Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TEMA: EL aborto de las adolescentes en la sociedad

DOCENTE: DR. JESSICA RODRIGUES CHAVEZ

ALUMNA: ANDREA SIFUENTES LA MADRID

AÑO: 2018
PRESENTACIÓN

Este presente trabajo es realizado debido a la gran problemática y al


abuso indiscriminado de usar como una solución el aborto y la
problemática en nuestro país, además el intenso debate de los que
están a favor y en contra de la misma, asimismo en este presente
trabajo les informaremos de como tomar una mejor decisión antes de
recurrir al aborto. Que  métodos anticonceptivos nos puedes ayudar
para no  recurrir para o  caer en este terrible acto que día a día se
intensifica más y más,  y nadie plantea una solución o  hace lo posible
para parar con este terrible acto.

Además de tratar de concientizar a las personas para no realizar el


aborto como única opción, ya que existen muchos métodos para
cuidarse y de esta manera evitar un embarazo no deseado y decir que
fue un error o fue un descuido ya que cada persona es consciente de
lo que realiza en el momento y también es consciente de lo que sus
actos  causaran o provocaran.

INTRODUCCIÓN

El tema de la monografía es sobre el aborto, para tener un mejor


conocimiento de esta problemática, elegimos este tema ya que es
problema que sigue trayendo contras y a favor de usar este método en
nuestra sociedad.

Las adolescentes o en etapa escolar por miedo a truncar sus objetivos


diseñados para el futuro son las que más optan por desarrollar el
aborto, pero lo que no saben es que existen métodos de prevención lo
cual desarrollaremos en capítulos.
Definimos al aborto a toda interrupción que se realiza antes de cumplir
un embrazo completo, expulsión total o parcial de un feto o embrión
antes de que esta se desarrolle completamente hasta el momento del
parto, a continuación presentamos los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I: Definición sobre el aborto, tipos, causas, consecuencias.


CAPÍTULO II: Métodos de Prevención, estos métodos nos ayudaran
evitar lo que es un embarazo no deseado y por ende a no cometer un
aborto
Esperando que con toda la información recopilada se pueda llegar a
tomar decisiones más adecuadas de querer quitar una vida o dejarla
vivir.
INDICE

PRESENTACION…….……………………………………………..
…………….ii

INTRODUCCION……………………………………………………………
…..iii

CAPÍTULO I 

EL ABORTO

1.1. TIPOS DE ABORTO


  1.1.1 Natural o espontáneo
    1.1.2 Provocado o inducido
       1.1.3 Legal o también llamado aborto terapéutico
          1.1.4 Ilegal o también denominado clandestino
              1.2  Métodos abortivos
            1.2.1Método Quirúrgico
               1.2.2  Mediante una técnica farmacológica
                     1.3  CAUSAS DEL ABORTO
                       1.4    CONSECUENCIAS DEL ABORTO
CAPITULO II
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
3.1 Métodos Naturales
  3.2 Métodos De Barrera
     3.3  Métodos Quirúrgicos 
  3.4 Métodos Hormonales 
     3.5 Métodos De Emergencia
Resumen
Conclusiones
CAPÍTULO I

EL ABORTO

Se define al aborto como una interrupción o muerte de un ser que se


está desarrollando en el vientre de la madre  durante el  embarazo, ya
sea provocada o  natural.

Aborto significa interrupción del embarazo antes de la viabilidad del


feto. La viabilidad se alcanza cerca de las 20 a las 24 semanas de
gestación con un peso fetal mayor de 500g o una longitud
cèfalocaudal de 18cm y se define como el punto en el cual el feto
puede sobrevivir en el ambiente extrauterino.  (Douglas, 2003)

 1.1. Tipos de aborto: natural o


provocado, legal e ilegal 

  1.1.1 Natural o espontáneo:


Se le conoce a este tipo de aborto cuando las  condiciones de este
embarazo es interrumpido de una manera abrupta o inesperada,
generalmente se da en embarazos que se estén desarrollando antes
de las doce semanas de gestación, no requiere intervención quirúrgica
o médica.

Causas:
Dentro de las causas más comunes se dan las malformaciones a nivel
cromosómico, enfermedades de la madre como son: diabetes,
hipertensión, enfermedades infecciosas del tracto urinario,
enfermedades de transmisión sexual tales como el sida, sífilis,
malformaciones a nivel del aparato genital y en el desarrollo de la
placenta, fumar consumir alcohol, drogas predisponen a este tipo de
aborto.

Síntomas:
Lo más recurrente es el sangrado vaginal y se acompaña de dolor
intenso.

