Está en la página 1de 11

MÉTODOS DE ANÁLISIS

EN PSICOLOGÍA
 

 
Cartilla Semana 5
 

 
 

• CARTILLA  SEMANA  5  
 

Contenido  
 
Introducción   3  
Mapa  conceptual   3  
Objetivo  general   3  
Objetivos  de  aprendizaje   3  
Componente  motivacional   4  
Metodología   4  
Recomendaciones  académicas   4  
MÉTODO  DEL  MARCO  LÓGICO   4  
¿Cuál  es  el  propósito  del  ML?   4  
¿Cuáles  son  los  pasos  para  el  desarrollo  de  este  método?   5  
Paso  1:  El  entorno  del  proyecto-­‐antecedentes   5  
Paso  2:  Análisis  de  las  partes  interesadas/  Análisis  de  participación  –los  que  se  
6  
involucrarían-­‐  cuando  se  planifique  e  implemente  el  proyecto  
Paso  3  Análisis  de  problema/  Análisis  de  situación  -­‐un  análisis  del  problema  que  
6  
debe  ser  resuelto  por  el  proyecto  y  los  motivos  de  su  existencia.  
Paso  4  Análisis  de  objetivo  -­‐la  imagen  de  la  situación  futura   7  
Paralelo  entre  árbol  de  problema  y  árbol  de  objetivos   8  
Paso  5:  Plan  de  actividades  -­‐modos  de  lograr  los  objetivos,  modos  de  eliminar  las  
8  
causas  del  problema  principal.  
Paso  6  Indicadores  -­‐medición  de  los  resultados   8  
Paso  7  Análisis  de  riesgo  y  Manejo  de  riesgos  -­‐análisis  de  los  riesgos  que  acechan  a  
9  
los  objetivos  del  proyecto  y  planes  para  evitar  estos  riesgos.  
Paso  8  Supuestos-­‐  factores  importantes  para  el  cumplimiento  de  las  metas,  pero  
9  
fuera  de  la  esfera  de  acción  del  proyecto  
Actividad  auto-­‐evaluativa   10  
Glosario   10  
Bibliografía   11  
Bibliografía  de  profundización   11  
 

 
2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Introducción    
 
Esta   cartilla   está   destinada   a   presentar   el   modelo   del   marco   lógico   que   nos   ayuda   a  
estructurar   los   problemas   y   objetivos   del   proyecto   de   investigación.   Este   modelo   es  
ampliamente   utilizado   en   ambientes   empresariales   y   comunitarios,   en   los   cuales   es  
fundamental  tener  claridad  sobre  el  destino  del  proyecto.    
 
Se   espera   entonces   que   los   estudiantes   realicen   sus   propuestas   de   investigación  
fundamentados  en  este  modelo,  ya  que,  como  se  verá,  incluye  la  elaboración  de  árboles  de  
problemas  y  de  objetivos,  así  como  análisis  de  supuestos  y  demás.    
 
Mapa  conceptual  
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo  general    
 
Ofrecer  a  los  aprendices  un  modelo  que  les  ayude  a  estructurar  de  una  manera  estratégica  su  
proyecto  de  investigación  
 
Objetivos  de  aprendizaje    

 Dar  a  conocer  los  elementos  fundamentales  del  marco  lógico  (ML)  


 Exponer  los  elementos  fundamentales  para  la  elaboración  de  un  árbol  de  problemas  y  
uno  de  objetivos  

 
[ MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA ] 3
 

Componente  motivacional    
 
En  esta  quinta  semana,  los  estudiantes  tendrán  la  posibilidad  de  aprender  aspectos  básicos  
para  la  elaboración  y  evaluación  de  proyectos,  fundamentados  en  el  método  de  marco  lógico,  
lo   cual   les   brindará   herramientas   para   proponer   adecuadamente   objetivos   y   problemas   de  
investigación.  
 
