Está en la página 1de 26

Carolina Niño Sánchez

María José Guzmán


Brayan Angulo
Paula Melo
Duvan Camilo Gómez

CONTENIDO
1.GENERALIDADES 4
1.1. Definición 4
1.2. Tipos de Marcas 4
1.3. Diferencia entre el registro mercantil y el registro de marca 5
1.4. Beneficios de proteger una marca 5
2. TITULARIDAD 6
3. REGISTRO 6
3.1. ¿Es necesario que la marca lleve los símbolos ® o ™ para demostrar que está registrada?
6
3.2. Aspectos Previos 6
3.3. Requisitos para registro de marcas……………………………………………………...6
3.3.1. Constitución de Marcas 6
3.3.2. Límite de productos o servicios que se pueden incluir en una solicitud de
registro 8
3.4. División de una marca 8
3.5. Solicitud multiclase 8
3.5.1. Clases de solicitud en la multiclase 9
3.5.2. División de la solicitud de registro multiclase 9
3.6. Documentación de registro 9
3.6.1. Requisitos para la solicitud de registro de una marca colectiva 9
3.6.2. Requisitos para la solicitud de registro de una marca de certificación 9
3.6.3. Petitorio 10
3.6.4. Recepción de la solicitud 10
3.7. Observaciones en el registro 10
3.8. Resolución que concede la marca y el certificado de registro 11
3.9. Estudio de forma 11
3.9.1. ¿Que sea admitida la solicitud significa que la marca será registrada? 12
3.10. Cancelación de Registro……………………………………………………………….12
3.10.1. Motivos de cancelación 12
3.10.2. Marca en Uso 12
3.10.3. Marca convertida en signo común o genérico 13
3.10.4. Plazos de cancelación 13
3.11. Renuncia al registro 13
3.12. Recursos de apelación 13
3.13. Nulidad del registro 14
3.14. Caducidad del registro 14
4. MODIFICACIONES 14
5. PUBLICACION Y OPOCISIÓN 14
5.1. Plazos para oposiciones 15
5.2. Tramite de oposiciones 16
6. AUDIENCIA DE FACILITACION 16
7. CLASIFICACION 16
7.1. Clasificación de un producto o servicio si se considera que por sus
características o funciones podría estar incluido en diferentes clases 16
8. DERECHOS Y LIMITACIONES CONFERIDOS POR LA MARCA 17
8.1. Limitaciones a terceros 17
8.2. Beneficios y derechos a terceros 18
8.3. Transferencias y licencias de las marcas 18

1
8.3.1. Licencia de Uso 19
9. RENOVACION 19
9.1. Procedimiento para renovación 19
9.2. Renovación multiclases 19
10. AFECTACION 20
10.1. Notificación de los requerimientos de las afectaciones 20
10.2. Contestación del requerimiento de una afectación 20
10.3. Trámites considerados como afectaciones al registro 20
11. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE ACTUALIZACION DE LA
INFORMACION DEL SOLICITANTE O TITULAR 20
11.1. Obligaciones en la actualización 19
12. Patentes…………………………………………………………………………………......21
12.1. ¿Qué es una Patente?............................................................................21
12.2. ¿Qué beneficios obtengo al patentar un invento?...................................21
12.3. ¿Qué normas deben consultarse para conocer acerca de los trámites para la protección de
una patente de invención y los derechos de su titular?..............................21
13. ¿Qué se puede patentar?.........................................................................................22
13.1. ¿Puedo patentar una idea?..............................................................................22
13.2. ¿Qué cosas no se pueden proteger como patente?........................................22
13.3. ¿Qué condiciones debe reunir un invento para que sea protegido como
patente?............................................................................................................................22
13.4. ¿Cómo se sabe si un invento es novedoso?...................................................22
13.4.1. ¿Qué es el Estado de la Técnica?................................................................22
13.4.2 ¿Cómo se sabe si el invento no está ya incluido en el Estado de la
Técnica?............................................................................................................................22
13.4.3 ¿Cómo puedo saber si mi invención es novedosa antes de presentar la solicitud de
registro?..........................................................................................................23
14. Protección otorgada……………………………………………………………………….23
14.1 ¿Con solo presentar el invento, éste ya queda protegido?...............................23
14.2 ¿Cuándo es oportuno presentar la solicitud de patente?..................................23
14.3 ¿Si patento en Colombia, queda automáticamente protegido en el resto del
mundo?..............................................................................................................................23
14.3.1 ¿Cómo puedo obtener una patente en otros países?...................................23
14.4 ¿Por cuánto tiempo una patente protege mi invento?.....................................23
14.5 ¿Cómo puedo consultar si un producto o procedimiento está protegido por patente en el
país o en el mundo?......................................................................................23
14.6¿Qué ocurre si dos personas presentan por separado una solicitud para la misma
invención?...........................................................................................................................24
14.7 ¿Qué pasa si se divulga la invención antes de solicitar la patente?...................24
14.8 ¿Alguna recomendación antes de iniciar el trámite?..........................................24
15. Documentos…………………………………………………………………………………24
15.1 ¿De qué documentos se compone una solicitud de patente?............................24
15.1.1 ¿Qué es la descripción?..................................................................................24
15.1.2 ¿Qué son las reivindicaciones?.......................................................................25
15.1.3 ¿Qué patentes deben presentar dibujos?........................................................25
15.1.4 ¿En qué consiste el resumen?........................................................................25
15.2 ¿Qué debe contener una solicitud de patente para ser admitida y obtener una fecha de
presentación?.......................................................................................................25
15.3 ¿Qué ocurre si no se cumplen con los requisitos mínimos para asignar fecha de
presentación a la solicitud de patente?................................................................................25
16. Etapas del proceso………………………………………………………………………….25
16.1 ¿Qué etapas debe cumplir la solicitud?...............................................................25
16.2 ¿Cuándo se publica la solicitud y en dónde?......................................................26
16.3¿Qué son las oposiciones?..................................................................................26
16.3.1 ¿Es obligatorio responder las oposiciones?.....................................................26
16.4¿Qué es el examen de patentabilidad?................................................................26

2
16.4.1 ¿Para solicitar el examen de patentabilidad debo pagar alguna tasa?............26
16.4.2 ¿Cuándo se debe solicitar el examen de patentabiliad?..................................26
16.4.3 ¿Qué pasa si el examen de patentabilidad es favorable?................................27
16.4.4 ¿Qué pasa si el examen de patentabilidad es desfavorable?..........................27
16.5 ¿Al publicar la solicitud, no se está dejando a disposición el invento que se ha guardado
en secreto?.........................................................................................................27
16.6 ¿Se pueden introducir modificaciones en la solicitud de una patente en fecha posterior a
la presentación de la solicitud?.........................................................................27
16.7 ¿Se puede hacer un cambio de modalidad de una solicitud de patente inicialmente
presentada?....................................................................................................27
16.8 ¿Una solicitud de patente puede dividirse en dos ó más solicitudes?..................27
16.9 ¿El solicitante puede en cualquier parte del trámite fusionar dos o más solicitudes de
patente?.........................................................................................................................28
16.10 ¿Qué es unidad de invención?.........................................................................28
16.11 ¿Debo utilizar un formulario y pagar alguna tasa por la conversión, división o
fisión?.................................................................................................................................28
17. Solicitud y costos……………………………………………………………………………28
17.1 ¿Dónde se puede solicitar la protección por patente en el país?.......................28
17.2 ¿El trámite de una patente se puede hacer personalmente o se necesita de un
abogado?............................................................................................................................28
17.3 ¿Se debe pagar alguna tasa por el trámite?.......................................................28
17.4 ¿El dinero consignado por la solicitud de patente de invención es
reembolsable?....................................................................................................................28
17.5 ¿Existe algún tipo de ayuda o incentivo para la persona que patenta?.............29
17.6 ¿Cómo puedo estar pendiente de mi solicitud?.................................................29
17.7 ¿Se debe esperar hasta que se decida la patente para poder producir o comercializar un
invento?..................................................................................................29
18. Que hacer después de obtener una patente…………………………………………….29
18.1 ¿Qué obligaciones confiere una patente?..........................................................29
18.2 ¿Qué son las anualidades?.................................................................................29
18.2.1 ¿Se debe pagar alguna tasa por el mantenimiento de la patente?..................29
18.2.2 ¿Qué plazo tengo para pagar una anualidad?.................................................29
18.2.3 ¿Hay un plazo adicional para el pago de una anualidad?................................29
18.2.4 ¿Qué sucede si no se paga una anualidad?....................................................30
18.3 ¿Qué efectos produce la caducidad de una patente?.........................................30
18.4¿Qué se puede hacer con la patente que ha sido concedida?............................30
18.5 ¿Qué pasa si no la explota?................................................................................30
18.6 ¿La licencia obligatoria me cancela el derecho?..................................................30
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….30

MARCAS

1. GENERALIDADES
1.1. Definición

3
 Marca: Es una categoría de signo distintivo que identifica los productos o servicios de una
empresa o empresario.
 Marca colectiva: Es un tipo de marca de la que se valen las asociaciones de productores,
fabricantes, prestadores de servicios, organizaciones o cualquier grupo de personas para que
con ella se informen las características comunes de los productos o servicios de los integrantes
de ese cuerpo colectivo.
 Marca de certificación: Son las que se utilizan para garantizar una calidad o estándar de un
producto o servicio.

