Psiquiatría de Niños y Adolescentes

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Psiquiatría de niños y adolescentes

¿Que diferencias existirá n entre la historia clínica psiquiá trica en adultos con respecto a la
historia clínica de niñ os y adolescentes?

Historia clínica psiquiátrica GENERAL


• Identificació n y datos demográ ficos
• Motivo de consulta
• Enfermedad actual
• Revisió n por sistemas
• Antecedentes médico psiquiá tricos
• Historia familiar y personal
• Examen mental
• Diagnó stico
• Aná lisis y plan de tratamiento

Valoración psiquiátrica niños y adolescentes


• Durante la anamnesis, particular énfasis en:
• Aspectos del desarrollo
• Antecedentes perinatales, desarrollo psicomotor,
• Funcionamiento del paciente en cuanto a:
• Rendimiento académico
• Comportamiento
• Socializació n
• Há bitos y rutinas
• Estructura familiar
• Entre mas pequeñ os, mas peso tiene la entrevista con los padres

• Y en la entrevista con el niñ o


• Comunicació n verbal
• Fantasías:
• Los tres deseos, identificació n animal, Qué edad te gustaría tener?, Si
vas por el camino niñ o llorando, bravo, nervioso, feliz? Si pudieras hacer
algo que cambiara, ¿Qué sería lo primero?
• Dibujo
• Juego libre y dirigido
• Otros aspectos del examen mental
• Apariencia, actitud con y sin la familia,
conducta motora, capacidad para tolerar la frustració n y retardar la
gratificació n, lenguaje, identidad sexual.

Diagnóstico psiquiátrico en niños y adolescentes


• Criterio evolutivo
• Etapas del desarrollo – Diferentes enfoques teó ricos
• Criterio situacional
• Si la manifestació n es en un solo ambiente, sospechamos que el problema es el
ambiente, no el niñ o
• Nivel de interferencia
• De los síntomas en el funcionamiento del paciente
Altísima comorbilidad (el principal factor de riesgo para una enfermedad mental es tener otra
enfermedad mental)

¿Qué patologías manejamos en psiquiatría infantil?


• Capítulo del DSM 5 dedicado a ello: trastornos del neurodesarrollo
• Discapacidades intelectuales (Antes Retraso mental)
• Trastornos de la comunicació n
• Trastornos del espectro autista
• Trastorno por déficit de atenció n / hiperactividad
• Trastorno específico del aprendizaje
• Trastornos motores
• Otros trastornos del neurodesarrollo

• Otras patología pueden tener una presentació n en la infancia


• Esquizofrenia, depresió n o enfermedad bipolar
• Otras patologías tienen una evolució n independiente de la edad
• Consumo de sustancias
• Otras patologías son propias de la infancia, aunque no está n dentro del capítulo inicial
• Trastornos de conducta
• NO podemos hacer diagnó sticos de trastornos de la personalidad

Frecuentes motivos de consulta

Trastorno por déficit de atención / hiperactividad

¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad?


 Es un trastorno neurobioló gico, mediado genéticamente y que se caracteriza por la
dificultad para controlar los impulsos. Dando por resultado un patró n persistente de
desatenció n, hiperactividad e impulsividad que excede lo esperado para un individuo de la
misma edad y en iguales circunstancias.

¿Cuál es la causa del déficit de atención con hiperactividad? ¿Es única? ¿Hay varias?
 El modelo causal sugiere que la existencia del TDAH es debida a la interacció n de
mú ltiples factores de riesgo. Los factores genéticos y ambientales presentes en un
individuo producen una vulnerabilidad que favorece el desarrollo del trastorno.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
 Los síntomas de inatenció n, hiperactividad e impulsividad:
1. Deben aparecer antes de los 12 añ os
2. Deben presentarse en má s de dos escenarios distintos (casa, escuela, etc.)
3. Deben producir alteraciones en el funcionamiento psicosocial y escolar
 El diagnó stico es clínico, pero nos apoyamos en escalas validadas y se deben descartar
otras causas.
¿Por qué el niño tiene bajo rendimiento académico?
 La desatenció n es má s notoria frente a labores monó tonas, aburridas y largas, como
típicamente son las tareas escolares, enfrentando al niñ o a un continuo fracaso y
llevá ndolo a tratar de evitar cualquier reto que le signifique un esfuerzo sostenido.

¿Por qué el niño es entrometido e interrumpe?


 La Impulsividad es la característica por la cual los individuos con TDAH responden de
inmediato frente a un estimulo cualquiera sin parar a analizar de que tipo es, la razó n por
la cual se produjo o cual es la mejor respuesta que puede ofrecer.
 Son apresurados, parecen no poder esperar, se entrometen en las actividades de los otros,
hablan atropelladamente.

¿Por qué en el colegio afirman que el niño es indisciplinado?


 La falta de control motor es interpretada con frecuencia por los maestros como falta de
disciplina (no se esta quieto en clase, se mueve en el pupitre a pesar que se le ordena estar
quieto, es incapaz de permanecer formado en la fila, etc.)
 Algunas personas describen a estos niñ os como si tuvieran pulgas u hormigas en los
pantalones; es difícil llevarles a ver una película y no se duermen en las noches porque su
exceso de energía les impide quedarse quietos el suficiente tiempo como para dormirse.