Metodología    
Para   esta   cuarta   semana,   se   recomienda   a   los   estudiantes   seguir   el   orden   planteado   en   el  
presente   documento,   así   como   complementar   cada   una   de   los   apartados   con   lecturas   de  
profundización,  así  como  considerar  el  uso  del  material  interactivo  planteado  para  el  módulo.      
 
Recomendaciones  académicas    

Se   recomienda   que   el   estudiante   realice   un   lectura   juiciosa,   y   seguido   se   apoye   de  


herramientas   de   estudio   como   elaboración   de   mapas   conceptuales,   resúmenes   analíticos  
estructurados   (RAES),   mapas   mentales   etc.   De   igual   forma,   se   recomienda   desarrollar   las  
preguntas  que  están  al  finalizar  la  lectura.  
 
MÉTODO  DEL  MARCO  LÓGICO  
 
El   marco   lógico   (ML),   se   nos   presenta   como   un   instrumento   para   planificar     proyectos  
orientados   a   objetivos.   El   método   también   puede   usarse   para   análisis,   evaluación,  
seguimiento  y  evaluación  de  proyectos.    
   
¿Cuál  es  el  propósito  del  ML?  
   
Generalmente,  el  método  del  marco  lógico  se  utiliza  para:    
 
Identificar  problemas  y  necesidades  de  un  sector  de  la  sociedad  
Facilitar  la  selección  y  priorización  de  proyectos  
Planificar  e  implementar  proyectos  de  desarrollo  
Seguir  y  evaluar  proyectos  en  desarrollo  
 
Así  mismo,  es  pertinente  mencionar  que  el  método  del  marco  lógico  es:  
 
Un   instrumento   de   análisis   lógico   y   pensamiento   estructurado   en   la   planificación   de  
proyectos  
 
Un  marco,  una  batería  de  preguntas  que,  proporciona  una  estructura  para  el  diálogo  
entre  las  diferentes  partes  interesadas  en  un  proyecto  

 
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Un   instrumento   de   planificación   que   incluye   los   diferentes   elementos   en   un   proceso  


de  cambio  (problemas,  objetivos,  partes  interesadas,  plan  de  implementación,  etc.).  El  
plan  de  proyecto  puede  resumirse  en  una  matriz  ML.  
 
 Un  instrumento  para  crear  participación/responsabilidad/propiedad  
 
Sentido  común  
 
 
 
¿Cuáles  son  los  pasos  para  el  desarrollo  de  este  método?  
   
Básicamente,  existen  ocho  pasos  para  el  desarrollo  de  proyectos;  estos  son:    
 
1.  Análisis  del  contexto  del  proyecto  
2. Análisis  de  las  partes  interesadas  
3. Análisis  de  problema/  análisis  de  situación  
4. Análisis  de  objetivos  
5. Plan  de  actividades  
6. Indicadores/  mediciones  de  los  objetivos  
7. Análisis  de  riesgos  y  manejo  de  riesgos  
8. Análisis  de  supuestos  
 
Un  proceso  de  planificación  orientada  a  objetivos,  como  es  el  ML,  se  hace  en  los  nueve  pasos  
diferentes  arriba  presentados.  Las  diferentes  partes  interesados  tienen  roles  diferentes  y  su  
presencia   es   necesario   en   diferentes   pasos   del   procesos   de   planificación.   Hay   una  
interrelación   entre   los   diferentes   pasos.   Sin   embargo,   no   es   siempre   necesario  
implementarlos   en   el   mismo   orden.   El   grupo   de   proyecto   puede   necesitar   retroceder   y  
revisar   los   primeros   pasos   después   de   haber   recibido   más   información   en   los   pasos  
posteriores.   Por   ejemplo,   cuando   se   realiza   el   análisis   de   riesgos,   pueden   haberse   incluido  
nuevas  actividades  en  el  plan  de  actividades.  
 