Tipos de marcas
 Nominativas: consisten en la escritura de la expresión, frase o palabra que se utiliza para
identificar el producto o servicio, sin ningún tipo de acompañamiento, caracterización ni tipo de
letra.
 Figurativas: Consisten solo en la representación gráfica del signo sin incluir ningún tipo de
expresiones, letras, palabras o frases.
 Mixtas: Son la unión de las dos anteriores. Contienen un elemento nominativo (letras, palabras,
o frases) como uno figurativo (gráfica abstracta o una figura)
 Tridimensionales: El signo representa un cuerpo que ocupa las tres dimensiones del espacio
(alto, ancho y profundo) y que puede ser perceptible por el sentido de la vista o por el del tacto,
es decir, que posee volumen porque ocupa por sí mismo un espacio determinado.
 Sonoras: El signo a proteger consiste solo en el sonido correspondiente, que normalmente es
expresado en notas musicales, pero puede ser representado de otra forma.
 Olfativas: El signo a proteger consiste en el olor del producto o servicio.
 De color: El signo a proteger consiste en un color delimitado por una forma o una combinación
de colores.

1.2. Diferencia entre el registro mercantil y el registro de marca


La Superintendencia de Industria y Comercio es la Oficina Nacional Competente para administrar
el Sistema de Propiedad Industrial, en ese sentido, concede derechos sobre los bienes de
propiedad Industrial, mientras que la inscripción en el registro mercantil llevado por las cámaras de
comercio constituye el cumplimiento de una de las obligaciones que debe cumplir el comerciante
cuando realiza actos o actividades mercantiles. La función de este registro mercantil es de servir de
medio publicitario sobre la existencia, constitución, representación y objeto social de una persona
jurídica o natural que realiza actividades comerciales, de suerte que la razón o denominación social
inscrita no es un bien de propiedad industrial como sí lo es la marca.

1.3. Beneficios de proteger una marca


La marca permite que los consumidores identifiquen el producto o servicio y lo recuerden, de forma
que puedan diferenciarlo de uno igual o semejante ofrecido por otro empresario. Los consumidores
son más propensos a adquirir un producto del cual recuerdan la marca que de aquellos que no
logran identificar.

Así mismo, la marca representa en la mente del consumidor una determinada calidad del producto
o servicio, así como reporta alguna emoción en el consumidor. Por lo tanto, es el medio perfecto
para proyectar la imagen del empresario, su reputación y hasta su estrategia comercial.
En concreto, una marca:
 Permite a la empresa diferenciar su producto o servicio.
 Ayuda a garantizar la calidad a los consumidores. Por tanto construye confianza.
 Puede ser objeto de licencias y por tanto, fuente generadora de ingresos.
 Puede llegar a ser más valiosa que los activos tangibles.

Siendo entonces tan importante, al ser registrada la marca le genera a la empresa el derecho
exclusivo a impedir a terceros que comercialicen productos y ofrezcan servicios idénticos o
similares con marcas idénticas o similares, con el fin de que los consumidores no se confundan y
adquieran el producto o el servicio del empresario que en realidad quieren.

4
2. TITULARIDAD

 Titular de una marca: Cualquier persona natural o jurídica.


 Titulares de una marca colectiva: Podrán ser titulares las asociaciones de productores,
fabricantes, prestadores de servicios, organizaciones o grupos de personas, legalmente
establecidos.
 Titulares de una marca de certificación: Podrá ser titular la empresa o institución,
pública o privada, que se encarga de certificar la calidad o cumplimiento del estándar de
los productos o servicios correspondientes.

3. REGISTRO

3.1. ¿Es necesario que la marca lleve los símbolos ® o ™ para demostrar que está
registrada? No, en Colombia no es necesario.

3.2. Aspectos Previos


 Elegir la marca: La marca debe ser fuerte, que perdure en el tiempo. Puede reflejar los
valores de la empresa, puede contener diferentes elementos nominativos o gráficos. Una
vez elegida es importante constatar que sea registrable.

 Clasificar los productos o servicios: Debe elegir los productos o servicios que distinguirá
la marca y clasificarlos según la Clasificación Internacional de Niza. También puede acudir
a motores que le faciliten dicha clasificación como el MGS Gestor de productos y servicios
de Madrid

 Realizar la búsqueda de antecedentes marcarios: Para verificar si existen registradas o


solicitadas con anterioridad marcas iguales o parecidas que identifiquen iguales o
semejantes productos o servicios que puedan obstaculizar el registro de su marca.

 El pago de la tasa oficial: Los trámites ante la Superintendencia son servicios que


comportan un valor llamado tasa. La Superintendencia expide anualmente una Resolución
en la cual fija las Tasas asociadas a los trámites y servicios de Propiedad Industrial. Las
tasas son únicas. Es decir que usted solo las tendrá que pagar una sola vez: al momento de
presentar la solicitud. En dicho pago irán incluidos los costos asociados al primer examen
de la solicitud, a las notificaciones, a la publicación de la solicitud en la Gaceta de la
Propiedad Industrial y a la expedición del certificado de registro. Existen otras tasas que se
pueden causar si el solicitante desea hacer cambios durante la solicitud de registro, tales
como modificaciones, correcciones, divisionales, licencias de uso y prioridades.

 El diligenciamiento del formulario correspondiente: La Superintendencia dispone de


formularios para los trámites que adelanta, los cuales incluyen toda la información y
documentación que se debe aportar.

3.3. Requisitos para registro de marcas


3.3.1. Constitución de Marcas

5
Podrán constituir marcas, entre otros, los siguientes signos:
a) las palabras o combinación de palabras;
b) las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas
y escudos;
c) los sonidos y los olores;
d) las letras y los números;
e) un color delimitado por una forma, o una combinación de colores;
f) la forma de los productos, sus envases o envolturas;
g) cualquier combinación de los signos o medios indicados en los apartados anteriores.

No podrán registrarse como marcas los signos que:


a) no puedan constituir marca conforme al primer párrafo del artículo anterior;
b) carezcan de distintividad;
c) consistan exclusivamente en formas usuales de los productos o de sus envases, o en formas o
características impuestas por la naturaleza o la función de dicho producto o del servicio de que se
trate;
d) consistan exclusivamente en formas u otros elementos que den una ventaja funcional o técnica
al producto o al servicio al cual se aplican;
e) consistan exclusivamente en un signo o indicación que pueda servir en el comercio para
describir la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia geográfica, la época de
producción u otros datos, características o informaciones de los productos o de los servicios para
los cuales ha de usarse dicho signo o indicación
f) consistan exclusivamente en un signo o indicación que sea el nombre genérico o técnico del
producto o servicio de que se trate;
g) consistan exclusivamente o se hubieran convertido en una designación común o usual del
producto o servicio de que se trate en el lenguaje corriente o en la usanza del país;
h) consistan en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado por una forma
específica;
i) puedan engañar a los medios comerciales o al público, en particular sobre la procedencia
geográfica, la naturaleza, el modo de fabricación, las características, cualidades o aptitud para el
empleo de los productos o servicios de que se trate;
j) reproduzcan, imiten o contengan una denominación de origen protegida para los mismos
productos o para productos diferentes, cuando su uso pudiera causar un riesgo de confusión o de
asociación con la denominación; o implicase un aprovechamiento injusto de su notoriedad;
k) contengan una denominación de origen protegida para vinos y bebidas espirituosas;
l) consistan en una indicación geográfica nacional o extranjera susceptible de inducir a confusión
respecto a los productos o servicios a los cuales se aplique;
m) reproduzcan o imiten, sin permiso de las autoridades competentes, bien sea como marcas, bien
como elementos de las referidas marcas, los escudos de armas, banderas, emblemas, signos y
punzones oficiales de control y de garantía de los Estados y otros emblemas, siglas o
denominaciones de cualquier organización internacional;
n) reproduzcan o imiten signos de conformidad con normas técnicas, a menos que su registro sea
solicitado por el organismo nacional competente en normas y calidades en los Países Miembros;
o) reproduzcan, imiten o incluyan la denominación de una variedad vegetal protegida en un País
Miembro o en el extranjero, si el signo se destinara a productos o servicios relativos a esa variedad
o su uso fuere susceptible de causar confusión o asociación con la variedad;
p) sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
No obstante lo previsto en los literales b), e), f), g) y h), un signo podrá ser registrado como marca
si quien solicita el registro o su causante lo hubiese estado usando constantemente en el País
Miembro y, por efecto de tal uso, el signo ha adquirido aptitud distintiva respecto de los productos o
servicios a los cuales se aplica.

