Está en la página 1de 9

CONSOLIDACIÓN DE LA PSICOMETRÍA

PSICOMETRÍA
AUTOR: Andrés Camargo
ÍNDICE
ÍNDICE  

CONSOLIDACIÓN  DE  LA  PSICOMETRÍA.  


 
1. Aplicaciones  psicométricas  en  el  campo  militar.  
2. Aplicaciones  psicométricas  en  el  campo  educativo.  
3. Antecedentes  de  la  psicometría  en  Colombia.  
 
 
 
 
  Acceso rápido
 
 
 
 
 
  DESARROLLO
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO REFERENCIAS
 
 
Este material pertenece al Politécnico
Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
   

DESARROLLO  DE  LA  TEMÁTICA     incluir   el   concepto   de   análisis   multifactorial   (Cortada   de   Kohan,   2002),   el   cual   consiste   en   un  
procedimiento   estadístico   que   permite   identificar   la   relación   existente   entre   las   variables  
observables   que   representan   las   puntuaciones   de   los   reactivos   y   un   conjunto   tipificado   de  
02 -
variables   no   observables   conocido   como   los   factores   o   atributos   de   la   medición,   en   donde   el  
1. Aplicaciones  psicométricas  en  el  campo  militar  
objetivo   es   analizar   la   correlación   entre   los   ítems,   y   cada   uno   de   los   factores,   con   el   fin   de  
El  éxito  de  la  escala  de  inteligencia  de  Stanford-­‐Binet,  representó  un  impacto  sobre  las  actividades   establecer  a  un  nivel  explicativo  el  grado  de  validez  de  la  prueba  (Ferrando  y  Anguiano-­‐Carrasco,  
educativas,  clínicas  y  organizacionales  en  gran  parte  de  Norteamérica,  puesto  que  a  partir  del  uso   2010).  
de  técnicas  matemáticas  y  procedimientos  estadísticos,  se  observó  un  incremento  significativo  en  
En   1935   se   reúnen   varios   científicos   norteamericanos   para   publicar   la   primera   revista   de  
la  capacidad  de  precisión  y  pronóstico  en  la  medición  de  los  fenómenos  psicológicos,  motivo  por  
psicometría   conocida   como   Psychometrika,   la   cual   precedió   la   conformación   de   la   primera  
el  cual  durante  la  primera  guerra  mundial  aumenta  la  demanda  en  términos  de  la  elaboración  de  
Sociedad  Americana  de  Psicometría  para  el  avance  cuantitativo  y  metodológico  en  las  ciencias  del  
escalas  de  inteligencia,  diseñadas  para  la  medición  de  aptitudes  especificas  relacionadas  con  los  
comportamiento,  conformada  por  Leon  Thurstone,  John  Stalnaker,  Marion  Richardson  (Dunlap,  
perfiles  de  selección  requeridos  en  el  contexto  militar.  
1942).  
De  acuerdo  con  Aragón  (2015),  para  dar  respuesta  a  las  grandes  demandas  de  los  procesos  de  
 
selección,  fue  necesario  diseñar  una  prueba  de  aplicación  colectiva  que  permitiera  seleccionar  y  
clasificar   a   los   reclutas   de   acuerdo   a   sus   aptitudes   intelectuales,   de   esta   forma   se   podría  
pronosticar   el   desempeño   sobre   las   funciones   asignadas   dentro   del   campo   de   batalla.   Para  
cumplir  con  éste  objetivo,  la  Asociación  Americana  de  Psicología  (APA),  decide  conformar  una  
comisión   especial   liderada   por   los   psicólogos   Yerkes,   Terman   y   Otis,   quienes   construyeron  
revisaron   y   aplicaron   el   test   Alfa,   una   prueba   de   inteligencia   con   aplicación   colectiva   para   la  
evaluación  de  aptitudes  relacionadas  con  el  seguimiento  de  instrucciones,  razonamiento  práctico,  
analogías,  sinónimos,  oraciones,  series  de  números  y  razonamiento  aritmético.  (Icfes,  2009)  