Parece que no entendiera ¿Será que es retrasado mental?


 La experiencia muestra que el niñ o oye muy bien cuando está atento y que si se interesa
por algo, es capaz de dar razó n sobre ese algo sin mayor esfuerzo.
 No son sordos, aunque a veces dan la impresió n de serlo en realidad se trata de unos
“sordos” que no quieren oír.

¿Existen niñas con este trastorno?


 Las mujeres con el TDAH frecuentemente son pasadas por alto cuando son niñ as
pequeñ as y no son diagnosticadas hasta que son adultas. Con frecuencia, una mujer llega
a reconocer su propio TDAH luego de que sus niñ os reciben el diagnó stico.

¿Cuál es el objetivo del tratamiento?


 Disminuir la inquietud, mejorar la imagen social del niñ o y favorecer una crianza má s
grata, con menos quejas para los padres.
 Para disminuir la intensidad de los síntomas y la severidad de las repercusiones, se
requiere un tratamiento multimodal que incluye: psicoeducació n a los padres,
comunicació n estrecha con los maestros, tutoría remedial, medicació n, y psicoterapia
individual con el niñ o.

¿A todos los niños con este trastorno se les receta medicamento?


 Las intervenciones farmacoló gicas son hasta el momento las má s eficaces entre todas las
intervenciones y las ú nicas capaces de controlar la hiperactividad, la desatenció n y la
impulsividad (nú cleo mismo del problema).

¿Hay que mandarlos a un colegio de educación especial?


• La participació n de profesores y colegios en el manejo es fundamental y muchas veces
viene mediada por el compromiso de los padres quienes son los encargados de
trasmitirles lo aprendido por ellos.
• Algunas de las cosas que las escuelas pueden hacer son:
 acomodaciones locativas,
 acomodaciones pedagó gicas,
 brindar retroalimentació n positiva al alumno,
 mantener una comunicació n mas frecuente y positiva con los padres permitiendo
reforzar en la casa los buenos resultados obtenidos por el niñ o en el colegio.

Discapacidad intelectual

Primordialmente, ¿Cómo se llega al diagnóstico?


• El diagnó sticos es eminentemente clínico. No hay paraclínicos que confirmen el
diagnó stico
• Toma en cuenta déficit en las funciones intelectuales y en el Comportamiento
adaptativo
• Se evalú a la gravedad en los dominios Conceptual, Social y Prá ctico
• Las pruebas cognitivas orientan, pero no son ni necesarias ni suficientes para el
diagnó stico

¿Cuales son las principales complicaciones de dicha condición?


• La Discapacidad intelectual es un factor de vulnerabilidad para diferentes manifestaciones
psicopatoló gicas
• Partiendo de las dificultades para la adaptació n y resolució n de problemas
• Las principales dificultades son a nivel de conducta
• Agresividad, problemas de conducta en general
• Cuadros psiquiá tricos (ansiedad, depresió n, psicosis)
• Dificultades sociales
• Problemas físicos
• Debe pensarse en éste diagnó stico ante presentació n atípicas de cuadros psiquiá tricos
¿Cuál es la principal causa?
• Muchas condiciones pueden confluir en ello
• Cosas tan disímiles como una enfermedad metabó lica o hipoxia neonatal pueden
tener presentaciones similiares
• Discapacidad intelectual no es igual a Sindrome de Down
• Discapacidad intelectual no es igual a Pará lisis cerebral
• En la mayoría de veces no es posible encontrar una causa aparente

¿Cuál es el manejo?
¿Qué podemos esperar de estos pacientes?
• No hay un manejo específico y se trata de una condició n constante en el tiempo
• El manejo tiene en cuenta las complicaciones, las principales dificultades y las fortalezas,
así como la contingencia de riesgos
• La mayoría de casos son leves
• Pueden desenvolverse en ambientes laborales y aú n académicos
• Se prefiere buscar una orientació n vocacional y prá ctica dentro del manejo a largo plazo
• Tener en cuenta enfermedades físicas
Ansiedad

¿Qué compone los trastornos de ansiedad?

¿Cómo es la presentación de estos trastornos


en los niños?
• En general (y sobre todo para los má s pequeñ os), les cuesta poner en palabras las
emociones
– No esperar la presentació n típica de los adultos
• Frecuentemente hay mú ltiples quejas somá ticas (dolor abdominal recurrente, cefalea)
• Adicionalmente, manifestaciones tales como onicofagia y sudoració n en manos
• Alteraciones en el patró n de sueñ o

¿Cuál es el abordaje en éstos pacientes?


• Determinar cuál es la fuente de ansiedad
• Determinar la comorbilidad
– En muchas ocasiones lo principal NO es un trastorno de ansiedad
• Manejo de riesgos
– Conducta suicida
– Conductas de riesgo
• En niñ os mayores, abordajes cognitivos comportamentales
• Uso de psicofá rmacos
– CUIDADO: Riesgo de aumentar los síntomas con el uso de ISRS

¿Qué podemos encontrar?


• Trastornos por síntomas somá ticos / Trastornos conversivos
• Trastorno obsesivo compulsivo
• TDAH
• Trastornos del aprendizaje / Discapacidad intelectual
• Matoneo
• Fobia social
• Trastorno dé pá nico
• Entre otros…

También podría gustarte