No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el comercio afectara
indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando:

6
a) sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para registro o registrada
por un tercero, para los mismos productos o servicios, o para productos o servicios respecto de los
cuales el uso de la marca pueda causar un riesgo de confusión o de asociación;
b) sean idénticos o se asemejen a un nombre comercial protegido
c) sean idénticos o se asemejen a un lema comercial solicitado o registrado
d) sean idénticos o se asemejen a un signo distintivo de un tercero
e) consistan en un signo que afecte la identidad o prestigio de personas jurídicas con o sin fines de
lucro, o personas naturales, en especial, tratándose del nombre, apellido, firma, título, hipocorístico,
seudónimo, imagen, retrato o caricatura de una persona distinta del solicitante, salvo que se
acredite el consentimiento de esa persona o, si hubiese fallecido, el de quienes fueran declarados
sus herederos;
f) consistan en un signo que infrinja el derecho de propiedad industrial o el derecho de autor de un
tercero, salvo que medie el consentimiento de éste;
g) consistan en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales, o las
denominaciones, las palabras, letras, caracteres o signos utilizados para distinguir sus productos,
servicios o la forma de procesarlos, o que constituyan la expresión de su cultura o práctica, salvo
que la solicitud sea presentada por la propia comunidad o con su consentimiento expreso;
h) constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o transcripción, total o
parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido cuyo titular sea un tercero, cualesquiera que
sean los productos o servicios a los que se aplique el signo.

3.3.2. Limite de productos o servicios que se pueden incluir en una solicitud de registro
La solicitud puede referirse a una sola clase o a varias clases de productos o servicios. La solicitud
que haga referencia a más de una clase se denominará multiclase. Lo anterior como consecuencia
de la implementación de la Decisión 689 de la CAN y del TLT y el Decreto Ley 019 de 2012.

3.4. División de una marca


Al igual que la solicitud el registro de la marca el registro puede ser dividido, asignándosele un
nuevo número de certificado al registro fraccionario, y no es necesario que sea un registro de
marca multiclase. Inclusive puede dividir el registro para productos o servicios que se encuentran
en una misma clase.

3.5. Solicitud multiclase


Es la solicitud de registro de una marca que comprende productos y/o servicios incluidos en dos o
más clases de la Clasificación Internacional de Niza. Hasta el 12 de abril de 2012, sólo era posible
solicitar una marca en una sola clase de productos o servicios. A partir del 13 de abril los
solicitantes podrán en una única solicitud incluir todos los productos o servicios que distinguirá la
marca indicando las clases internacionales a las que pertenecen.
El solicitante de una marca multiclase deberá indicar expresamente los productos o servicios a ser
distinguidos con ella en el mercado. De igual forma cada producto o servicio debe estar clasificado
en una sola clase de la Clasificación Internacional del Niza.

3.5.1. Clases de solicitud en la multiclase


Se puede solicitar desde 2 clases hasta 45 clases. Debe tener en cuenta que en cada clase debe
indicar los productos o servicios a ser distinguidos con ella en el mercado.

3.5.2. División de la solicitud de registro multiclase


A petición del solicitante se podrá solicitar la división de la solicitud de registro inicial en dos o más
solicitudes fraccionarias en las quedarán incluidos los productos o servicios de las clases que
resulten de la división. En cualquier momento del trámite se puede hacer la solicitud, salvo durante
el periodo en el que la marca se encuentra en la etapa de publicación.

A cada solicitud fraccionaria se le asignará un nuevo número de expediente, el cual conservará


como fecha de presentación la de la solicitud inicial así como el beneficio del derecho de prioridad

7
3.6. Documentación de Registro
Deberá comprender una sola clase de productos o servicios y cumplir con:
a) el petitorio;
b) la reproducción de la marca, cuando se trate de una marca denominativa con grafía, forma o
color, o de una marca figurativa, mixta o tridimensional un arte de 8 cm x 8 cm. con o sin color;
c) los poderes que fuesen necesarios, en el que se haga referencia a una o más solicitudes
debidamente identificadas, o a todas las solicitudes y/o registros existentes o futuros del
poderdante, sin necesidad de presentación personal, autenticación o legalización.
d) el comprobante de pago de las tasas establecidas;
 Si la solicitud se realiza a través del SIPI el pago se efectuara por PSE, si la radicación es en
físico el comprobante del pago de la tasa única debe ser cancelado en cualquier sucursal del
Banco De Bogotá, cuenta corriente No. 062754387 a nombre de la Superintendencia de
Industria y Comercio, Código Rentístico 01. La copia del recibo de consignación debe
reemplazarse en la Pagaduría de la Superintendencia de Industria y Comercio por un recibo
oficial que debe ir anexo a la solicitud.
e) las autorizaciones requeridas en los casos previstos,
f) de ser el caso, el certificado de registro en el país de origen expedido por la autoridad que lo
otorgó.
h) En caso de ser microempresario y desee obtener el descuento por tal calidad, el formulario
correspondiente debidamente diligenciado.

3.6.1. Requisitos para la solicitud de registro de una marca colectiva


Los requisitos son los mismos que se tienen para las marcas de productos y servicios;
adicionalmente se debe aportar:
 Una copia de los estatutos de la asociación u organización que solicita el registro.
 La lista de sus integrantes.
 La indicación de las condiciones y forma de utilización de la marca sobre los productos o
servicios.

3.6.2. Requisitos para la solicitud de registro de una marca de certificación


Los requisitos son los mismos que para las marcas de productos y servicios; adicionalmente se
debe aportar, el reglamento de uso de la marca que indique:
 Los productos o servicios que podrán ser objeto de certificación.
 Definición de las características garantizadas por la presencia de la marca.
 Descripción de la manera en la que se ejercerá el control de las características.

3.6.3. Petitorio comprenderá lo siguiente:


a) el requerimiento de registro de marca;
b) el nombre y la dirección del solicitante;
c) la nacionalidad o domicilio del solicitante. Cuando éste fuese una persona jurídica, deberá
indicarse el lugar de constitución;
d) de ser el caso, el nombre y la dirección del representante legal del solicitante;
e) la indicación de la marca que se pretende registrar, cuando se trate de una marca puramente
denominativa, sin grafía, forma o color;
f) la indicación expresa de los productos o servicios para los cuales se solicita el registro;
g) la indicación de la clase a la cual corresponden los productos o servicios; y,
h) la firma del solicitante o de su representante legal.

3.6.4. Recepción de la solicitud


Se considerará como fecha de presentación de la solicitud, la de su recepción por la oficina
nacional competente, siempre que al momento de la recepción contenga por lo menos:
a) la indicación que se solicita el registro de una marca;
b) los datos de identificación del solicitante o de la persona que presenta la solicitud, o que
permitan a la oficina nacional competente comunicarse con esa persona;

8
c) la marca cuyo registro se solicita, o una reproducción de la marca tratándose de marcas
denominativas con grafía, forma o color especiales, o de marcas figurativas, mixtas o
tridimensionales con o sin color;
d) la indicación expresa de los productos o servicios para los cuales desea proteger la marca; y,
e) el comprobante de pago de las tasas establecidas.
La ausencia de alguno de los requisitos enumerados en el presente artículo, ocasionará que la
solicitud sea considerada por la oficina nacional competente como no admitida a trámite y no se le
asignará fecha de presentación.

Nota: (artículo 141, decisión 486) Se podrá invocar como fecha de presentación de una solicitud de
registro de marca aquella en que dicha marca haya distinguido productos o servicios en una
exposición reconocida oficialmente y realizada en cualquier país, siempre que sea solicitada dentro
de los seis meses contados a partir del día en que tales productos o servicios se exhibieran por
primera vez con dicha marca. En ese caso, se podrá tener por presentada la solicitud desde la
fecha de exhibición. Los hechos a que se refiere el presente artículo se acreditarán con una
certificación expedida por la autoridad competente de la exposición, en la cual se mencionará la
fecha en que la marca se utilizó por primera vez con relación a los productos o servicios de que se
trate.

Nota 2: Cuando el solicitante deseara prevalerse del derecho previsto en el Artículo 6quinquies del
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, deberá presentar el certificado de
registro de la marca en el país de origen dentro del plazo de tres meses siguientes a la fecha de
presentación de la solicitud.