Durante   las   aplicaciones   de   la   prueba   Alfa,   los   evaluadores   notaron   grandes   dificultades   al  
momento  de  medir  a  los  sujetos  no  escolarizados  o  con  bajos  niveles  de  comprensión  del  idioma,  
por  tanto  fue  necesario  elaborar  una  versión  paralela  de  la  prueba,  conocida  como  la  prueba  Beta,  
que   incluyó   la   aplicación   colectiva   de   reactivos   no   verbales,   tales   como:   laberintos,   matrices,  
análisis  de  imágenes,  rompecabezas,  símbolos  y  series  de  números.  

De   igual   forma   fue   necesario   incluir   pruebas   adicionales   que   complementaran   el   proceso   de  
selección  en  el  ambiente  militar,  en  este  sentido  se  utilizó  el  test  de  WoodWorth  The  Personal  
Data   Sheet,   inventario   de   personalidad   compuesto   por   116   reactivos   que   evalúan   las  
características   de   ajuste,   adaptación   y   regulación   emocional.   Por   otra   parte,   se   realizaron    
mediciones  de  personalidad  a  través  del  test  proyectivo  de  las  manchas  de  Rorschach,  en  el  cual  
se  evaluaron  aspectos  inconscientes  y  psicopatológicos  de  la  personalidad.  (Aragón,  2015)  
Figura  1  .  Aplicaciones  psicométricas  en  el  campo  militar.  
Fuente:  (S.d)  
Debido  a  que  durante  ésta  época  se  observaron  fuertes  críticas  y  gran  escepticismo  respecto  a  los  
resultados   derivados   a   través   del   uso   de   las   pruebas   psicométricas,   fue   necesario   elaborar   un    
modelo   matemático   que   permitiera   explicar   teóricamente   la   consistencia   y   capacidad   de  
medición   del   instrumento,   de   modo   que   en   1931   el   ingeniero   y   psicólogo   norteamericano   Louis    
Leon   Thurstone,   publica   su   primer   obra   titulada   The   Reability   and   Validity   of   Test,   en   la   cual  
reformula   los   principios   del   análisis   factorial   planteado   por   Spearman   en   el   año   de   1904   para  

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PSICOMETRÍA 4


   

2. Aplicaciones  psicométricas  en  el  campo  educativo  

Años   más   tarde,   la   aplicación   de   las   pruebas   de   inteligencia   en   el   contexto   militar,   se   diseñaron  
escalas   para   la   evaluación   de   aptitudes   específicas   y   generales   aplicadas   al   sector   educativo,  
dentro  de  las  que  se  destacan:  el  Scholastic  Aptitude  Test  (SAT)  publicada  en  1925  con  el  interés  
de  evaluar  el  nivel  intelectual  de  los  candidatos  a  la  educación  superior  en  los  Estados  Unidos  
(Icfes,  2009).  Por  otra  parte  la  escala  Wechsler  para  la  evaluación  de  la  inteligencia  en  adultos  
(WAIS).  

En  el  contexto  de  la  guerra  fría  en  el  año  1955,  se  desencadena  un  enfrentamiento  político  entre  
Estados  Unidos  y  Rusia,  el  cual  se  caracterizó  por  grandes  avances  científicos  y  tecnológicos  que  
revolucionaron  la  forma  de  concebir  el  mundo  en  términos  del  poder  económico,  el  orden  social  
y   el   liderazgo   mundial   de   estas   dos   naciones   (Avila   y   Gillezeau,   2009).   A   causa   de   éste   conflicto,  
el  gobierno  norteamericano  decide  fortalecer  la  calidad  de  la  educación  a  través  del  uso  de  la  
medición   psicológica   como   indicador   objetivo   del   proceso   educativo,   con   lo   cual   se   promueve  
nuevamente   la   elaboración   de   instrumentos   para   la   selección   y   evaluación   de   los   avances  
académicos   en   los   estudiantes,   razón   por   la   cual   en   1954   la   American   Educational   Research  
Association   (AERA),   publica   la   primera   versión   de   Standards   for   Educational   and   Psychological  
Test,  una  de  las  obras  insignia  sobre  los  aspectos  técnicos  y  metodológicos  para  la  elaboración  de  
pruebas  psicológicas.  (Hogan,  2015)  
 