Paso  1:  El  entorno  del  proyecto-­‐antecedentes    
 
Todos   los   proyectos/procesos   de   cambio   son   parte   de   contextos   más   amplios.   El   proyecto  
está   afectado   continuamente   por   diferentes   procesos   económicos,   sociales   y   políticos   que  
tienen   lugar   en   la   sociedad,   responde   a   las   siguientes   preguntas:   ¿En   qué   entorno   se  
implementará   el   proyecto?   ¿Qué   factores   externos   son   importantes   para   el   cumplimiento   de  
los  objetivos  del  proyecto?  
 

 
[ MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA ] 5
 

Paso  2:  Análisis  de  las  partes  interesadas/  Análisis  de  participación  –los  que  se  involucrarían-­‐  
cuando  se  planifique  e  implemente  el  proyecto    
 
Las  partes  interesadas  pueden  dividirse  en  cuatro  grupos  principales:  
1. Los  beneficiarios/El  grupo  meta  
2. Los  que  implementan  el  proyecto  
3. Los  que  toman  decisiones  que  afecta  el  proyecto  
4. Los  que  financian  el  proyecto  
 
En  este  apartado  debe  quedar  explícito  a  quién  o  quiénes  participan  (pueden  ser  personas  
naturales,  instituciones,  comunidades)  en  la  implementación  del  proyecto.  
 
Paso   3   Análisis   de   problema/   Análisis   de   situación   -­‐un   análisis   del   problema   que   debe   ser  
resuelto  por  el  proyecto  y  los  motivos  de  su  existencia.    
 
Se   han   comenzado   una   cantidad   de   proyectos   con   la   solución   dada   de   antemano,   sin   que   se  
haya   hecho   un   análisis   del   problema   focal   y   sus   causas   y   efectos.   Las   causas   se   analizan   para  
poder   encontrar   los   motivos   del   problema   focal   y,   por   lo   tanto,   las     soluciones/   las  
actividades   relevantes.   Los   efectos   demuestran   los   argumentos   (las   necesidades)   para  
implementar  el  cambio/el  proyecto.  
 
Las  preguntas  básicas  que  un  análisis  de  problema  debe  responder  son  las  siguientes:  
 
¿Cuál  es  el  problema  principal/focal  que  debe  resolverse  con  la  ayuda  del  proyecto?  
(¿Por  qué  es  necesario  un  cambio/proyecto?)  
¿Cuáles  son  las  causas  de  este  problema?  (¿Por  qué  existe?)  
¿Qué  efectos  tiene  el  problema?  (¿Por  qué  es  importante  resolver  el  problema?)  
¿Quién  está  afectado  por  el  problema  y  quién  es  el  “dueño”  del  problema?  
 
Para   ilustrar   de   manera   gráfica   y   dar   respuesta   a   las   anteriores   cuestiones,   es   recomendable  
realizar  un  árbol  de  problemas.    
  Efectos  
Efectos   Efectos  
 
 
 
  PROBLEMA  
  CENTRAL  
 
Causa  1   Causa  2   Causa  3  
   
 
  Causa  1.1   Causa  2.1   Causa  2.2   Causa  3.1  
 

Causa   Causa  
2.1.1   2.2.1  
 
6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

El   árbol   de   problemas,   nos   presenta   una   forma   sencilla   de   sintetizar   las   causas   que   han  
llevado  a  la  ocurrencia  de  una  o  unas  situaciones  problema,  se  analiza  entonces,  que  estas  
situaciones,  en  la  mayoría  de  los  casos  correspondientes  a  la  investigación  a  ciencias  sociales,  
tienen   más   de   una   causa   asociada;   y   a   su   vez,   estas   causas   tienen   otras   causas.   Por   ejemplo:  
el   aumento   de   los   casos   de   matoneo   en   el   curso   de   cuarto   de   primaria   en   una   Institución  
Educativa   Distrital   (IED)   durante   el   primer   semestre   del   año   2013.   Este   sería   el   problema  
identificado,   ahora,   ¿qué   posibles   causas   están   asociadas   a   este?   Por   un   lado,   se   podría  
hablar   de   inadecuadas   pautas   de   crianza,   es   decir,   la   primera   causa   se   instaura   en   el  
ambiente  familiar;  por  otra  parte,  una  segunda  causa  podría  ser  el  entorno  sociocultural  de  
los   niños   el   cual   se   define,   en   gran   parte,   por   las   relaciones   con   pares,   favoreciendo   el  
matoneo  como  una  situación  de  aceptación  social;  y  una  tercera  causa,  podría  radicar  en  el  
trato   dado   por   los   maestros   a   los   estudiantes   de   este   curso,   ubicando   esta   causa   en   el  
ambiente   escolar.     A   su   vez,   estas   causas   tienen   causas   específicas,   es   decir,   causas   de   las  
causas.    
 