En  este  tipo  de abortos, el contenido puede ser expulsado de forma


completa o parcial, y a pesar de que la mayor parte de las veces no es
necesario ningún tipo de intervención, cuando el  embrión  muerto 
permanece  en  el  interior  del  útero  durante  un  determinado tiempo
se  recomienda  la  limpieza completa de los restos del embrión para
que estas no ocasionen un daño o infección a la madre dentro de lo
que es la mucosa uterina.

1.1.2 Provocado o inducido:


Es cuando un embrazo es interrumpido debido a maniobras o 
métodos con el fin de que no se desarrolle más el embarazo. Estas
pueden ser provocadas directamente por la madre o pueden ser
realizadas por un profesional de salud. (jully & Alzamora, 2006)

 1.1.3 Legal o también llamado


aborto terapéutico:
Se define aborto terapéutico a aquel que pone en riesgo o peligro, la
vida del feto o embrión y de la madre. Es con fines terapéuticos como
por ejemplo: salvar la vida o preservar la salud de la mujer
embarazada, no poner en riesgo la vida de la madre y optar por el
aborto dentro del marco legal. Este tipo de aborto no es considerado
delito. (Douglas, 2003)

 1.1.4  Ilegal o también denominado


clandestino:
Es aquel que está prohibido por el derecho y se le sanciona como
delito. La mayor parte de estas se realiza en  condiciones
antihigiénicas y con dificultades para poder acudir con urgencia a un
hospital en caso de que se produjeran complicaciones. Este tipo de
aborto es consentido por la madre, la cual busca una manera de
querer deshacerse ya de un embarazo, es por eso que acude a
lugares clandestinos para que se deshaga de este embarazo,
poniendo así en peligro su vida.

1.2  Métodos abortivos:

1.2.1   Método Quirúrgico:


Su propio nombre lo indica es aquella que será realizada en un
quirófano   siendo su objetivo la interrupción del embarazo.

 Dentro las que destacan:

1. Por envenenamiento salino:


En  este procedimiento lo que hacen es sacar el líquido amniótico y en
vez de ella introducir una solución salina o acida en el útero de la
madre provocando esta quemaduras y daños graves en él bebé y al
cabo de las doce horas produce la muerte del bebé, utilizado
generalmente durante el primer trimestre de gestación.

       2.Por operación cesárea:


Es  igual a una operación de cesárea, hasta que se corta el cordón
umbilical, a diferencia de la cesárea normal él bebé extraído se deja
morir. Este tipo de operación cesárea  tiene como objetivo matar al
bebe mas no salvarlo.

      3.Por succión:
Procedimiento  por el cual se inserta en el útero un tubo hueco que
tiene un borde afilado, el cual despedaza el cuerpo del feto, al finalizar
algunas partes del bebé pueden aún ser identificadas. (amecopres,
2008)

       4.Por dilatación o curetaje:


En este método se utiliza una cureta o cuchillo que tiene una cucharilla
filosa en la punta con la cual va cortando al bebé en pedazos con el fin
de facilitar su extracción. Utilizado generalmente durante el segundo y
tercer trimestre de gestación ya que  el feto o embrión  es demasiado
grande como para realizar una extracción por succión, entonces usan
como  alternativa este método. (gabriel, 2014)

        5.Por D & X a las 32 semanas:


 También llamado nacimiento parcial: este es el método más
espantoso, ya que es realizada cuando el feto o embrión está próximo
a nacer.
En primer lugar se dilata el cuello uterino durante tres días, guiándose
por una ecografía, el abortista introduce unas pinzas y agarra  una de
las piernecitas, después la otra.
En segundo lugar, su  cuerpo, hasta llegar a sus bracitos, como si esta
fuera a nacer.

Finalmente dejan la cabeza dentro del útero ya que esta es demasiado


grande como para ser extraída intacta, entonces el abortista, introduce
una tijera en la base del cráneo del feto o embrión  que está vivo, y las
abre para ampliar el orifico. Entonces inserta un catéter y extrae el
cerebro mediante succión. Este procedimiento hace que muera él feto
y su cabeza se desplome. A continuación extrae las partes restantes
del feto y corta la placenta. (jully & Alzamora, 2006)

1.2.2  Mediante una técnica


farmacológica:
1. Por el uso de prostaglandina:
Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa de
la gestación, se usa para llevar a cabo el aborto en la mitad del
embarazo y en la última etapa. Su principal complicación es que él
feto o embrión salga vivo y que obviamente puede cause daños
psicológicos a la madre.