3.7. Observaciones en el Registro

 ¿Puedo usar mi marca antes de registrarla? Sí, pero el derecho exclusivo de impedir a los
terceros usar una marca semejante o igual sólo se adquiere con el registro, de suerte que es
recomendable registrarla y, de ser posible, antes de empezar a usarla.
 ¿Es necesario dar poder a un abogado para tramitar solicitudes de registro de Signos
Distintivos? No es necesario. Para las solicitudes de registro de marca no se exige que se
haga por intermedio de abogado; la persona natural puede solicitarlo directamente y tratándose
de una persona jurídica la solicitud la podrá hacer su representante legal.
 ¿Es posible presentar una solicitud sin apoderado y otorgar poder a uno
posteriormente? Sí, el solicitante puede nombrar o sustituir un apoderado en cualquier
momento del trámite.
 ¿Se puede presentar una marca que consista en caracteres diferentes a los latinos o a
los números arábigos o romanos? Sí. Cuando la marca consista total o parcialmente en
caracteres no latinos o en números no arábigos o romanos, el solicitante deberá indicar si la
marca es figurativa o nominativa. Si indica que es nominativa, deberá presentar una
transliteración o una traducción de ese contenido a caracteres latinos o números arábigos.

3.8. Resolución que concede la marca y el certificado de registro


La resolución de concesión de una marca es el acto administrativo por medio del cual la
Superintendencia de Industria y Comercio le confiere el derecho al administrado.
Por su parte, el certificado de registro contiene todos los particulares de la marca concedida, esto
es, la marca que se concedió, su fecha de concesión y de vigencia, los productos que identifica, el
titular y sus datos de identificación y, muy importante, un número consecutivo (N° De registro) que
facilita su identificación. En consecuencia, el certificado es el documento que da fe del registro y
del derecho sobre la marca.

¿Cuántas resoluciones tendrá una marca multiclase?


Dado que una marca multiclase tiene un solo número de expediente, y una única vigencia, sólo
será posible que sea una resolución la que conceda la marca en varias clases. Es posible también
que se expida una resolución negando la marca para todas las clases, pero si se considera que

9
sólo debe ser negada para alguna o algunas de las clases, se expedirá una resolución para éstas y
se suspenderá el trámite para las demás hasta que quede en firme la negación.

Si se revoca la negación se devolverá el expediente para que se reanude la actuación respecto de


las clases en las que estaba suspendida, y se expida una única resolución para todas las clases.

3.9. Estudio de Forma


A la solicitud se le realiza un examen formal dentro de los 15 días hábiles siguientes a su
presentación para verificar el cumplimiento de requisitos previstos en la legislación

Si no se cumplen los requisitos de forma, la Superintendencia requerirá al solicitante para que


complete dichos requisitos dentro del plazo de sesenta (60) días hábiles siguientes a la fecha de
notificación, la cual se realizará mediante correo electrónico.

Si una solicitud de marca multiclase es objeto de un requerimiento y el solicitante no da respuesta


al requerimiento dentro del término establecido para ello (60 días hábiles a partir de la notificación
del oficio del requerimiento) y este versa sobre unos productos o servicios de una o varias clases
incluidas en la solicitud, pero no a todas ellas, se declarará el abandono solo respecto de la clase o
clases afectadas por el requerimiento.

3.9.1. ¿Que sea admitida la solicitud significa que la marca será registrada?
La admisión de la solicitud sólo implica que ésta contiene toda la información necesaria para
adelantar el trámite de registro. El derecho se consolida una vez quede en firme la resolución de
concesión y le sea asignado el número de certificado de registro.

3.10. Cancelación del Registro


3.10.1. Motivos de cancelación
Por tres (3) casos:
1. Por N° uso: La oficina nacional competente cancelará el registro de una marca a solicitud
de persona interesada, cuando sin motivo justificado la marca no se hubiese utilizado en al
menos uno de los Países Miembros, por su titular, por un licenciatario o por otra persona
autorizada para ello durante los tres años consecutivos precedentes a la fecha en que se
inicie la acción de cancelación.

No obstante no podrá iniciarse la acción de cancelación antes de transcurridos tres años contados
a partir de la fecha de notificación de la resolución que agote el procedimiento de registro de la
marca respectiva en la vía administrativa.

Cuando la falta de uso de una marca sólo afectara a uno o a algunos de los productos o servicios
para los cuales estuviese registrada la marca, se ordenará una reducción o limitación de la lista de
los productos o servicios comprendidos en el registro de la marca, eliminando aquéllos respecto de
los cuales la marca no se hubiese usado.
El registro no podrá cancelarse cuando el titular demuestre que la falta de uso se debió, entre
otros, a fuerza mayor o caso fortuito.

2. Por Notoriedad: Si la marca registrada es idéntica o similar a una que hubiese sido
notoriamente conocida, de acuerdo con la legislación vigente, al momento en de solicitarse
su registro.

3. Por Vulgarización: La oficina nacional competente, decretará de oficio o a solicitud de


cualquier persona, la cancelación del registro de una marca o la limitación de su alcance
cuando su titular hubiese provocado o tolerado que ella se convierta en un signo común o
genérico para identificar o designar uno o varios de los productos o servicios para los
cuales estuviese registrada.

10
3.10.2. Marca en uso
Una marca se encuentra en uso cuando los productos o servicios que ella distingue han sido
puestos en el comercio o se encuentran disponibles en el mercado bajo esa marca, en la cantidad
y del modo que normalmente corresponde, teniendo en cuenta la naturaleza de los productos o
servicios y las modalidades bajo las cuales se efectúa su comercialización en el mercado. También
se considerará usada una marca, cuando distinga exclusivamente productos que son exportados
desde cualquiera de los Países Miembros.

La carga de la prueba del uso de la marca corresponderá al titular del registro.


El uso de la marca podrá demostrarse mediante facturas comerciales, documentos contables o
certificaciones de auditoría que demuestren la regularidad y la cantidad de la comercialización de
las mercancías identificadas con la marca, entre otros.

3.10.3. Marca convertida en signo común o genérico


Se entenderá que una marca se ha convertido en un signo común o genérico cuando en los
medios comerciales y para el público dicha marca haya perdido su carácter distintivo como
indicación de procedencia empresarial del producto o servicio al cual se aplica. Para estos efectos
deberán concurrir los siguientes hechos con relación a esa marca:

a) la necesidad que tuvieran los competidores de usar el signo para poder desarrollar sus
actividades por no existir otro nombre o signo adecuado para designar o identificar en el comercio
al producto o servicio respectivo;
b) el uso generalizado de la marca por el público y en los medios comerciales como signo común o
genérico del producto o servicio respectivo; y
c) el desconocimiento o bajo reconocimiento por el público de que la marca significa una
procedencia empresarial determinada.

3.10.4. Plazos de Cancelación


 La persona que obtenga una resolución favorable tendrá derecho preferente al registro. Dicho
derecho podrá invocarse a partir de la presentación de la solicitud de cancelación, y hasta
dentro de los tres meses siguientes de la fecha en que la resolución de cancelación quede
firme en la vía administrativa.
 Recibida una solicitud de cancelación, la oficina nacional competente notificará al titular de la
marca registrada para que dentro del plazo de sesenta días hábiles contados a partir de la
notificación, haga valer los alegatos y las pruebas que estime convenientes.
 Vencidos los plazos a los que se refiere este artículo, la oficina nacional competente decidirá
sobre la cancelación o no del registro de la marca, lo cual notificará a las partes, mediante
resolución.

3.11. Renuncia al registro


 El titular de un registro de marca podrá renunciar en cualquier momento a sus derechos sobre
el registro.
 Cuando la renuncia fuese parcial, ella abarcará los productos o servicios objeto de la renuncia.
 No se admitirá la renuncia si sobre la marca existen embargos o derechos reales de garantía
inscritos en la oficina nacional competente, salvo que exista consentimiento expreso de los
titulares de dichos derechos.
 La renuncia al registro de la marca surtirá efectos a partir de su inscripción ante la oficina
nacional competente.

3.12. Recursos de apelación


En contra la decisiones que deniegan un registro marcario o declaran infundada una oposición
procede el recurso de apelación, el cual podrá ser interpuesto por el interesado dentro de los diez
(10) días siguientes a la fecha de notificación de la Resolución, la cual se entenderá surtida pasado
un (1) mes de la fecha del envío del correo electrónico de notificación.