Es  pertinente  resaltar  que  estos  no  son  temas  aislados  a  la  elaboración  de  nuestro  proyecto  
de  investigación,  ni  al  el  diseño  de  la  misma;  más  bien,  estas  temáticas  ayudan  al  aprendiz  a  
estructurar   el   proyecto,   por   ejemplo,   del   árbol   de   problemas,   surge   el   problema   de  
investigación  y  así  mismo,  la  sustentación  del  mismo  gracias  a  las  causas  identificadas.    
 
Paso  4  Análisis  de  objetivo  -­‐la  imagen  de  la  situación  futura    
 
Cuando  las  partes  interesadas  hayan  identificado  los  problemas  que  el  proyecto  contribuirá  a  
eliminar,  es  tiempo  de  desarrollar  los  objetivos,  es  decir,  hacer  un  análisis  (árbol)  de  objetivo.  
Si   el   análisis   de   problema   se   hizo   con   cuidado,   no   habrá   dificultades   en   la   formulación   de  
objetivos.  
 
El   análisis   de   objetivo   es   la   cara   opuesta   positiva   del   análisis   de   problema.   En   el   análisis   de  
objetivos,  el  grupo  de  proyecto  debe  tener  tres  niveles  de  objetivos:  
 
– Objetivos  generales  
– Propósito  del  proyecto  
– Resultados  
 
La   diferencia   sustancial   entre   el   árbol   de   objetivos   y   el   árbol   de   problemas,   es   que   en   este  
último,  se  resaltan  de  manera  negativa  tanto  las  situaciones  centrales  como  sus  causas,  por  
ejemplo:   inadecuadas   prácticas   pedagógicas   de   los   docentes   de   la   institución   TTW.     En   el   árbol  
de   objetivos,   estos   enunciados   negativos,   son   puestos   de   manera   afirmativa,   por   ejemplo:  
Adecuadas   prácticas   pedagógicas   de   los   docentes   de   la   institución   TTW.   También,   se   hace   la  
conversión   de   sus   respectivas   causas.   La   razón   de   esto,   es   que   se   pretende   pensar   en  
posibles   alcances   y   soluciones   de   una   investigación,   y   en   todos   los   casos,   estas  

 
[ MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA ] 7
 

investigaciones   deben   ser   orientadas   hacia   el   progreso,   sea   de   un   sector   específico   (como   lo  
puede  ser  una  compañía)  o  varios  sectores  (comunidades).    
 
Paralelo  entre  árbol  de  problema  y  árbol  de  objetivos    
 
Árbol  de  problemas   Árbol  de  objetivos  
Efectos,  objetivos  generales   Objetivos  en  desarrollo  
Problema  principal,  propósito  del  
Objetivo  inmediato  
proyecto  
Causas  y  resultados  inmediatos   Objetivos  inmediatos  
Actividades   Actividades  
 
Paso  5:  Plan  de  actividades  -­‐modos  de  lograr  los  objetivos,  modos  de  eliminar  las  causas  del  
problema  principal.    
 
Las  actividades  constituyen  el  modo  de  lograr  los  objetivos.  Sin  embargo,  las  actividades  no  
son  las  metas  del  proyecto.  Un  error  común  que  se  comete  en  los  documentos  proyecto,  es  
focalizar   la   atención   en   las   actividades   y   confundirlas   con   las   metas/los   objetivos.   No   es  
posible  hacer  un  plan  de  actividades  relevantes  sin  haber  hecho  un  análisis  de  problemas  y  
un  análisis  de  objetivos.  
 
