Está en la página 1de 3

METODOLOGÍA (Hasta 1500 palabras)

Este es un estudio de tipo experimental, definiéndose un grupo control y un grupo


experimental, el cual se realizó durante 2 meses consecutivos, realizando
períodos observacionales e investigativos de tipo trimestral. Para la realización del
estudio se tomará una muestra con significancia estadística de los pacientes con
algún grado de demencia diagnosticada del departamento de Sucre-Colombia,
todos los voluntarios para el estudio deben tener una edad superior o igual a los
60 años de edad, también se seleccionará un grupo de iguales características
pero con algún tipo de trastorno y/o enfermedad neurocognitiva, y un grupo que no
padezca ningún trastorno neurocognitivo y/o neurodegenerativo del mismo
departamento. Para cada uno de estos grupos existirá un grupo control al cual no
se le realizará ninguna terapia no farmacológica, con el fin de evaluar los alcances
de la neurointervención en nuestra investigación. Este estudio se realizará en 5
fases que nos permitirá clasificar a los voluntarios y evaluar los resultados de
nuestra investigación:

-FASE 1: Se recolectarán datos estadísticos de fuentes de información de carácter


investigativo a nivel mundial para saber los datos y factores epidemiológicos, de
diagnóstico y tratamiento de la EA, luego se recogerán los datos estadísticos en el
departamento de Sucre por medio de organismos con datos informativos de las
enfermedades de Sucre como lo es DASSALUD, para el análisis y el
establecimiento de las variables estadísticas de la epidemiologia de la
enfermedad en el departamento de Sucre.

NOTA: ¿DOC AUN CONSERVA LAS ESTADISTICAS QUE HICIMOS EN WORD?

-FASE 2: Una vez realizado la Fase 1, se procederá a la socialización de este


proyecto de investigación a los voluntarios y a sus familiares con las respectivas
firmas con el consentimiento informado (Anexo 1). Esta fase consistirá
principalmente en la clasificación de los pacientes con algún grado de demencia
por parte del personal de la investigación, con el grupo restante del estudio, se
encargará de verificar su estado mental, con el fin de establecer aquellos con un
verdadero trastorno neurocognitivo y los pacientes con un buen estado mental,
culminado este punto procederemos de forma aleatoria a dividir cada una de las 2
categorías de estudios, para obtener la población control al que no se le
realizaran las terapias físico-cognitivas-conductuales , pero con las mismas
características de los voluntarios en los que si realizaremos la intervención.
La clasificación de los voluntarios se realizará principalmente por medio de la
aplicación del tets moca (Anexo 2), por ser un test que ha demostrado su utilidad
a nivel internacional para la evaluación de demencias leves o moderadas 1, se
encuentra incluido en numerosas recomendaciones como las propuestas por
estudios similares como el realizado en Bogotá donde se demostró una
confiabilidad moderada 2 Además de ser un test con alta confiabilidad, tiene una
sensibilidad de 87% y especificidad superior al 90 %. 3; 4 ;5 Una puntación perfecta
en el test moca será de 30 puntos, pero las puntuaciones recomendadas serán
iguales o superiores a 26 puntos 6, Tombaugh y McIntyre sugieren que el punto
de corte del MMSE adecuado para la detección de alteraciones cognitivas es
23/24 puntos en personas con 8 o más años de educación.7 También se
utilizarán para esta clasificación la Escala de la Demencia Clínica (CDR) de
Hughes (Anexo 3) para clasificar los pacientes con enfermedad de alzheimer,
en 3 estadios: leve, moderado y grave, y así definir la terapia científica con
evidencia, adecuada para cada uno de estos estadios de la enfermedad. 24

- FASE 3: Una vez seleccionados los pacientes a los que se les aplicará la terapia
físico-neurocognitiva, en sus respectivos grupos de estudios, dependiendo de su
estado mental y/o si padecen o no algún grado de alteración cognitiva y el grado
de esta, se instaura su respectivo test avalados internacionalmente de
neurointervención para el déficit cognitivo leve, moderado o grave (Anexo 4), que
abarquen los distintos dominios intelectuales, durante el periodo tres meses de
forma consecutiva, tres veces por semana, con una duración diaria por paciente
de aproximadamente 30 minutos, concomitante a esto se aplicará terapia física
dirigida por un persona capacitada, entendida en la necesidad del nivel de
intensidad de la actividad física adecuada para este grupo de edad. Para que
exista el menor sesgo posible, existirá un máximo de dos personas capacitadas
dirigiendo las terapias neurocognitivas-conductuales, por el grupo de estudio.

-FASE 4: Terminado el lapso de la neurointervención y la terapia física, se


procederá a realizar de manera individual los test de la Fase 2, con el fin de
evaluar su estado mental, y exponer los resultados de nuestro estudio, el producto
de esta última evaluación, será comparado con los obtenidos previamente, y se
somete a un análisis de si existió o no, progresión, mejoría o empeoramiento del
estado neurocognitivo-conductual de nuestros voluntarios.

-FASE 5: Culminado los procesos de análisis de resultados de la


neurointervención con la terapia no farmacológica, procederemos a la tabulación
de los datos obtenidos sobre el perfil epidemiológico de la enfermedad de
Alzheimer en el departamento de Sucre-Colombia, también realizaremos la
socialización de nuestros resultados con los pacientes, familiares y la comunidad
pública médica-científica a nivel nacional e internacional.

BIBLIOGRAFIA

1 – Tiffin-Richards FE, Costa AS, Holschbach B, Frank RD, Vassiliadou A, Krüger


T, et al. The Montreal Cognitive Assessment (MoCA): A Sensitive Screening
Instrument for Detecting Cognitive Impairment in Chronic Hemodialysis Patients.
PLoS ONE. 2014; 9(10): e106700.
2- Confiabilidad, validez de criterio y discriminante del Montreal Cognitive
Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá; Olga Lucía Pedraza,
Ana María Salazar, Fabio Alexander Sierra, David Soler, July Castro.
3- Rodríguez-Bores Ramírez, Lorena, Saracco-Álvarez, Ricardo, Escamilla-
Orozco, Raúl, & Fresán Orellana, Ana. (2014). Validez de la Escala de Evaluación
Cognitiva de Montreal (MoCA) para determinar deterioro cognitivo en pacientes
con esquizofrenia. Salud mental, 37(6), 517-522. Recuperado en 09 de septiembre
de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252014000600010&lng=es&tlng=es.

4- Nasreddine ZS, Phillips NA, Bédirian V, Charbonneau S et al. The Montreal


Cognitive Assessment, MoCA: a brief screening tool for mild cognitive impairment.
J Am Geriatr Soc 2005;53(4):695-699.         [ Links ]

5- Berman I, Viegner B, Merson A, Allan E et al. Differential relationships between


positive and negative symptoms and neuropsychological deficits in schizophrenia.
Schizophr Res 1997;25(1):1-10.

6- Tiffin-Richards FE, Costa AS, Holschbach B, Frank RD, Vassiliadou A, Krüger


T, et al. The Montreal Cognitive Assessment (MoCA): A Sensitive Screening
Instrument for Detecting Cognitive Impairment in Chronic Hemodialysis Patients.
PLoS ONE. 2014; 9(10): e106700

7- TOMBAUGH TN, MCINTYRE NJ. The minimental state examination: a


comprehensive review. J Am Geriatr Soc. 1992; 40:922-35.

También podría gustarte