A   partir   de   los   años   60,   Estados   Unidos,   realiza   una   fuerte   inversión   económica   con   el   fin   de   Figura  2  .  Aplicaciones  psicométricas  en  el  campo  educativo.  
mejorar  los  programas  de  educación  media  y  superior  en  gran  parte  del  continente,  para  ello  fue   Fuente:  (s.d)                  
necesario   fortalecer   los   procesos   evaluativos   dentro   del   contexto   académico,   lo   cual   fue  
precedido   por   las   contribuciones   de   varios   autores,   dentro   de   los   cuales   se   encuentran:   el    
profesor   de   ciencias   Ralph   Tyler   reconocido   como   el   padre   de   la   evaluación   educativa,   quien  
diseñó  el  primer  modelo  pedagógico  basado  en  el  desarrollo  de  objetivos  como  indicadores  del   Debido  al  auge  de  la  psicometría  en  el  campo  educativo,  se  plantearon  dos  estrategias  tipificadas  
rendimiento  académico  del  estudiante,  lo  cual  supone  una  relación  estrecha  entre  el  aprendizaje   de   medición   con   el   fin   de   estandarizar   las   condiciones   de   evaluación   en   gran   parte   de   las  
alcanzado  por  el  estudiante  y  las  metas  establecidas  para  cada  nivel.  De  esta  forma  se  establece   instituciones   educativas   de   Estados   Unidos,   de   esta   forma,   Robert   Glaser   propone   un   nuevo  
un  nuevo  método  para  medir  objetivamente  el  desempeño  escolar.  (Icfes,  2009)   método  para  identificar  objetivamente  el  desempeño  académico  de  los  estudiantes,  a  partir  de  
comparaciones   intrapersonales,   lo   cual   fue   conocido   como   evaluación   con   referencia   al   criterio,  
en   donde   se   estiman   las   diferencias   entre   los   resultados   obtenidos   por   el   estudiante   y   el  
cumplimiento   de   objetivos   establecidos   en   el   currículo   académico,   es   decir   que   para   medir   el  
aprendizaje   de   manera   intraindividual,   el   estudiante   deberá   demostrar   que   ha   cumplido   con   las  
metas  exigidas  de  acuerdo  al  grado  escolar  que  se  encuentre  cursando.  

Un  ejemplo  de  la  evaluación  con  referencia  al  criterio  puede  observarse  en  el  documento  oficial  
Estándares  Básicos  de  Competencias  en  Lenguaje,  Matemáticas,  Ciencias  y  Ciudadanas,  en  el  cual  
se   definen   los   conocimientos   esperados   en   áreas   básicas   para   cada   uno   de   los   grados   de   la  
educación   primaria;   para   el   caso   de   los   conocimientos   en   matemáticas   de   tercer   grado   se  
encuentra  la  capacidad  de  reconocer  el  uso  de  las  propiedades  de  los  números  en  situaciones  
aditivas  y  multiplicativas  (Ministerio  de  Educación  Nacional,  2006),  por  tanto,  los  resultados  de  la  
evaluación  permitirán  comparar  el  criterio  esperado:  propiedades  de  los  números  en  situaciones  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PSICOMETRÍA 6