11
Para que un recurso pueda ser tramitado deberá interponerse por escrito dentro del plazo legal,
sustentarse con expresión concreta de los motivos de inconformidad, indicarse el nombre y
dirección del recurrente, relacionarse las pruebas que se pretendan hacer valer

3.13. Nulidad del registro


 La autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona y en
cualquier momento, la nulidad absoluta de un registro de marca cuando se hubiese concedido
en contravención con lo dispuesto en los artículos 134 primer párrafo y 135.
 La autoridad nacional competente decretará de oficio o a solicitud de cualquier persona, la
nulidad relativa de un registro de marca cuando se hubiese concedido en contravención de lo
dispuesto en el artículo 136 o cuando éste se hubiera efectuado de mala fe. Esta acción
prescribirá a los cinco (5) años contados desde la fecha de concesión del registro impugnado.
 No podrá declararse la nulidad del registro de una marca por causales que hubiesen dejado
de ser aplicables al tiempo de resolverse la nulidad.
 Cuando una causal de nulidad sólo se aplicara a uno o a algunos de los productos o servicios
para los cuales la marca fue registrada, se declarará la nulidad únicamente para esos
productos o servicios, y se eliminarán del registro de la marca.

3.14. Caducidad del registro


El registro de la marca caducará de pleno derecho si el titular o quien tuviera legítimo interés no
solicita la renovación dentro del término legal, incluido el período de gracia, de acuerdo con lo
establecido en la Decisión 486.
Asimismo, será causal de caducidad la falta de pago de las tasas, en los términos que determine la
legislación nacional del País Miembro.

4. MODIFICACIONES

 La oficina nacional competente examinará, dentro de los 15 días contados a partir de la fecha
de presentación de la solicitud, si las mismas cumplen con los requisitos de forma previstos en
los artículos 135 y 136.
 Si del examen de forma resulta que la solicitud no contiene los requisitos la oficina nacional
competente notificará al solicitante para que complete dichos requisitos dentro del plazo de
sesenta días (60) siguientes a la fecha de notificación.
 Si a la expiración del término señalado, el solicitante no completa los requisitos indicados, la
solicitud se considerará abandonada y perderá su prelación.
 El solicitante de un registro de marca podrá pedir que se modifique la solicitud en cualquier
momento del trámite. Del mismo modo podrá pedir la corrección de cualquier error material.
Asimismo, la oficina nacional competente podrá sugerir al solicitante modificaciones a la
solicitud en cualquier momento del trámite. Dicha propuesta de modificación se tramitará de
conformidad con lo establecido en el artículo 144 de la decisión 486. En ningún caso la
modificación podrá implicar el cambio de aspectos sustantivos del signo o la ampliación de los
productos o servicios señalados inicialmente en la solicitud.
 Si las normas nacionales lo permiten, se podrán establecer tasas para la solicitud de
modificación.

5. PUBLICACION Y OPOCISION

 Si la solicitud de registro reúne los requisitos formales, la oficina nacional competente ordenará
la publicación en la Gaceta durante treinta (30) días hábiles, en los cuales se podrá oponer
cualquier entidad a la marca.
 Las oposiciones temerarias podrán ser sancionadas si así lo disponen las normas nacionales.

12
 ¿Se puede presentar oposición a una solicitud multiclase? Sí. Cuando se presente
oposición a una solicitud de registro multiclase, el opositor deberá precisar los productos y/o
servicios y las clases contra la o las clases cuales se dirige la oposición.
 ¿Se puede solicitar división de la solicitud inicial durante el trámite de la oposición? Sí.
Se podrá solicitar la división como consecuencia de la interposición de una oposición o de un
recurso, caso en el cual la solicitud fraccionaria que contiene los productos o servicios sobre los
cuales se objeta la concesión de la marca, se tramitará independientemente de las demás
solicitudes fraccionarias que contengan productos o servicios en relación con los cuales no se
presentó oposición o recurso alguno.

 También tienen legítimo interés para presentar oposiciones en los demás Países Miembros,
tanto el titular de una marca idéntica o similar para productos o servicios, respecto de los cuales
el uso de la marca pueda inducir al público a error, como quien primero solicitó el registro de
esa marca en cualquiera de los Países Miembros. En ambos casos, el opositor deberá acreditar
su interés real en el mercado del País Miembro donde interponga la oposición, debiendo a tal
efecto solicitar el registro de la marca al momento de interponerla.
 La interposición de una oposición con base en una marca previamente registrada en cualquiera
de los Países Miembros de conformidad con lo dispuesto en este artículo, facultará a la oficina
nacional competente a denegar el registro de la segunda marca.
 La interposición de una oposición con base en una solicitud de registro de marca previamente
presentada en cualquiera de los Países Miembros, acarreará la suspensión del registro de la
segunda marca, hasta tanto el registro de la primera sea conferido.

5.1. Plazos para oposiciones


 Dentro del plazo de treinta días siguientes a la fecha de la publicación, quien tenga legítimo
interés, podrá presentar, por una sola vez, oposición fundamentada que pueda desvirtuar el
registro de la marca.
 La oficina nacional competente otorgará, por una sola vez un plazo adicional de treinta días
para presentar las pruebas que sustenten la oposición.
 Si el opositor actúa en calidad de representante legal de una persona jurídica, y la SIC no logra
verificar dicha calidad en los registros públicos de las Cámaras de Comercio o actúa mediante
apoderado y éste no aporta el respectivo poder, se efectuará un requerimiento para que
complete los documentos dentro de los dos meses siguientes. En caso de no dar respuesta
satisfactoria al requerimiento, se entenderá desistida la oposición y se procederá a su archivo
 .No procederán oposiciones contra la solicitud presentada, dentro de los seis meses posteriores
al vencimiento del plazo de gracia, si tales oposiciones se basan en marcas que hubieren
coexistido con la solicitada.
 Si se hubiere presentado oposición, la oficina nacional competente notificará al solicitante para
que dentro de los treinta (30) días siguientes haga valer sus argumentaciones y presente
pruebas, si lo estima conveniente.
 A solicitud de parte, la oficina nacional competente otorgará, por una sola vez, un plazo
adicional de treinta (30) días para presentar las pruebas que sustenten la contestación.
 Vencido el plazo para argumentar la oposición, o si no se hubiesen presentado oposiciones, la
oficina nacional competente procederá a realizar el examen de registrabilidad. En caso se
hubiesen presentado oposiciones, la oficina nacional competente se pronunciará sobre éstas y
sobre la concesión o denegatoria del registro de la marca mediante resolución.

5.2. Tramite de oposiciones


La oficina nacional competente no considerará admitidas a trámite las oposiciones que estén
comprendidas en alguno de los siguientes casos:
a) que se presenten sin indicar los datos esenciales relativos al opositor y a la solicitud contra la
cual se interpone la oposición;
b) que la oposición fuere presentada extemporáneamente;
c) que no haya pagado las tasas de tramitación correspondientes.

6. AUDIENCIA DE FACILITACION

13
Tiene como finalidad resolver las dificultades que presenta una solicitud de registro de marca de
suerte que la misma pueda ser registrada.
La audiencia de facilitación puede ser solicitada en cualquier momento hasta antes de que se
profiera la decisión de primera instancia.

La audiencia debe ser solicitada por el opositor y el solicitante de manera conjunta, pues su
finalidad es superar los obstáculos que impiden que la marca sea registrada, de manera que se
necesita el consenso de las partes. La audiencia de facilitación podrá ser citada de oficio por la
Superintendencia de Industria y Comercio, cuando considere que las partes podrían hacer algunas
modificaciones en sus solicitudes o registros que permitan que la marca solicitada sea registrada.

7. CLASIFICACION

Para clasificar los productos y los servicios a los cuales se aplican las marcas, los Países
Miembros utilizarán la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las
Marcas, establecida por el Arreglo de Niza del 15 de junio de 1957, con sus modificaciones
vigentes. Las clases de la Clasificación Internacional no determinarán la similitud ni la disimilitud de
los productos o servicios indicados expresamente.

7.1. Clasificación de un producto o servicio si se considera que por sus características o


funciones podría estar incluido en diferentes clases
 Lo primero que se recomienda para clasificar un producto o servicio es verificar su ubicación
dentro de las clases acudiendo en su orden a la lista de clases, después a sus notas
explicativas y la lista alfabética de productos y servicios.
 Si a pesar de lo anterior persiste la duda, es posible acudir a las observaciones generales de
clasificación que contemplan las siguientes reglas:
 El primer criterio es la función del producto la cual se encuentra en el título de la clase, o por
analogía con otros productos que figuren en la lista alfabética. Un producto de usos múltiples
se puede clasificar en la clase de cualquiera de sus funciones o destinos.
 Cuando se trata de materias primas, en bruto o semielaboradas, se clasifican, en principio,
en atención a la materia de la que están constituidas.
 Un producto que debe ser clasificado en función de la materia que lo constituye, y está
constituido también por otra materia diferente se clasifica en principio en función de la
materia predominante.
 Los productos destinados a formar parte de otro producto van en la clase del producto
principal cuando no tengan otras aplicaciones.
 Los estuches con el producto que van a contener.
 Por su parte, los servicios están clasificados por:
 Ramas de actividad,
 Por analogía con servicios similares.
 Los servicios de alquiler se clasifican en la misma clase de los servicios que se prestan
con la ayuda de los objetos alquilados.
 Los servicios de asesoramiento, información o consulta en la clase sobre la que versa el
objeto de la actividad.

