Está en la página 1de 5

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A lo largo del tiempo, en diversas investigaciones acerca de la


influencia de la televisión en los niños, se ha llegado a diferentes
conclusiones; éstas han sido más estudiadas y con mayor profundidad
en los últimos años por el creciente dominio de la televisión y diversos
medios en la sociedad actual.

En esta investigación se encontró que no hay diferencias en la


influencia de la televisión entre niños y niñas de las edades que
abarca el estudio; sin embargo, sí existen diferencias respecto a la
identificación con los personajes de la televisión en niños y niñas; se
observó que las niñas tienden más que los niños a identificarse con
sus personajes favoritos de la televisión, obteniendo resultados muy
similares en ambos sexos en el área de agresión, imitación e
identificación con la víctima, por lo que se puede concluir que tanto en
hombres como en mujeres la televisión tiene  la misma influencia en
estas tres áreas.

En cuanto a la influencia en diferentes edades se encontró, así  como


en estudios anteriores, que existe una mayor influencia en niños de
menor edad, los niños de ocho años muestran mayor identificación 
con la víctima. Las otras áreas estudiadas son muy similares en todas
las edades, no encontrándose diferencias entre la edad y mayor
influencia de la agresión, identificación e imitación.

En el área donde se muestra mayor diferencia es en el tipo de


programa; los niños que indican como programa favorito alguno con
violencia explícita y no explícita, (como por ejemplo programas en los
que los personajes se pelean y golpean para solucionar problemas y
aquellos en los que no existen las peleas como tal, sino por medio de
violencia verbal) muestran índices más altos en las cuatro áreas que
se exploraron. Estos datos obtenidos son un indicador sobre las
consecuencias que tiene el que los niños estén expuestos a
programas violentos. Asimismo, al analizar los programas más vistos
se encontró que en su mayoría exponen algún tipo de violencia.

Así, se puede concluir que es el tipo de programa de televisión el que


produce influencia en los niños, sin importar tanto el sexo o la edad. Si
un niño es expuesto a programas con violencia de cualquier tipo, es
más probable que sea agresivo, que se identifique con los personajes
y por lo tanto, que imite las conductas que ve en éstos, siendo la
violencia el ejemplo que tiene, y reproduciendo estas conductas para
resolver sus problemas. Ya que esta edad es crítica por la dificultad
para diferenciar entre lo real y lo ficticio y es probable que la repetición
de estas conductas, alentadas por los programas de televisión,
provoquen un modelo a seguir en su vida adulta. Por lo anterior es
importante que los padres se encuentren informados sobre  los
programas que ven sus hijos de menor edad, para ayudarles a
discriminar entre la realidad y lo ficticio llevándolos a entender que en
la vida real los problemas no se resuelven por medio de la agresión y
la violencia.

 LIMITACIONES

       

 falta de colaboración de algunos niños.


 ayuda económica.

 algunos inconvenientes por una u otras razones que se puedan presentar.
 el tiempo en que se realizará la investigación

CONCLUSIONES

Se analizó que la television y algunos de sus programas brindan influencias negativas


para el niño ya que genera causas en su aprendizaje, pues hace que sea menos
creativo e imaginativo, imitando todo lo que ven, reaccionando de forma agresiva con
los que lo rodean; afectando tambien en sus intereses y su formación integral. Además
la television en general logra modificar que el niño comprenda la realidad de todo lo
que lo rodea y con el tiempo van creando habitos inadecuados fomentando el
sedentarismo aumentando a la obecidad

  
Se pudo observar que la mayoría de los niños tienen  acceso a la televisión,
además este medio brinda infinidad de programas en los que la mayoría tienen
muchos contenidos no aptos para ellos. Al estar expuestos tanto tiempo a estos
contenidos violentos si causan cambios en el comportamiento de los pequeños,
dando como resultado reacciones negativas en ellos y en el desarrollo de su
aprendizaje.
Se observo también que muchos de estos niños miran la televisión sin
compañía de sus padres y estos permiten que sus hijos  desde edades muy
tempranas vean cualquier tipo de programa sin importar su contenido, creando
malos hábitos e influyendo en su desarrollo físico y psicológico.
Se pudo analizar que los niños al mirar programas no aptos ( con contenido
sexual) despertando  mas rápido su vida sexual experimentando lo que estos
programas emiten