Ejemplos  de  actividades:  
 
 Un   seminario   de   tres   días   sobre   estadísticas   económicas   para   12   estadísticos  
responsables  de  la  contabilidad  en  la  Oficina  de  Estadísticas.  
 La   elaboración   de   material   escolar   en   matemáticas   para   alumnos   de   escuelas  
primarias  
 La  construcción  de  un  centro  de  atención  primaria  de  salud  
 
Paso  6  Indicadores  -­‐medición  de  los  resultados    
 
¿Está   el   proyecto   logrando   sus   objetivos?   Para   responder   a   esta   pregunta,   el   grupo   de  
proyecto   necesita   identificar   indicadores   que   le   hagan   posible   medir   el   progreso   del  
proyecto   a   diferentes   niveles.   Establecer   un   indicador   adecuado   para   un   objetivo   es   una  
forma  de  garantizar  que  un  objetivo  será  específico,  realista  y  tangible.  Existen  por  lo  menos  
tantos  indicadores  como  resultados  y  algunos  para  el  propósito  del  proyecto.  
 
Por   ejemplo,   un   indicador   puede   ser   una   fuente   estadística   -­‐si   fuera   posible   ver   desde   la  
estadística  que  el  cambio  ha  ocurrido  como  resultado  del  proyecto.  
¿Qué  logrará  el  proyecto  en  términos  de  calidad?  
¿Qué  logrará  el  proyecto  en  términos  de  cantidad?  

 
8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

¿Durante  qué  período  de  tiempo?  ¿Cuándo  tendrá  lugar  el  cumplimiento  de  los  objetivos?  
¿Qué  grupo  es  el  grupo  meta?  
¿Cuál  es  la  región  geográfica  o  sector  afectado  por  el  proyecto?  
 
Paso   7   Análisis   de   riesgo   y   Manejo   de   riesgos   -­‐análisis   de   los   riesgos   que   acechan   a   los  
objetivos  del  proyecto  y  planes  para  evitar  estos  riesgos.  
 
Las   personas/   el   grupo   de   proyecto   que   sean   responsables   del   proyecto   deben   identificar,  
analizar   y   valorar   los   diferentes   factores   que,   de   diversa   manera,   puedan   afectar   las  
posibilidades   existentes   para   que   el   proyecto   alcance   sus   objetivos.   Un   análisis   de   posibles  
factores   críticos   internos   y   externos/   riesgos   nos   brinda   una   oportunidad   de   valorar   las  
condiciones   bajo   las   que   trabaja   el   proyecto.   En   el   análisis   de   riesgo   pueden   aparecer   los  
llamados  “factores  asesinos”  (killing  factors),  por  ejemplo,  factores  que  hacen  imposible  el  
cumplimiento  de  los  objetivos  del  proyecto,  por  ejemplo,  el  desarrollo  político  en  el  país.  (Ver  
anexo  D,  esquema  de  análisis  de  riesgo).  
 
Factores  externos  /  riesgos:  
 
Estos   son   riesgos   que   existen   fuera   del   marco   del   proyecto   (por   ejemplo,   el   desarrollo  
político,  catástrofes  naturales,  corrupción,  etc.).  A  menudo  el  grupo  de  proyecto  no  puede  
ejercer  influencia  sobre  estos  riesgos;  si  estos  riesgos  ocurran,  pueden  llevar  a  dificultades  en  
el   cumplimiento   de   los   objetivos   del   proyecto,   algunos   de   ellos   pueden   también   ser  
“factores  asesinos”,  ver  anexo  D,  “Análisis  de  riesgo  paso  a  paso”.  
 
Factores  internos/  riesgos:  
 
Estos  son  riesgos  de  un  tipo  sobre  los  cuales  el  proyecto  puede  ejercer  control.  Pueden  ser  
asuntos  prácticos  como  demoras  de  entregas,  cambios  de  personal,  etc.  En  la  mayoría  de  los  
casos  la  directiva  del  proyecto  puede  minimizar  los  efectos  de  esos  riesgos  internos.    
 