   

aditivas  y  multiplicativas,  con  los  resultados  obtenidos  por  un  grupo  estudiantes,  de  esta  forma   De  acuerdo  a  los  avances  en  las  metodologías  de  medición  y  evaluación  en  el  contexto  educativo,  
podrán   ser   evaluados   de   manera   objetiva   los   estándares   de   calidad   en   términos   de   los   se   sugirió   la   aplicación   de   pruebas   de   comparación   a   nivel   internacional,   con   el   objetivo   de  
conocimientos,  aptitudes,  habilidades  y  destrezas  que  desarrolla  el  estudiante  durante  su  proceso   establecer  estándares  unificados  en  el  desarrollo  de  logros  y  competencias  de  los  estudiantes,  lo  
de  formación  escolar.   cual   permitió   que   en   1964   la   Asociación   Internacional   para   la   Evaluación   del   Rendimiento  
Educativo,  realizara  la  primer  prueba  Internacional  de  conocimientos  en  matemáticas  conocida  
Como   medida   alternativa,   Glaser   propone   el   método   de   comparación   interpersonal   o   con   como   First   International   Mathematics   Study   (FIMS),   la   cual   fue   aplicada   a   estudiantes   que  
referencia  a  la  norma,  el  cual  se  basa  en  la  comparación  de  los  resultados  obtenidos  por  un  sujeto,   estuviesen   cursando   el   último   año   de   la   secundaria,   provenientes   de   más   de   12   países.   Los  
en  relación  al  desempeño  general  o  valores  promedio  de  los  demás  sujetos  evaluados,  razón  por   resultados   mostraron   diferencias   sustanciales   entre   los   conocimientos   expresado   por   los  
la  cual  es  necesario  que  la  prueba  manifieste  un  grado  alto  de  confiabilidad  y  validez  entre  las   estudiantes  y  los  criterios  establecidos  en  los  currículos  académicos  (Foshay,  2013)  
puntuaciones  y  el  nivel  de  dificultad,  puesto  que  de  lo  contrario  podrá  presentarse  un  sesgo  en  
las  interpretaciones  de  los  resultados.  (Hogan,  2015)  

Un   ejemplo   de   la   evaluación   con   referencia   a   la   norma   se   reconoce   en   un   caso   particular,   en   3. Antecedentes  de  la  psicometría  en  Colombia.  
donde   un   estudiante   X   obtiene   una   calificación   de   3.2   sobre   5.0   y   la   gran   mayoría   de   sus  
compañeros   obtienen   notas   promedio   de   2.0,   lo   cual   indica   que   al   comparar   la   calificación   Para  reconocer  los  eventos  históricos  que  favorecieron  el  inicio  de  la  medición  y  evaluación  en  el  
alcanzada  por  el  sujeto  X  y  la  de  sus  compañeros  (el  promedio  o  la  norma)  se  evidencia  un  mejor   país,  es  necesario  contextualizar  al  lector  sobre  los  antecedentes  de  la  psicología  en  Colombia.  
rendimiento  en  relación  a  los  demás  estudiantes.   Según   Rodríguez-­‐Valderrama   (1997),   el   primer   programa   de   psicología   surge   a   partir   de   los  
conocimientos   de   una   importante   psicóloga   llamada   Mercedes   Rodrigo,   quien   con   ayuda   del  
profesor   de   fisiología   Alfonso   Esguerra,   implementan   mediciones   antropométricas   para  
identificar  características  físicas  de  los  estudiantes  de  fisiología,  tales  como:  la  estatura,  el  peso,  
tamaño  de  las  extremidades  superiores  e  inferiores,  proporción  craneal,  tensión  muscular,  tasa  
respiratoria,   así   como   agudeza   y   discriminación   sensorial,   tiempos   de   reacción   y   detección   de  
características  físicas  de  los  estímulos.  

Por  otra  parte,  Rodríguez-­‐Jiménez,  Rosero-­‐Burbano,  Botia  y  Duarte  (2011),  afirman  que  el  primer  
concepto  de  medición  en  Colombia  fue  abordado  a  partir  de  la  psicotecnia,  término  utilizado  para  
hacer  referencia  a  los  fundamentos  metodológicos  para  la  elaboración  y  aplicación  de  pruebas  
psicológicas  con  el  objetivo  de  seleccionar  a  los  sujetos  más  aptos  para  una  determinada  función,  
tal  y  como  se  observó  durante  la  época  de  intervención  psicométrica  en  el  contexto  militar.  