Referencias "American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP)". (n.d.). American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Retrieved from
https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Spanish/Los-
Ninos-y-la-Violencia-en-la-Television-013.aspx Amurrio Marín, A. B., Fernández Jiménez, M. T.,
García Gómez, L., & González Nevado, E. (2011, enero 14). LOS DIBUJOS ANIMADOS. Las
mujeres en Disney. Retrieved from https://loquenosevedisney.wordpress.com/ Aprendiendo
matemáticas . (n.d.). Aprendendo matemáticas . Retrieved from
https://aprendiendomatematicas.com/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/ Bañales,
A. A. (2014, enero 31). El comportamiento negativo de los niños por influencia de la televisión .
Retrieved from https://es.calameo.com/books/0031860245b0ebf7c6dbd Carmona, S., &
Horta, N. (2017). Niños y niñas frente a la televisión: entretención y educación. Retrieved from
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/8283 Cornejo, M. (n.d.). El hipertexto: el
medio frío . Retrieved from Razón y palabra :
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/varia/mcornejo.html Los medios de comunicación .
(n.d.). Retrieved from https://sites.google.com/site/losmediooosdecomunicacion/la-television
Oliva, L. (2006). Procesos psicológicos y sociales . Retrieved from Hábitos televisivos en niños
de 1 a 5 años de edad y su relación con los probelmas de condcuta :
https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/Habitos-televisivos-en-ninos-.pdf Qué es
televisión . (n.d.). Retrieved from
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/trejo_f_k/capitulo1.pdf Rodríguez, A.
(2012). Los niños menores de tres años y la televisión . Retrieved from
https://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/comunicacion-cultural-y- ni
%C3%B1ez/Documents/Los%20ni%C3%B1os%20menores%20de%203%20a%C3%B1os% 20y
%20la%20televisi%C3%B3n_web.pdf Ruiz, A., Peña, A., & Marín, P. (2008, noviembre 29).
Influencia de la televisión en los niños. Retrieved from http://proyninos.blogspot.com/
Vergara, C. (2017, mayo 04). Actualidad en psicología . Retrieved from
https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo/ Vergara,
C. (2017, noviembre 02). La teoría del desarrollo cognitivo de Jerome Bruner . Retrieved from
Actualidad en psicología : https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria- desarrollo-
cognitivo-jerome-bruner/
RECOMENDACIONES PARA LAS FAMILIAS: La familia al igual que la escuela debe de guiar al
niño o la niña a ver la televisión para convertir a estos en espectadores activos, reflexivos y
críticos. Para ello que mejor manera que acompañar a sus hijos e hijas a ver la televisión.
Algunas recomendaciones para las familias serían las siguientes: 1. Seleccionar los programas
cuando los niños son pequeños, y hacerlo conjuntamente cuando son mayores 2. Recordar
que es indispensable dosificar el tiempo de visión; no más de una o dos horas diarias, según la
edad. 3. Los niños menores de dos años no han de ver la televisión. 4. No sacrificar por la
televisión la realización de otras actividades (juegos, lectura, deportes…) 5. Hacer comentarios
y críticas sobre los programas 6 6. Alertar a los hijos sobre los efectos de la publicidad. 7. No
dejar a los niños solos frente al televisor. Necesitan de los adultos para juzgar lo que ven. 8. No
encender la televisión durante las comidas, sería desaprovechar para el diálogo, uno de los
pocos momentos en que la familia está reunida. 9. El abuso televisivo tiene una influencia
negativa sobre el rendimiento escolar. 10. Los padres no deben olvidar que sus propios hábitos
televisivos serán adoptados frecuentemente por sus hijos 11. Elegir programas apropiados
para el nivel de desarrollo del niño. 12. Apagar la televisión en los programas que no les
parezcan apropiados para su hijo. 13. Evitar siempre los programas con violencia explícita. Las
telenovelas, noticiarios, o dramas pueden causar sufrimientos innecesarios a un niño. 14.
Estimular discusiones con sus hijos sobre lo que están viendo mientras miran a los programas
juntos. 15. Señalar el comportamiento positivo como la cooperación, la amistad, etc. 16. Hacer
conexiones de lo que están viendo con situaciones reales o de estudio. 17. Relacionar sus
valores personales y familiares con los que ven en la tele. 18. Discutir con ellos sobre el papel
de la publicidad y su influencia en lo que se compra. 19. Grabar programas de calidad para
verlos en otro momento. 20. Evitar dibujos animados que muestren a sus personajes
sufriendo. Eso es muy común en las grandes películas de dibujos animados, en las que el niño
se angustia al identificarse con el personaje. No hay evidencia de beneficios en que un niño
sufra al ver una película infantil. Estos son algunos ejemplos de recomendaciones para que las
familias tengan en cuenta a la hora de que sus hijos e hijas vean la televisión.

Perales A. Violencia y medios de comunicación. [Internet]. Madrid: Asociación de Usuarios de


la Comunicación, 2004 [citado el 25 de agosto 2008]. Disponible en línea:
http://www.auc.es/Documentos/ Documentos%20AUC/Docum2004/docu27.pdf

Anderson, C.A. y Bushman, B.J. (2001). Effects of violent video games on aggressive behavior,
aggressive cognition, aggressive affect, physiological arousal, and prosocial behaviour: a meta-
analytic review of the scientific literature. Psychological Science, 12, 353-359.

Vidal F., F (2008) “Los nuevos eceleradores de la violencia remodernizada” en García


-
Mina F., A.
(Coor
d.) (2008) Nuevos escenarios de violencia. Reflexiones Comillas Ciencias Sociales I.
Madrid:
Universidad Pontificia Comillas de Madrid.Welzer
-
Lang (1992)

Vander Zanden. (1986). Manual de Psicología Social Edit. Paidós.

López, Mª A., & Castro, A. (2007). Adolescencia. Límites imprecisos. Madrid: Alianza.

Benigno, J. (2009). La personalidad y sus teorías. Pamplona: Eunate.

Papalia, D.E. y Wendkos Olds, S. Desarrollo humano. Santafé de Bogotá: Mc Graw-Hill. 1997 .

Fernández, F. Clase social, exposición a la televisión y percepción de la violencia en televisión.


Estudios sociales. Chile 1994, 12

HOFFMAN, L.; PARIS, S. y HALL, E. (1995) Psicología del desarrollo hoy. Vol.1 Madrid: McGraw-
Hill.

Rollano Vilaboa, D (2004). Educación en valores teoría y práctica para los docentes. IDEAS
PROPIAS. Vigo.

También podría gustarte