Está en la página 1de 35

ECU N° 2

ECU N° 3

ECU N° 1 ECU N° 4
ECU N° 3

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


DEFINICION DEL NETWORK

En términos de automóviles la palabra Network se define como partes físicas y


electrónicas de una red.
El Network físico es una serie de módulos de control que comunican
información entre ellos en lenguaje digital.
Estos lenguajes digitales son llamados “Protocolos”, como aspectos del
Network.
Los módulos conversan entre ellos por medio de pulsos de un voltaje
especificado Alto o Bajo en patrones digitales que indican información.
NOTA: El nombre Network se refiere primariamente al Protocolo.
Esto es porque los circuitos actuales son a veces compartidos entre Protocolos

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


Multiplexado

Es la manera de conectar varios módulos en serie o paralelo.


Los circuitos duales o simples usados para construir físicamente el Network
transportan mensajes con un lenguaje digital que ambos módulos entienden.
Todos los módulos conectados al Network son referidos como “NODOS”.
Un scanner puede ser también un NODE al ser conectado entre los módulos a
través del DLC.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


PROPOSITOS DEL NETWORK

La primera ventaja del Network, es que una información compleja puede ser
compartida entre varios módulos sin tener que cablearlos entre sí para cada
función.
Esto salva millones de cables, incrementa la confiabilidad de los sistemas,
reduciendo el número de conectores y uniones, que realmente pueden fallar.
La segunda principal ventaja del Network es que los sistemas pueden trabajar
juntos.
Esto incluye beneficios en diferentes áreas.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


La siguiente lista describe algunas de las miles de posibilidades de
relacionarse.

Seguridad: El compartir datos de seguridad previenen el robo del vehículo.

Seguridad: ABS, control de tracción y demás información puede ser


comparada para asegurar el momento de una colisión en el airbag.

Conveniencia: Datos de la velocidad del vehículo pueden ser compartidos para


sensibilidad de los limpiadores del parabrisas así como también para el
volumen del radio.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


Otro beneficio en la construcción del Network es que puede ser genérica.
Pensemos en la cantidad de opciones flexibles presentes cunado los datos
que fluyen a través de un sistema pueden ser compartidos en vez de estar
predesignados para un circuito en especial

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


PROTOCOLOS DE NETWORK

El término Network describe una serie de módulos que se comunican entre


ellos o con un scanner sobre un circuito común.
Para ser considerado un Network debe haber datos enviados y recibidos entre
dichos módulos en un lenguaje digital o Protocolo.

En palabras técnicas, un Network es el cableado físico y el Protocolo es el


lenguaje viajando en el Network.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


U.A.R.T.

Desde 1981, los módulos de Powertrain de GM se han comunicado usando


el UNIVERSAL ASYNCHRONOUS RECEIVE AND TRANSMIT PROTOCOL.
Este Protocolo temprano fue muy simple, y sólo permitía al computador
recibir y transmitir códigos y datos (PID’s) al scanner, así como también
permitía comandos bidireccionales desde el scanner.
El Protocolo UART se puede todavía encontrar en vehículos 1998, para ese
entonces muchas aplicaciones de UART también tienen cruces de distintos
Networks y Protocolos.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN
CAN Controlador de área de Network

El nuevo BUS de CAN es utilizado cada día más por GM.


Para el año 2008, todos los vehículos que circulan en los EE.UU., tienen el
nuevo sistema CAN como norma. Inicialmente el CAN fue adoptado por
algunas aplicaciones importadas como el CADILLAC CATERA y el SATURN L300.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


Clase 2

El Network Clase 2, ha sido por mucho tiempo el Network más común.


El scanner puede comunicarse y leer todos los PID’S de fábrica, así como
también códigos de diagnóstico y controles by direccionales, usando el
Protocolo Clase 2.
Una ventaja más, es que el Protocolo OBDII Genérico, usa el mismo cable de
comunicación, lo cual nos ayuda en el momento de diagnosticar un
problema de comunicación perdida con el scanner.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


INTRODUCCION AL NETWORK

El Network Clase 2 es definido más por el lenguaje que él hable, que por
como físicamente está construido.
La construcción varía por aplicación, pero todos los modelos en el Network
entienden el lenguaje (J1850 VPW).
Las aplicaciones de GM, comúnmente usan el NETWORK Clase 2, y ahora el
CAN.
El Network Clase 2, como algunos otros Network provee un sendero y
lenguaje (Protocolo), para múltiples módulos y así poder comunicar
información de parámetros (PID’s) y otra información de diagnóstico
incluyendo Dtc's.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


Esta información es usada para: Habilitar y Deshabilitar condiciones para
otros sistemas (Ejemplo; Deshabilitado Del Disparo del Air Bag, Deshabilitado
de la Bomba de Gasolina después de un accidente).