De   acuerdo   con   Ardila   (1998),   el   establecimiento   de   la   psicología   como   carrera   adscrita   a   la  


facultad  de  medicina  de  la  Universidad  Nacional  de  Colombia,  fue  un  proceso  complejo  puesto  
que  hasta  el  momento  pocas  universidades  de  Europa  y  Latinoamérica  ofertaban  dentro  de  sus  
programas   cátedras   de   psicología,   por   esta   razón   en   1947   Mercedes   Rodrigo   decide   fundar   el  
primer  Instituto  de  Psicología  Aplicada,  en  el  que  se  dedicó  por  varios  años  a  realizar  las  pruebas  
de  admisión  para  sujetos  interesados  en  realizar  estudios  de  educación  superior  en  la  Universidad  
  Nacional.  
Figura  3.  Ejemplo  de  evaluación  con  referencia  a  la  norma.  
Años   más   tarde,   los   procesos   de   admisión   incluyeron   la   evaluación   de   habilidades   intelectuales,  
Fuente:  elaboración  propia    
aptitudes  específicas  en  el  área  de  ciencias  y  matemáticas,  lo  cual  conllevó  a  posicionar  al  instituto  
  de   psicología   aplicada   como   uno   de   los   mejores   programas   de   medición   y   evaluación   para   la  
admisión   de   estudiantes   universitarios,   razón   por   la   cual   se   realizaron   aplicaciones   para   otras  
instituciones   educativas   tales   como:   La   Escuela   Superior   de   Guerra,   el   colegio   San   Bartolomé,   el  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PSICOMETRÍA 8


   

colegio   Nicolás   Esguerra,   entre   otros.   Durante   los   años   sesenta   en   pleno   auge   mundial   de   la  
evaluación  psicológica  en  el  campo  educativo,  el  Ministerio  de  Educación  Nacional  desarrolla  un  
programa  para  la  orientación  vocacional  destinado  a  la  evaluación  de  las  actitudes  y  los  intereses  
de   los   futuros   estudiantes   universitarios   que   requerían   de   ayuda   para   elegir   una   carrera  
profesional,  no  obstante,  debido  a  la  baja  demanda  de  bachilleres  en  todo  el  país,  fue  necesario  
clausurar  el  programa  para  el  servicio  de  orientación  vocacional.  (Rodríguez-­‐Valderrama.  1997)  

