Está en la página 1de 2

2008-2009: los primeros apagones

Los apagones comenzaron siendo sorpresivos y se convirtieron en el problema más


mediático del país a finales de 2009 por lo que el fallecido presidente Hugo Chávez creó
el Ministerio de Energía Eléctrica y empezó a sugerir que detrás de estos fallos estaban
sus detractores políticos, un argumento vigente en la actualidad.

2010: se declara la emergencia

En febrero de 2010 el Gobierno decreta el estado de emergencia en el sector e impone la


primera dieta eléctrica, de la que se salvó Caracas, que se extendió durante cuatro meses
y consistió en cortar la luz unas 24 horas por semana a cada ciudadano.

Ese año el país atravesaba una severa sequía que agravó el estado del servicio por lo que
la llamada revolución bolivariana anunció 5.000 millones en inversiones para
modernizar el sistema eléctrico y comenzó a premiar a quienes redujeran el consumo de
energía y a sancionar a quienes lo aumentasen.

Cuba, por solicitud de Chávez, participó entonces en la reparación de componentes


eléctricos que Venezuela daba por chatarra y en la instalación de “equipos modernos
para la reparación y mantenimiento de una cantidad importante y creciente de
transformadores”, según informó entonces Caracas.

2011-2013: Denuncia de sabotaje y errores admitidos

Luego de que en abril de 2011 un gran apagón dejara sin luz Caracas y varios estados, el
Gobierno optó por repetir el formato de racionamiento de tres horas diarias, con
excepción de Caracas, y el presidente Chávez aseguró que no descartaba la posibilidad
de sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El tercer titular de la cartera, Héctor Navarro, reconoció en mayo de 2012 y ante la


persistencia de los apagones, especialmente en regiones lejanas a Caracas, que todavía
el país no contaba con el sistema que necesitaba para satisfacer la demanda eléctrica
pese a las inversiones hechas.

Por su parte, el entonces presidente de la estatal Corporación Eléctrica (Corpoelec),


Argenis Chávez, dijo en el primer semestre de 2013, pocos días antes de renunciar, que
había fallado en la meta de generación eléctrica que se había planteado.

2013-2015: Maduro encara la crisis

Maduro nombra a Jesse Chacón como su primer ministro del sector y lanza la Misión
Electricidad que incluyó la militarización de todas las instalaciones del SEN.

Chacón tuvo que enfrentar varios apagones nacionales como el ocurrido en septiembre
de 2013 cuando 19 de los 23 estados se quedaron a oscuras durante varias horas, un
hecho, según Maduro, perpetrado por la oposición para derrocarlo.

En los dos años siguientes los apagones prácticamente desaparecieron de las noticias,
concentradas en la profundización de la crisis económica, pero no de los hogares de
millones de venezolanos que vivieron, otra vez con excepción de Caracas, temporadas
bajo esquemas de racionamiento no anunciados.

2016-presente: la crisis también es eléctrica

En el último trienio el chavismo ha aplicado medidas temporales como el cierre parcial


de centros comerciales, la reducción de la jornada laboral a 3 días por semana, la
suspensión de actividades laborales y educativas, la extensión de días festivos y
racionamientos en varias zonas del país.

Todo ello para hacer frente al aumento de los apagones que se han visto agravados por
otra sequía en 2016 y, según la versión oficial, por el sistemático “sabotaje” al SEN, por
el que Maduro culpa a sus opositores y al Gobierno de Estados Unidos.

Zulia: la década más oscura

El rico estado petrolero ha sufrido como ningún otro los frecuentes y prolongados cortes
de electricidad, que en su caso significan someter a sus cuatro millones de habitantes a
altas temperaturas sin el paliativo de sus característicos aires acondicionados.

Los zulianos han vivido desde hace años días enteros sin energía, racionamientos
programados solo para ese estado, cortes intempestivos de luz y numerosas
intermitencias en el fluido que hacen a esta región líder entre los afectados por los
apagones con pérdidas millonarias.

También podría gustarte