Verificado de información de seguridad, como ser código de llaves.


Verificar entradas y condiciones de seguridad, como ser traba de puertas a
velocidad.
Comunicar DTC’s al scanner a través del DLC.
Transportar comandos de un módulo a otro, el ABS informa al PCM, respecto
al control de tracción.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


Ejemplos de datos compartidos
Un ejemplo común de datos compartidos, es la señal del VSS. El sistema de
ABS puede recibir información del sensor de velocidad como pulso de
corriente alterna y convertirlo a pulso digital.
Esta señal digital puede ser compartida con el PCM como señal de VSS en un
circuito dedicado.
De esa manera la información del VSS, también puede ser compartida en el
Network Clase 2, con el tablero de instrumentos para el velocímetro, el AIR
BAG para calcular la desaceleración, el módulo de puertas, para trabarlas
luego de cierta velocidad, etc.
Muchos módulos también comparten datos de identificación, como de
medida de seguridad.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


El efecto del intercambio de información de estos módulos, no trabajaría en
otros módulos de otro vehículo, aunque la aplicación sea correcta.
Desde que esto puede llegar a activar hasta el Antirrobo, significa que no se
aconseja pasar módulos de un vehículo a otro.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


PROTOCOLO CLASE 2 (LENGUAJE)

¿A que se parece el clase 2?


El Clase 2 usa un ancho de pulso variable y modulado, para transmitir su
información.
La duración y secuencia de cada pulso es información que se envía y recibe, y
cada módulo únicamente lo entiende.
El lenguaje es llamado Protocolo.
El Bus de Clase 2, está en 0 VOLTS cuando habla.
Cada módulo puede enviar su pulso de voltaje y transmitir un mensaje.
Como los mensajes son bien rápidos, la mayoría del tiempo el sistema está en
0 VOLTS.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


NOTA: No se aconseja usar un DVOM para ver estos pulsos de voltaje.
Cuando la ignición está en ON, cada módulo se comunica en el Clase 2 cada 2
segundos, aunque no tenga información que compartir, simplemente da señal
de Vida Y Salud (SOH State of Health).
Cada módulo espera ver mensaje de salud de otros módulos y si no lo recibe
podría generar un DTC relacionado a la falta de comunicación con ese módulo.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


NOTA: Esto es de mucha ayuda al momento de diagnosticar un módulo, si
otros módulos contienen DTC’s por falta de comunicación con dicho módulo,
sabemos que puede llegar a estar defectuoso.
Siempre antes de reemplazar un módulo, hay que checar que tenga sus
alimentaciones correspondientes

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


CONSTRUCCION DEL NETWORK

El Network Clase 2, es creado conectando cada módulo en circuitos paralelos.


Estos circuitos o “Patas” del Network, son generalmente conectados unidos
en un conector llamado “COMB”.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


A este estilo de Network se lo llama “STAR” porque todos los circuitos parten
de una locación central.

El Network Estrella es susceptible a fallas, si se abre la estrella, el o los


módulos que se vean afectados perderán comunicación con los demás.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


Fácil de diagnosticar

Una buena noticia.


El Network Estrella puede que no sea el más estable, pero estoy seguro
es el más fácil en el momento de diagnosticar.
Si el Network está caído, debido a un módulo o circuito que está en corto
a masa o a positivo, cada pata del Network puede ser separada hasta
que los otros módulos se vuelvan a comunicar.
Este procedimiento puede realmente facilitar el diagnóstico y de esa
manera no perdemos tiempo.
Nótese, que no necesitamos acceder al módulo para quitarlo del Network.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


Ubicación del Empalme o Comb

El empalme central o Comb, se encuentra generalmente bajo la alfombra


en el área de la puerta del conductor o, algunas veces bajo el asiento
trasero (ver en cada caso el manual de servicio).

En ambos casos es todo un trabajo acceder a ellos pero créanme que


vale la pena invertir ese tiempo, ya que luego lo recuperamos cuando
hemos accedido a él.
Otras veces (pocas), la ubicación del COMB está detrás del radio, en
este caso se necesitará más tiempo (conseguir el código del radio antes
de tocarlo).