8. Derechos y Limitaciones conferidos por la Marca

 El registro de una marca tendrá una duración de diez años contados a partir de la fecha de su
concesión y podrá renovarse por períodos sucesivos de diez (10) años.
 El derecho al uso exclusivo de una marca se adquirirá por el registro de la misma ante la
respectiva oficina nacional competente.
 Aunque existe un derecho de prioridad que se adquiere con la solicitud de registro, el derecho
exclusivo sólo se adquiere con el registro y es a partir de ese momento en que se puede exigir a
los terceros no usar la marca.

14
 El registro de la marca está limitado al país en el cual se ha otorgado. No obstante, hay
Convenios o Tratados Internacionales que establecen que se puede impedir el registro de una
marca en un territorio si se parece o es idéntica a otra registrada en otro territorio.

8.1. Limitaciones a terceros


a) aplicar o colocar la marca o un signo distintivo idéntico o semejante sobre productos para los
cuales se ha registrado la marca; sobre productos vinculados a los servicios para los cuales ésta
se ha registrado; o sobre los envases, envolturas, embalajes o acondicionamientos de tales
productos;
b) suprimir o modificar la marca con fines comerciales, después de que se hubiese aplicado o
colocado sobre los productos para los cuales se ha registrado la marca; sobre los productos
vinculados a los servicios para los cuales ésta se ha registrado; o sobre los envases, envolturas,
embalajes o acondicionamientos de tales productos;
c) fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes u otros materiales que reproduzcan o
contengan la marca, así como comercializar o detentar tales materiales;
d) usar en el comercio o públicamente un signo idéntico o similar a la marca respecto de
cualesquiera productos o servicios que genere confusión o daño económico, o una dilución del
valor comercial del producto o servicio, para fines no comerciales o un aprovechamiento injusto de
su prestigio.
e) de acuerdo a lo anterior se consideran, en el uso de un signo en el comercio por parte de un
tercero, entre otros, los siguientes actos:
 introducir en el comercio, vender, ofrecer en venta o distribuir productos o servicios con
ese signo;
 importar, exportar, almacenar o transportar productos con ese signo; o,
 emplear el signo en publicidad, publicaciones, documentos comerciales o comunicaciones
escritas u orales, independientemente del medio de comunicación empleado y sin perjuicio
de las normas sobre publicidad que fuesen aplicables.
f) Cuando en la Subregión existan registros sobre una marca idéntica o similar a nombre de
titulares diferentes, para distinguir los mismos productos o servicios, se prohíbe la comercialización
de las mercancías o servicios identificados con esa marca en el territorio del respectivo País
Miembro, salvo que los titulares de dichas marcas suscriban acuerdos que permitan dicha
comercialización. En caso de llegarse a tales acuerdos, las partes deberán adoptar las previsiones
necesarias para evitar la confusión del público respecto del origen de las mercancías o servicios de
que se trate. Esos acuerdos deberán inscribirse en las oficinas nacionales competentes y respetar
las normas sobre prácticas comerciales y promoción de la competencia.
g) No se prohibirá la importación de un producto o servicio que se encuentre en la situación
descrita en el primer párrafo de este artículo, cuando la marca no esté siendo utilizada en el
territorio del país importador, salvo que el titular de dicha marca demuestre ante la oficina nacional
competente, que la no utilización de la marca obedece a causas justificadas.
h) Cuando la marca conste de un nombre geográfico, no podrá comercializarse el producto sin
indicarse en éste, en forma visible y claramente legible, el lugar de fabricación del producto.

8.2. Beneficios y derechos de Terceros


Los terceros podrán, sin consentimiento del titular de la marca registrada:
 Utilizar en el mercado su propio nombre, domicilio o seudónimo, un nombre geográfico o
cualquier otra indicación cierta relativa a la especie, calidad, cantidad, destino, valor, lugar de
origen o época de producción de sus productos o de la prestación de sus servicios u otras
características de éstos; siempre que ello se haga de buena fe, no constituya uso a título de
marca, y tal uso se limite a propósitos de identificación o de información y no sea capaz de
inducir al público a confusión sobre la procedencia de los productos o servicios.
 Los terceros pueden usar la marca para anunciar, inclusive en publicidad comparativa, ofrecer
en venta o indicar la existencia o disponibilidad de productos o servicios legítimamente
marcados; o para indicar la compatibilidad o adecuación de piezas de recambio o de accesorios
utilizables con los productos de la marca registrada, siempre que tal uso sea de buena fe, se
limite al propósito de información al público y no sea susceptible de inducirlo a confusión sobre
el origen empresarial de los productos o servicios respectivos.

15
 Comercializar respecto de un producto protegido por dicho registro, después de que ese
producto se hubiese introducido en el comercio en cualquier país por el titular del registro o por
otra persona con consentimiento del titular o económicamente vinculada a él, en particular
cuando los productos y los envases o embalajes que estuviesen en contacto directo con ellos
no hubiesen sufrido ninguna modificación, alteración o deterioro.
 se entenderá que dos personas están económicamente vinculadas cuando una pueda ejercer
directa o indirectamente sobre la otra una influencia decisiva con respecto a la explotación de
los derechos sobre la marca, o cuando un tercero puede ejercer tal influencia sobre ambas
personas.

8.3. Licencias y Transferencias de las marcas


 Un registro de marca concedida o en trámite de registro podrá ser transferido por acto entre
vivos o por vía sucesoria, con o sin la empresa a la cual pertenece.
 Deberá registrarse ante la oficina nacional competente toda transferencia del registro de marca.
La falta de registro ocasionará que la transferencia no surta efectos frente a terceros.
 A efectos del registro, la transferencia deberá constar por escrito.
 Cualquier persona interesada podrá solicitar el registro de una transferencia. No obstante, la
oficina nacional competente podrá denegar dicho registro, si la transferencia acarreara riesgo
de confusión.
 El titular de una marca registrada o en trámite de registro podrá dar licencia a uno o más
terceros para la explotación de la marca respectiva.
 La autoridad nacional competente no registrará los contratos de licencia o transferencia de
registro de marcas que no se ajusten a las disposiciones del Régimen Común de Tratamiento a
los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías, o a las disposiciones
comunitarias y nacionales sobre prácticas comerciales restrictivas de la libre competencia.
 En caso exista algún cambio respecto al nombre o dirección del titular del registro de marca
durante el plazo de vigencia de la licencia, el titular del registro deberá informarlo a la oficina
nacional competente.
 Si los lugares de las transferencias son las mismas, puede mencionar todas las marcas a
transferir en una única solicitud de tranferencia
 Igualmente, si en todos los registros marcarios a los que se les va a notar el cambio de domicilio
aparece el mismo titular bastará con una sola solicitud mencionando los registros a afectar.
 Las afectaciones pueden ser susceptibles de requerimientos por parte de la SIC

8.3.1. Licencia de uso


La licencia de uso es un acuerdo por el cual el titular de una marca (licenciante) le cede o concede
a un tercero (licenciatario) el uso de una marca, reteniendo el titular la propiedad de la misma. Lo
puede hacer mediando el pago de una remuneración o de forma gratuita.
Esta deberá constar por escrito y registrarse ante la SIC con el propósito de que la misma sea
conocida y surta sus efectos frente a terceros.
 En el caso de las licencias de uso no se exigirá documento escrito adicional en donde
conste la licencia cuando la solicitud de registro de la misma se encuentre firmada por las
partes.

9. RENOVACION
El titular del registro, o quien tuviere legítimo interés, deberá solicitar la renovación del registro ante
la oficina nacional competente, dentro de los seis meses anteriores a la expiración del registro. No
obstante, tanto el titular del registro como quien tuviere legítimo interés gozarán de un plazo de
gracia de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de vencimiento del registro, para solicitar su
renovación. A tal efecto acompañará los comprobantes de pago de las tasas establecidas,
pagando conjuntamente el recargo correspondiente si así lo permiten las normas internas de los
Países Miembros. Durante el plazo referido, el registro de marca mantendrá su plena vigencia.

16
A efectos de la renovación no se exigirá prueba de uso de la marca y se renovará de manera
automática, en los mismos términos del registro original. Sin embargo, el titular podrá reducir o
limitar los productos o servicios indicados en el registro original.

9.1. Procedimiento para renovación


En SIPI encontrara el formulario de renovación, el cual debe ir diligenciando paso a paso. También
lo puede presentar en físico (PI01 - F01) debidamente diligenciado y pagando la tasa de
renovación.

9.2. Renovación multiclases


Las solicitudes multiclases se deberán renovar cada 10 años. Es importante tener en cuenta que si
la renovación comprende únicamente alguna o algunas clases o productos y/o servicios de los
inicialmente amparados, el titular deberá solicitar la renuncia de la cobertura del signo sobre la cual
no se solicita renovación.

10. AFECTACION
Una afectación es un cambio que puede sufrir el registro de una marca con posterioridad a su
concesión y que puede ser solicitado para mantener la información actualizada ante la
Superintendencia de Industria y Comercio.

10.1. Notificación de los requerimientos de las afectaciones


Las notificaciones se efectuarán por medios electrónicos a través del correo electrónico aportado
por el solicitante.

10.2. Contestación del requerimiento de una afectación


Si no se da respuesta al requerimiento dentro del término establecido para ello (dos meses a partir
de la notificación del oficio del requerimiento), se declarará el archivo solo respecto de la clase o
clases afectadas por el requerimiento.

En el caso que la Superintendencia de Industria y Comercio encuentra improcedente acceder a la


solicitud de inscripción en relación con alguna o algunas clases o con alguno o algunos de los
productos o servicios, por no cumplir con los requisitos legales, procederá a inscribir aquellos en
relación con los cuales no se encuentre inconveniente, y requerirá al solicitante para que allegue la
información faltante o corrija o aclare la aportada, de ser el caso, negará la inscripción solicitada en
relación con los otros registros, los cuales continuarán el trámite correspondiente.

10.3. Trámites considerados como afectaciones al registro


Las afectaciones pueden consistir entre otros, en:

Transferencia Medidas cautelares


Licencias de Uso Usufructos
Sublicencias de Uso Garantías Mobiliarias

11. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE ACTUALIZACION DE LA INFORMACION DEL


SOLICITANTE O TITULAR

El trámite se puede hacer en línea a través del SIPI, ahí le aparecerá un formulario el cual usted
debe ir diligenciando paso a paso o también lo puede hacer en físico.

 Si lo hace en físico:
 Debe diligenciar y radicar el formulario de inscripción de afectaciones, formato PI01-F22
 Recibo de pago
 En caso de actuar por intermedio de apoderado, el poder.

17
Los requisitos son:
 Formulario diligenciado de la solicitud de la afectación correspondiente.
 Recibo de pago.
 En caso de actuar por intermedio de apoderado, el poder.
 En el caso de las transferencias si el formulario no es firmado por las partes intervinientes, la
afectación deberá ser demostrada con el original o la copia de alguno de los siguientes
documentos, según sea el caso:
 El contrato en el que conste la cesión firmada por las partes.
 El extracto del contrato en el que figure el cambio de titularidad el cual debe contener las
páginas del contrato donde conste la cesión del derecho y en las que se evidencie las partes
del contrato.
 La sentencia judicial que ordene el cambio de titularidad.
 El Documento que acredite la fusión.

11.1. Obligaciones en la actualización


 Actualización de la información del solicitante o titular: Es el cambio referido a el nombre,
domicilio o dirección física del solicitante o titular de in derecho de Propiedad industrial se
efectuara para la totalidad de solicitudes o registros existentes y pertenecientes a aquel de
conformidad con su número de identificación, cualquiera que sea el tipo de derecho de
propiedad industrial, previo el pago de la tasa correspondiente. Es Obligatorio, debido a que no
es suficiente con la firma de un contrato de transferencia, pues si en el registro no aparece el
nuevo propietario como titular no podrá hacer valer sus derechos contra terceros.

**Independiente del numero de solicitudes o registros que se afecten con la inscripción de la


actualización del titular, la tasa por dicho cambio se causará como si se tratara de una única
solicitud o registro a actualizar.

 Cambio de nombre, domicilio y/o dirección del titular de un registro marcario: No


Obligatorio, la persona titular sigue siendo la misma pero con distinto nombre o razón social. No
obstante, es recomendable mantener actualizado el registro, de suerte que se faciliten futuras
afectaciones sobre el mismo.

12. PATENTE
12.1 ¿Qué es una Patente?
La Patente es un privilegio que le otorga el Estado al inventor como reconocimiento de la inversión
y esfuerzos realizados por éste para lograr una solución técnica que le aporte beneficios a la
humanidad. Dicho privilegio consiste en el derecho a explotar exclusivamente el invento por un
tiempo determinado.

12.2 ¿Qué beneficios obtengo al patentar un invento?


Ser el único que durante 20 años puede explotar el invento. La explotación puede consistir en
comercializar exclusiva y directamente el producto patentado, o por intermedio de terceros
otorgando licencias, o transfiriendo los derechos obtenidos mediante su venta para que un tercero
explote la invención. En conclusión, el beneficio es económico para el inventor o titular de la
patente.

12.3¿Qué normas deben consultarse para conocer acerca de los trámites para la protección
de una patente de invención y los derechos de su titular?
La legislación vigente en materia de patentes está contenida en la Decisión 486 de 2000 de la
Comisión de la Comunidad Andina, norma aplicable a todos los países miembros de la Comunidad
Andina. Igualmente esta Decisión tiene su reglamentación en los decretos reglamentarios, y
adicionalmente, la SIC expide la Circular Única que contiene el conjunto de directrices que guían a
los usuarios acerca de la manera cómo se deben adelantar los trámites de propiedad industrial.
Estas normas pueden ser consultadas en la sección de normativa de la página web de la SIC.

18
13. ¿QUE SE PUEDE PATENTAR?
13.1 ¿Puedo patentar una idea?
Las ideas no se protegen. Se protegen los inventos que consistan en productos, procedimientos,
métodos de fabricación, máquinas o aparatos que se obtengan de ellas. Se puede solicitar para
protección como patente, por ejemplo, una nueva formulación para un producto farmacéutico, una
máquina o un procedimiento para la obtención de un producto.

13.2 ¿Qué cosas no se pueden proteger como patente?


Los descubrimientos, seres vivos, o lo existente tal y como se encuentra en la naturaleza, teorías
científicas, métodos matemáticos, métodos terapéuticos, quirúrgicos, métodos financieros o de
negocios, el uso de los productos ya existentes (patentados o no), las obras de tipo artístico,
literario, científico, o los programas de computador como tales.

13.3 ¿Qué condiciones debe reunir un invento para que sea protegido como patente?
El invento debe ser un producto o un procedimiento que reúna tres condiciones:
 Debe ser novedoso, es decir, que no exista a nivel mundial.
 Debe poseer un nivel inventivo, lo que equivale a decir, que no sea un desarrollo obvio para
alguien experto en la materia que trata el invento.
 Que lo inventado pueda ser utilizado o fabricado en cualquier industria, es decir, que debe tener
una aplicación industrial.

13.4 ¿Cómo se sabe si un invento es novedoso?


Para que sea novedoso se requiere que la invención no exista en ningún lugar del mundo.

13.4.1¿Qué es el Estado de la Técnica?


El Estado de la Técnica es toda la información que se encuentra relacionada con la invención,
como publicaciones y bases de datos, físicas o electrónicas. De esta información se permite
concluir si el producto o procedimiento a patentar es nuevo.

13.4.2 ¿Cómo se sabe si el invento no está ya incluido en el Estado de la Técnica?


El inventor por ser el que conoce de primera mano el alcance, sector, aplicaciones y demás
información técnica del invento, conoce qué es lo que existe.
Pero si no tiene seguridad sobre dicho estado y necesita informarse previamente a la presentación
de la solicitud, debe hacer uso de los motores de búsqueda existentes en internet y algunas bases
de datos de libre acceso. En la página web de la SIC puede encontrar un enlace a dichas Bases de
Datos e incluso, pueden solicitarle a la SIC que haga la búsqueda a raves de los servicios del
Banco de Patentes.

13.4.3 ¿Cómo puedo saber si mi invención es novedosa antes de presentar la solicitud de


registro?
La SIC a través del Banco de Patentes ofrece el Servicio de Búsqueda Tecnológica, mediante el
cual el interesado puede obtener información útil que dé indicios de si su invención es nueva. La
SIC realiza la búsqueda basándose en la información que detalla el interesado en la solicitud de
búsqueda, así como en la información contenida en las solicitudes de patente publicadas tanto en
Colombia como en el extranjero, entregando al interesado los documentos que considera se
relacionan más con lo solicitado; sin embargo, es el interesado quien deberá revisar estos
documentos y evaluar la posibilidad de presentar la solicitud de patente ante la SIC.