A   partir   del   año   1966   la   asociación   Colombiana   de   Universidades   diseñó   un   nuevo   programa   de  
orientación  profesional,  teniendo  en  cuenta  que  la  demanda  de  estudiantes  universitarios,  al  igual  
que   la   cantidad   de   instituciones   de   educación   superior,   incrementó   significativamente   en   la  
ciudad  de  Bogotá,  por  tanto,  el  programa  de  orientación  contó  con  la  participación  de  psicólogos  
expertos   en   la   administración   de   pruebas   para   la   evaluación   de   los   rasgos   de   personalidad   y  
aptitudes  académicas,  aspectos  que  fueron  valorados  durante  el  proceso  selección  y  admisión  de  
estudiantes.   Posteriormente   surge   la   necesidad   de   implementar   instrumentos   de   medición  
complementarios,   teniendo   en   cuenta   que   cada   vez   era   más   frecuente   el   aprendizaje   de   las  
respuestas   correctas   por   parte   de   los   estudiantes   que   aplicaban   en   más   de   una   ocasión   a   varias  
de  las  instituciones  en  donde  se  prestaba  el  servicio  de  admisión  y  orientación  profesional,  razón  
por  la  cual  la  Asociación  Colombiana  de  Universidades  realiza  cambios  estructurales  en  el  ámbito  
de   la   aplicación   de   pruebas,   con   el   ánimo   de   implementar   programas   para   la   elaboración   y    
validación   de   pruebas   para   la   evaluación   de   aptitudes   matemáticas,   verbales,   lógicas   y   Figura  4.  Antecedentes  de  la  psicometría  en  Colombia.  
razonamiento  abstracto.  (Rodríguez-­‐Valderrama,  1997)   Fuente:  elaboración  propia.                  
En  el  año  de  1968  es  fundado  el  Instituto  Colombiano  para  la  Evaluación  de  la  Educación  ICFES  y   Los   eventos   históricos   de   la   psicometría   permiten   reconocer   el   contexto   en   el   que   surge   la  
el   Servicio   Nacional   de   Pruebas,   éste   último   encargado   de   diseñar,   validar   y   administrar   necesidad  de  generar  nuevas  metodologías  a  partir  del  uso  de  técnicas  de  análisis  y  conocimientos  
instrumentos   de   medición   para   la   evaluación   de   la   calidad   de   la   educación   básica,   media   y   interdisciplinarios,   con   los   cuales   es   posible   construir   modelos   teóricos   con   validez   empírica   y  
superior   en   todo   el   país.   De   esta   forma,   en   el   mes   de   septiembre   del   mismo   año   se   realiza   el   validez  ecológica,  que  adicionalmente  ofrecen  una  aproximación  real  y  precisa  al  estudio  de  los  
primer  examen  nacional  para  los  aspirantes  a  la  educación  superior,  en  donde  fueron  evaluados   comportamientos   psicológicos   generalizables   y   las   diferencias   individuales   subyacentes   a   las  
más  de  quince  mil  estudiantes  en  las  áreas  de  conocimiento  general  sobre  filosofía,  matemáticas,   condiciones  biológicas,  físicas,  psicológicas  y  sociales  que  son  consideradas  parte  fundamental  de  
biología,  ciencias  sociales,  física,  razonamiento  abstracto  y  verbal.   la  naturaleza  humana.  
La  implementación  de  un  examen  para  el  acceso  a  la  educación  superior  representó  la  posibilidad   Por  otra  parte,  es  posible  afirmar  que  el  amplio  desarrollo  de  la  psicometría  ha  permitido  realizar  
de  identificar  el  desempeño  académico  de  los  estudiantes  a  partir  de  los  objetivos  propuestos  en   grandes  aportes  al  sector  educativo,  organizacional,  clínico,  militar  y  social,  puesto  que  tanto  la  
los  currículos  de  las  instituciones  educativas  y  los  estándares  de  calidad  esperados  al  momento   medición   como   la   evaluación   son   considerados   aspectos   fundamentales   que   permiten   la  
de  culminar  el  proceso  de  educación  básica.   elaboración   de   juicios   y   toma   de   decisiones   de   manera   objetiva,   al   momento   inferir   sobre   las  
capacidades   intelectuales,   características   de   personalidad,   pronostico   del   comportamiento,  
agudeza  sensorial,  tiempos  de  reacción,  intereses  específicos,  características  psicopatológicas  y  
un  sin  número  de  condiciones  y  rasgos  que  pueden  formar  parte  de  los  procesos  psicológicos  de  
una  persona.  En  conclusión,  se  destacan  las  contribuciones  realizadas  por  cada  uno  de  los  autores  
mencionados,   como   parte   fundamental   para   el   desarrollo   de   la   psicometría   y   los   avances  
científicos   derivados   en   cada   uno   de   los   campos   aplicados,   asimismo   se   reconocen   grandes  
aportes  para  el  desarrollo  de  la  psicología  y  la  evaluación  de  la  calidad  educativa  en  Colombia.  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PSICOMETRÍA 10


03
   

GLOSARIO  DE  TÉRMINOS   4.    BIBLIOGRAFÍA.   04


Reactivos:  Estímulo  que  permite  la  recolección  de  información.    

Evaluación:  Proceso  integral  sobre  la  valoración  de  un  aspecto  determinado,  se  realiza  con  el  fin   • Avila,  N.  &  Gillezeau,  P.  (2009).  Economía  y  Desarrollo.  Bogotá  Colombia:  Bogotá.  
de  tomar  decisiones  sobre  el  objeto  evaluado.   Colombia.  Universidad  Autónoma  de  Colombia.  