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN
CONSTRUCCION DE NETWORK EN LAZO O ARO

En este caso como ven en la figura, cada módulo se encuentra en el medio del
flujo de datos (en serie).
Esta forma “enlaza” los módulos.
Cuando se genera un mensaje, es enviado en ambas
direcciones viajando a través de cada módulo.
Cada módulo recibe el o los mensajes desde ambas direcciones
simultáneamente, lo cual hace a este sistema más estable.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN
CONSTRUCCION COMBINADA

En algunos GM, el NETWORK es una combinación de series y paralelos. Esto


significa que tenemos que observar muy bien el circuito y la construcción del
Network en el momento de determinar como cada módulo se comunica con el
resto y ese entre ellos.
Entendiendo la forma de construcción, sabremos cómo funciona cada Network,
de esa manera ahorramos tiempo al diagnosticar.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN
RELACION DEL SCAN TOOL Y EL NETWORK
Es importante recordar que el scanner es simplemente otro módulo de control en el Network.
Requiere su Power, tierra y un completo circuito al Network, así como también el apropiado
Software, para poder recibir y enviar información.
Imagine al scanner como un módulo más del vehículo, con pantalla y botones que le ayudará a
interpretar al vehículo.

CONECTOR DEL DLC DATOS


El conector de línea de datos DLC, permite que el scanner se comunique con el Network a
través del Clase 2.
El Network Clase 2, contiene una gran cantidad de circuitos usados como datos.
Una vez que el scanner está conectado al Clase 2, el técnico puede monitorear el sistema por
completo o simplemente los módulos en forma individual.
Los datos del Clase 2, son transmitidos a una velocidad de 10,4 Kbps.
PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN
PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN
MODO DE POWER

El propósito principal del modo de Power es controlar el consumo de corriente


de accesorios en distintos sistemas.
Esta estrategia organiza la consumición del Power durante el momento de
arranque y también cuando el motor está cerrado, pero su función más
importante es organizar y prevenir caídas de voltaje en la batería cuando la llave
de ignición está en OFF.
Con el uso del modo de POWER tenemos la necesidad de configurar condiciones
de HABILITADO / DESHABILITADO.
La entrada más lógica del uso de modo de POWER para un módulo, es la
posición del Switch de ignición.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


Así es que, designar circuitos para despertar “WAKE UP” cada sistema, sería muy
complejo y para nada eficiente.
En vez, un solo módulo recibe información del Switch de ignición, y transporta
un comando de despertar en los otros módulos del Clase 2.
Solamente un solo módulo tiene que estar atento a la posición del Switch de
ignición.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


Intensidad y Debilidad

La ventaja del modo de POWER, es que un gran número de sistemas de alta


corriente puede ser usado en un vehículo, y a la vez pueden ser interrumpidos
ante la interferencia con otros sistemas.
El modo de POWER se usa para ambos sistemas, durante el momento de
arranque del
motor o durante la parada, para así evitar caídas de voltaje en el sistema.
La gran desventaja, es que una falla simple como un circuito abierto en el
SWITCH de ignición, podría causar una gran variedad de síntomas extraños, sin
relación alguna uno con otro.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


Es de suma importancia entender muy bien el modo de POWER
en el momento de diagnosticar.
Un módulo puede tener todos los Powers, masas y datos, pero sin la
señal de entrada de despertar, un módulo durmiendo parecería
defectuoso.
Lamentablemente, muchos de estos valores de datos específicos se leen
únicamente con scanner de fábrica.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


POWER MODE DESCRIPTION

Off-Asleep No Class 2 messeges on the Work All modules are Asleep

Off-Awake The modules are not functional but are “Awake” enough to monitor Class 2 messages
and inputs for the to turn on.

RAP Modules that are powered by Retained Accessory Power (RAP) are funtional. Other
modules are in “Off-Awake” mode.

Accessory Modules with functions that are used in Accessory Ignition switch position are
functional . Other modules are in “Off-Awake” mode.

Run All modules are fully functional

Crank Modules not critical to starting are commanded off to conserve startin current.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN


En vehículos que poseen gran cantidad de módulos, todos conectados al Network,
solamente uno de ellos tendrá la responsabilidad de despertar a los demás.
Este módulo (cualquiera que sea), será referido como el (PMM) Master del modo de
Power.
NOTA: El PMM, no es un módulo determinado, es simplemente una responsabilidad
más asignada a dicho módulo.
Es complicado descifrar cuál es el módulo con dicha responsabilidad viendo el
diagrama eléctrico del vehículo, cuando vemos que el Switch de ignición alimenta
varios módulos a la vez.
En la mayoría de las aplicaciones el BCM es quién se encarga de ser el PMM.
En algunas aplicaciones, es quien recibe información del control remoto de la llave y
SWITCH de puertas.

PROFESOR JORGE ANTONIO GUILLÉN

También podría gustarte