      2.Otras fármacos utilizados:


También usan este procedimiento fármacos como la oxitocina,
metotrexato, en donde al tomar estos fármacos tienden a hacer  efecto
pero después de varios días de intenso dolor.

1.3   CAUSAS DEL ABORTO:  


Las causas por las cuales una mujer embarazada decide
voluntariamente interrumpir su embarazo pueden ser múltiples y
dependen de la situación personal de ella y del contexto en el que se
encuentre en ese momento, pero podemos clasificarlos en los
siguientes subgrupos:

 Por razones terapéuticas, en las que la salud de la madre está en riesgo


y el embarazo pone en riesgo o pueda generarle una enfermedad psíquica o
física para toda su vida.

 Por cuestiones éticas o humanitarias, en las que la mujer decide no


continuar con el embarazo porque el feto o embrión que lleva dentro es
producto de una violación o por personas con deficiencia mental.

 Por motivos  sociales,  como  puede  ser  la  situación  socioeconómica 


de  la  familia, motivos familiares, ilegitimidad, etc.

 Por razones  personales,  en  los  que  la  embarazada  por  voluntad 
propia  sin obligación de dar pruebas de sus razones, decide realizar  la
práctica abortiva.

1.4  CONSECUENCIAS DEL ABORTO


A NIVEL FÍSICO:

 Muerte

 Cáncer de mama

 Cáncer de ovarios, hígado, y a nivel del cuello uterino

 Perforación del útero

 Recién nacidos discapacitados

 Embarazo ectópico

 Endometritis

 Riesgos añadidos para las mujeres con múltiples abortos


 A NIVEL PSICOLÓGICO
 Necesidades de tratamiento psicológico

 Trastornos por estrés postraumático

 Disfunción sexual

 Abuso del alcohol, drogas, etc.

 Desórdenes alimenticios

 Divorcio

 Aborto de repetición

 Tristeza crisis de llanto

 Bajo autoestima

 Problemas a nivel de una futura relación de pareja o interpersonal


                                                             CAPITULO II

PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Saber cómo utilizarlas nos ayudara a no embarazarnos y por
consiguiente a no tener un embarazo no deseado. Este es el método
más adecuado y responsable de utilizar si queremos llevar una vida
sexual responsable así nos evitaremos de estar en pensamientos o
ideas de desarrollar un aborto.

Los métodos de planificación familiar nos ofrecen desde los métodos


naturales para usar, métodos de barrera, métodos hormonales y de
emergencia.

En los establecimientos de salud los ofrecen de manera gratuita a toda


mujer o varón que haya iniciado su actividad sexual y también los
orientan a que método es el más adecuado para poder usar.

A continuación:
3.1 MÉTODOS NATURALES:
son todos aquellos métodos que son utilizados de forma natural tales
como: la temperatura basal, método de lactancia materna, a través del
moco cervical, método del calendario

1. TEMPERATURA BASAL
Dentro de la temperatura basal se origina cuando los días en la que
una mujer está en estadios fértiles tiende a elevarse más que losdias
no fértiles, para usar este método se de tomar la temperatura en la
mañana a la misma hora y llevar un control periódico de esto. No se
recomienda este método ya que es un método nada seguro.

      2.MÉTODO DE LACTANCIA MATERNA


Este Método es principalmente por aquellas madres que ya dieron a
luz y es donde después del parto ellas empiezan a usar tal método
que el fin no embarazarse, para que esta sea efectuoso se debe dar
de lactar al bebe, esté dura solo el tiempo de lactancia durante seis
meses.

     3.MÉTODO DE MOCO CERVICAL


Este método se utiliza con el control del moco cervical los días que
una mujer es fértil o está en etapa reproductiva tiende a ser elástica y
esta se hace con la medición del índice y pulgar de la mano. Cuando
la mujer no está fértil este moco cervical no se estira y por lo general
es ahí donde uno debe tener su actividad sexual.

     4.MÉTODO DEL CALENDARIO


En este método la mujer debe ser regular o tener su periodo menstrual
cada 28 días y es ahí donde se utiliza, tener un calendario a la mano y
registrar el primer día que le  baja la menstruación a esta fecha se le
resta – 7 días y se aumenta + 7 y es ahí donde este método es
seguro, cabe indicar que es seguro si es que lo usas
adecuadamente. (jully & Alzamora, 2006)

    5.MÉTODO DEL COITO INTERRUMPIDO


En este método el varón al momento del coito no expulsa su semen
dentro de la vagina sino que lo hace al exterior y se recomienda que 
pueda tener relaciones  después del tercer día ya que es el tiempo en
el que dura el espermatozoide.

3.2      MÉTODOS DE BARRERA:


Su principal función es que el espermatozoide no fecunde

El más usado es el uso de condones.

El dispositivo intrauterino (DIU)

3.3   MÉTODOS QUIRÚRGICOS


La vasectomía: Procedimiento por el cual se liga a nivel de los
conductos deferentes y por ende ya no sale el espermatozoide y su
eyaculación sigue siendo normal. (Douglas, 2003)
La ligadura de trompas: procedimiento por el cual se ligan las
trompas y este evita el paso del óvulo es muy beneficioso para la
mujer ya que a la larga le protege de cáncer uterino. (Douglas, 2003)

3.4      MÉTODOS HORMONALES


Se usan fármacos para evitar que el ovulo se desarrolle disminuyendo
las hormonas como son los estrógenos y progesteronas.
Tenemos las pastillas que se toman mensuales iniciando con las de
color blanco y terminando con las marrones que tienes hierro en la
composición del medicamento.

Tenemos las ampollas mensuales y las que nos protegen por tres
meses se deben hacer aplicar durante el primer día de la
menstruación hasta el 5 día iniciada la regla.

3.5  MÉTODOS DE EMERGENCIA


Su nombre mismo lo indica no se debe usar inadecuadamente es solo
para emergencia el mercado las farmacias ofrece este producto como
píldoras de emergencia se encuentran de una sola toma o de dos
tomas. Tomarlas antes de las 72 horas mientras más antes mejor su
efecto se incrementara.

Resumen:

El aborto se practica desde épocas antiguas y desde antes siempre ha


sido puesto en debate debido a que algunos están de acuerdo y otros
están en contra de realizar el aborto. El aborto se define como una
interrupción durante el embarazo, tiene sus tipos como zona las
inducidas y las naturales, los métodos que utilizan para la expulsión
del  feto o embrión  son varias como las de succión, cesárea, el uso de
fármacos que ocasionan la expulsión y muerte del feto o embrión.
Las causas que estas ocasionan son daños a nivel físico- psicológico, 
todo esto son producidas por que estas han tenido embarazos no
planeados, el factor económico influye y el rechazo en la sociedad,
como poder evitarlas lo más adecuado es planificar usar un método
anticonceptivo  y ser responsables en la educación sexual.

Conclusiones
 

 Las mujeres que abortan de manera ilegal no solo matan al feto o


embrión que llevan dentro sino que también ponen en riesgo su propia vida
al asistir a centros clandestinos donde se practican estos terribles actos.

 En el Perú está permitido el aborto quirúrgico; pero, no se pone en


práctica por miedo a ser denunciado o sentimiento de culpa en la
conciencia de los médicos.

 Las mujeres que realizan el aborto son las mujeres que tienen poca
autoestima, problemas que impiden que estas lleven o sigan con su
embarazo.
 El aborto es la peor manera de matar a un feto o embrión privándolo de
su principal derecho: “el de la vida”.

 El aborto siempre existió ya sea de manera directa e indirecta, depende


de nosotros si denunciamos estos actos o los seguimos aceptando como si
nada pasara.

 Para no realizar un aborto se debe recurrir ala planificación familiar en


los cuales encontraremos métodos anticonceptivos.
 
 
 

REFERENCIAS
Alejandra, Z. F. (DICIEMBRE de 2011). .scielo.cl. Recuperado el 22 de
MAYO de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-09502011000200007
amecopres. (13 de MARZO de 2008). amecopress.net. Recuperado el
22 de MAYO de 2016, de http://www.amecopress.net/spip.php?article1290
Bernd, K. (27 de octubre de 2009). perupolitico.com. Recuperado el 20
de mayo de 2016, de http://www.perupolitico.com/?p=1101
Cecilia, M. (18 de octubre de 2012). larepublica.pe. Recuperado el 25
de mayo de 2016, de http://larepublica.pe/18-10-2012/aborto-en-debate-
entre-los-derechos-de-la-mujer-y-los-del-no-nacido
Douglas, A. (2003). Diccionario Medico Oceano Mosby. ESPAÑA:
ELSEVIER ESPAÑA. S.A.
gabriel, c. (12 de enero de 2014). abortoespoch.blogspot.pe. Obtenido
de http://abortoespoch.blogspot.pe/2014/01/tipos-de-aborto-por-
envenenamiento.html
jully, C., & Alzamora, L. (23 de ABRIL de 2006). scielo.org.pe.
Recuperado el 21 de MAYO de 2016,
de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n4/a03v23n4.pdf

También podría gustarte