Medición:  Proceso  mediante  el  cual  se  cuantifican  las  propiedades  de  un  objeto  o  sujeto.   • Ardila,  R.  (1998).  Revista  Colombiana  de  Psicología,  7,  227-­‐231.  Recuperado  de:  
http://www.bdigital.unal.edu.co/20242/1/16345-­‐50964-­‐1-­‐PB.pdf.  
Correlación:   Procedimiento   estadístico   que   permite   identificar   el   grado   de   relación   entre   dos  
variables.   • Cortada  de  Kohan,  N;  (2002).  Importancia  de  la  investigación  psicométrica.  Revista  
Latinoamericana  de  Psicología,  34()  229-­‐240.  Recuperado  de  
Análisis   factorial:   Técnica   estadística   que   permite   identificar   la   relación   entre   un   conjunto   de   http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534303  
variables.  
• Dunlap,  J.  W.  (1942).  The  Psychometric  Society  roots  and  powers.  Psychometrika,7(1),  1-­‐
  8.  Recuperado  de:  http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF02288599#page-­‐1  
  • Ferrando,  P  J.  Anguiano-­‐Carrasco,  C.  (2010).  El  análisis  factorial  como  técnica  de  
investigación  en  psicología.  Papeles  del  Psicólogo,  31()  18-­‐33.  Recuperado  de  
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441003  
 
• Foshay,  A.  (2013).  Brief  History  of  IEA  55  Years  of  Educational  Research.  Recuperado  de:  
  http://www.iea.nl/brief_history.html  

  • Ministerio  de  Educación  Nacional.  (2006).  Estándares  Básicos  de  Competencias  en  
Lenguaje,  Matemáticas,  Ciencias  y  Ciudadanas.  Bogotá:  imprenta  Nacional  de  Colombia.  
 
• Rodríguez-­‐Valderrama.  (1997).  Apuntes  Sobre  la  Historia  de  la  Medición  en  Colombia.  
  Conferencia  presentada  en  el  Simposio  sobre  medición  que  se  realizó  en  la  Universidad  
Católica  de  Colombia.  Recuperado  de  
  http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2007/apuntes__historia_medicion_psicologia
.pdf  
 
• Rodríguez-­‐Jiménez,  O.,  Rosero-­‐Burbano,  R.,  Botia,  M.  &  Duarte,  L.  (2011).  Producción  de  
 
Conocimiento  en  Psicometría  en  Instituciones  de  Educación  Superior  de  Bogotá  y  Chía.  
  Revista  Colombiana  de  Psicología,  20  (1),  9-­‐25.  

   

   

   

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PSICOMETRÍA 12


 

Remisión  a  fuentes  complementarias  

• Rodríguez-­‐Jiménez,   O.   R.,   Rosero-­‐Burbano,   R.   F.,   Botia   Sanabria,   M.   L.,   y   Duarte  


Mateus,  L.  H.  (2011).  Producción  de  Conocimiento  en  Psicometría  en  Instituciones  
de  Educación  Superior  de  Bogotá  y  Chía.  Revista  Colombiana  De  Psicología,  20(1),  
9-­‐25.  

• Rodríguez-­‐Jiménez,   O.   R.,   &   Rosero-­‐Burbano,   R.   (2014).   La   formación   en  


psicometría   en   los   programas   de   pregrado   de   psicología.   Diversitas   (17949998),  
10(1),  165-­‐174.  

• 1.2.  Lista  de  referencias  de  figuras.  

• (s.d)     Aplicaciones   psicométricas   en   el   campo  militar.  [Fotografía]   Recuperado   de:  


https://c2.staticflickr.com/8/7794/17424856641_38c020a2bf_b.jpg  

• (s.d)    Aplicaciones  psicométricas  en  el  campo  educativo.  [Fotografía]  Recuperado  


de:  
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/A_Saxon_school_around
_1910.jpg  

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PSICOMETRÍA 14


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte