español. Imp. productividad quesera de la oveja Merina.
Rayego, S.L. Zafra, Badajoz. Caracterización general. FEAGAS, 8: 53-
57.
Asociación Nacional de Criadores de Ovinos
Precoces. 1993. Importancia de las Razas MAPA. 1986. Censo de la Ganadería Española.
Ovinas Precoces en España. FEAGAS, 1, Boletín Mensual de Estadística. SGT.
51-52.
MAPA. 1988. Anuario de Estadística Agraria, 410
Berga, M., G. González. y T. Andrada. 1990. pp.
Censo del Ganado Ovino. En: Tratado de
Patología y Producción Ovina, “Análisis eco- Rodero, E., J.V. Delgado, A. Rodero, y E.
nómico del sector ovino”. Ovis, 9: 9-15. Camacho. 1994. Conservación de Razas
Autóctonas Andaluzas en peligro de extin-
Delgado, J.V., A. Molina, F. Barajas, A. Rodero, ción. Junta de Andalucía, 110-114.

Archivos de zootecnia vol. 47, núm. 178-179, p. 258.

También podría gustarte