Paso  8  Supuestos-­‐  factores  importantes  para  el  cumplimiento  de  las  metas,  pero  fuera  de  la  
esfera  de  acción  del  proyecto    
 
Un   proyecto   no   existe   en   un   vacío   social,   político   y   económico.   Para   su   éxito   depende   de  
normas,   leyes,   decretos,   políticas,   voluntad   y   compromiso   político,   asignación   de   recursos,  
etc.  Esto  es  lo  que  normalmente  se  denomina  como  la  situación  institucional  en  un  país.  
 
Ejemplo   de   supuestos:   A   condición   de   que   una   nueva   ley   de   tráfico   sea   aprobada   por   el  
Parlamento,   el   número   de   accidentes   en   ruta   puede   descender   en   un   x%.   El   grupo   de  
proyecto   supone   que   la   ley   será   aprobada.   Sin   embargo,   el   grupo   no   tiene   poder   para   que   la  
ley  sea  aprobada.  
 

 
[ MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA ] 9
 

En  conclusión,  

Actividad  auto-­‐evaluativa    

1. Realice  un  mapa  mental  sobre  los  diferentes  pasos  del  Marco  Lógico.  
2. Construya  un  árbol  de  problemas  y  uno  de  objetivos.  
3. Complete   la   matriz   de   marco   lógico   presentada   arriba   (preferiblemente   utilice   su  
investigación).  

 
Glosario    
 
A  
Árbol   de   problemas:   Sintetiza   las   causas   que   han   llevado   a   la   ocurrencia   de   una   o   unas  
situaciones  problema,  y  esto  se  analiza.  
Árbol   de   objetivos:   Es   una   técnica   para   sintetizar   la   información   y   elaborar   objetivos  
orientados  a  procesos.  
 
M  
Marco   Lógico:   Instrumento   para   planificar     proyectos   orientados   a   objetivos.   El   método  
también  puede  usarse  para  análisis,  evaluación,  seguimiento  y  evaluación  de  proyectos.  
Matriz  de  procesos:  Se  encuentran  condensados  los  procesos  fundamentales  del  proyecto,  
se  plantea  en  forma  de  pasos  lógicos  para  llegar  a  la  solución  del  problema.  
 
 

 
10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

O  
Objetivos   de   investigación:   Los   que   se   pretende   alcanzar,   lograr   o   conseguir   con   la  
investigación.  
 
R  
Resultados:  Son  los  productos  finales  del  proceso  de  investigación.  
 
S  
Supuesto:  Un  supuesto  de  hecho  es  una  premisa  que,  en  el  caso  de  que  se  cumpla,  lleva  a  
una  o  más  consecuencias.  

Bibliografía    
 

Örtengren,   K.   (2005).   Método   del   Marco   Lógico:   Un   resumen   de   la   teoría   que   sustenta   el  
método  del  marco  lógico.  Departamento  de  política  y  metodología.  Madrid:  España  
Sanchez,   G.   (s.f).   Árbol   de   objetivos.   Recuperado   de  
http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/doc004/CAPITULO%2020.pdf  
Martinez,  R  &  Fernandez,  A.  (s.f).  Árbol  de  problemas  y  áreas  de  intervención.  Recuperado  
de  http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques//martinez_rodrigo.pdf  

 
Bibliografía  de  profundización  
 

• Grupo  de  trabajo  NORAD.  (1992).    Enfoque  del  Marco  Lógico  como  herramienta  para  
planificación   y   gestión   de   proyectos   orientados   por   objetivos.   Madrid:   España.  
Recuperado   de  
http://pendientedemigracion.ucm.es/cont/descargas/documento31576.pdf?pg=cont/d
escargas/documento31576.pdf  
• http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/22239/manual42.pdf  

 
[ MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA ] 11

También podría gustarte