14. PROTECCION OTORGADA


14.1 ¿Con solo presentar el invento, éste ya queda protegido?
No. La presentación de la solicitud solo le da al solicitante la expectativa de obtener el derecho a la
concesión de la patente. Solo una vez otorgada la patente, la invención quedará protegida y el
titular de ésta podrá impedir que terceros exploten su producto o procedimiento.

19
Igualmente, la presentación de la solicitud de patente que se encuentre publicada en la gaceta de
propiedad industrial, advierte al público que el solicitante tiene la expectativa de ser el dueño del
invento y, por tanto, en caso de ser concedida será el único que podrá explotarlo.

14.2 ¿Cuándo es oportuno presentar la solicitud de patente?


La novedad de la invención se evalúa en función de la fecha de presentación (o de prioridad, de
ser el caso); por ello, cuanto más pronto presente la solicitud de patente, tendrá mayores
posibilidades de obtenerla.

14.3 ¿Si patento en Colombia, queda automáticamente protegido en el resto del mundo?
No, la protección es territorial, es decir, es válida únicamente en el territorio nacional.

14.3.1 ¿Cómo puedo obtener una patente en otros países?


El interesado debe solicitar la patente en cada país donde desee obtener este tipo de protección o
presentar una solicitud de patente por vía del Tratado de Cooperación en materia de Patentes
(PCT), donde, mediante una única solicitud de patente puede iniciar el trámite en cualquiera de los
países que hacen parte del tratado.

14.4 ¿Por cuánto tiempo una patente protege mi invento?


La protección que otorga una patente de invención es de 20 años contados desde la fecha de
presentación de la solicitud.

14.5 ¿Cómo puedo consultar si un producto o procedimiento está protegido por patente en
el país o en el mundo?
Puede consultar en el sitio web de la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de la
opción de consulta de nuevas creaciones en donde podrá consultar las patentes presentadas y
publicadas en Colombia, así como algunas bases de datos internacionales.
También podrá solicitar el Servicio de Búsqueda Tecnológicas que brinda el Banco de Patentes
con el fin de obtener información en la que se indique si existe o no una patente en el país, o sobre
el producto o procedimiento.

14.6¿Qué ocurre si dos personas presentan por separado una solicitud para la misma
invención?
El derecho a obtener la protección corresponde al quien haya presentado la solicitud primero,
siempre y cuando esta solicitud se publique posteriormente.

14.7 ¿Qué pasa si se divulga la invención antes de solicitar la patente?


La divulgación de la invención antes de presentar la solicitud de patente puede afectar la novedad,
no obstante la Decisión 486 permite solicitar la patente dentro del año siguiente a la divulgación sin
afectar la novedad.

14.8 ¿Alguna recomendación antes de iniciar el trámite?


Es recomendable hacer una consulta del estado de la técnica de su invención de suerte que pueda
obtener más elementos de juicio para presentar su solicitud y la viabilidad de la misma.
Es recomendable también conocer cómo redactar y presentar la solicitud de patente. Con esto se
puede evitar requerimientos y eventuales abandonos.
Es recomendable familiarizarse con el procedimiento, tanto para no incumplir con los términos del
mismo, sino también para definir la estrategia de su solicitud.

15. DOCUMENTOS
15.1 ¿De qué documentos se compone una solicitud de patente?
 Un formulario al que se denomina petitorio en caso de presentarlo en físico o en caso de
hacerlo en línea a través de SIPI el usuario se registra e ingresa la información requerida.
 Resumen.
 La descripción del invento.
 Las reivindicaciones.

20
 Figuras o ejemplos.
 El comprobante de pago de la tasa establecida (la cual cambia cada año).
 Si se presenta por intermedio de un abogado debe presentarse el poder otorgado a éste. El
poder no necesita de presentación personal, autenticación o legalización y podrá otorgarse
mediante documento privado.
 Si la solicitud la hace una empresa, no es necesario aportar el certificado de existencia y
representación legal de la persona jurídica solicitante. La SIC podrá consultar los registros
públicos de los Certificados de Existencia y Representación de las Cámara de Comercio.
 Copia del contrato de cesión o bien del contrato en virtud del cual se presuma la cesión cuando
el solicitante no sea el inventor, por ejemplo: contrato de prestación de servicios o de trabajo.

15.1.1 ¿Qué es la descripción?


Es una parte del documento técnico que explica clara y completamente la invención, de tal modo
que un experto en la materia pueda ejecutarla. La descripción tiene como función divulgar la
invención y servir de soporte a las reivindicaciones.
La descripción debe incluir la siguiente información:
 Sector tecnológico al que pertenece la invención.
 La tecnología anterior conocida por el inventor.
 Descripción en términos que permita la comprensión del problema técnico y de la solución
aportada por la invención.
 Reseña de los dibujos.
 Descripción de la mejor manera de ejecutar la invención.

15.1.2 ¿Qué son las reivindicaciones?


Es la parte del documento técnico que define la materia que se desea proteger y, por lo tanto,
determina el alcance de la protección, debiendo estar redactada de manera clara y concisa y estar
enteramente sustentada en la descripción.

15.1.3 ¿Qué patentes deben presentar dibujos?


Aquellas en las que los dibujos sean necesarios para su comprensión.

15.1.4 ¿En qué consiste el resumen?


Es una síntesis de la divulgación técnica contenida en la solicitud de patente.

15.2 ¿Qué debe contener una solicitud de patente para ser admitida y obtener una fecha de
presentación?
Para ser admitida y obtener fecha de presentación debe cumplir con los siguientes requisitos
mínimos:
 La indicación de que se solicita la concesión de una patente.
 Datos de identificación del solicitante.
 La descripción de la invención.
 Dibujos de ser estos pertinentes.
 Comprobante de pago de la tasa de presentación de la solicitud.

15.3 ¿Qué ocurre si no se cumplen con los requisitos mínimos para asignar fecha de
presentación a la solicitud de patente?
Si no se cumplen los requisitos mínimos mencionados anteriormente, la Superintendencia de
Industria y Comercio enviará una comunicación al solicitante en la que se le indicará que le hace
falta para poder asignar fecha de presentación. El solicitante tendrá dos (2) meses para
complementar la solicitud a partir de la fecha de notificación por parte de la SIC de la
correspondiente comunicación. Una vez conteste el requerimiento aportando la información
faltante, se le asignará fecha de presentación a la solicitud.

16. ETAPAS DEL PROCESO


16.1 ¿Qué etapas debe cumplir la solicitud?
El proceso de concesión de una patente está enmarcado en las siguientes etapas:

21
 Examen de forma:
A la solicitud se le realiza un examen formal (30 días hábiles) para verificar el cumplimiento de
requisitos previstos en la legislación en especial los contemplados en los artículos 26 y 27 de la
Decisión 486.
Si hay algún requisito de forma que no se cumpla, la SIC requerirá al interesado para que se
complete los elementos faltantes en un plazo de dos meses, prorrogables por otros dos meses.
Si el interesado no completa los elementos faltantes, la solicitud de patente se considerará
abandonada.
Si la solicitud cumple los requisitos pasa a la siguiente etapa que es la publicación.

 Publicación y oposiciones:
La publicación tiene por objeto permitir a las personas enterarse de qué es lo que se está
intentando proteger a través de la solicitud y les permite presentar oposiciones que intentan
desvirtuar la posibilidad de que la solicitud se convierta en patente.
El solicitante debe estar pendiente de responder las eventuales oposiciones que se presenten.

 Solicitud o petición del examen de patentabilidad:


Dentro de los siguientes 6 meses contados desde la fecha de la publicación el interesado debe
pedir que se examine si el invento es patentable. Si no se solicita la realización del examen de
patentabilidad, la solicitud se considerará abandonada.

 Examen de fondo o de patentabilidad:


Dentro de los siguientes seis meses contados desde la fecha de la publicación el interesado debe
pedir que se examine si el invento es patentable. Si no se solicita la realización del examen de
patentabilidad, la solicitud se considerará abandonada.

 Examen de fondo o de patentabilidad:


La SIC examina si el invento cumple con los requisitos de patentabilidad. Si encuentra que el
invento no es patentable o que la solicitud no cumple con alguno de los requisitos para la
concesión, requerirá al interesado.
Si hay respuesta al requerimiento, la solicitud se examina nuevamente, si el concepto es favorable
se concede la patente sino se deniega.

16.2 ¿Cuándo se publica la solicitud y en dónde?


La solicitud permanecerá secreta durante dieciocho meses contados a partir de la fecha de la
presentación de la solicitud, pero el solicitante puede pedir que se publique en una fecha anterior.
Si se realiza la petición de publicarse antes de los 18 meses debe ser indicada por el interesado en
el formulario o petitorio y depende de que la solicitud haya superado los requisitos de forma.
La solicitud se publica en la Gaceta de Propiedad industrial y puede consultarla en la página web
de la SIC.

16.3¿Qué son las oposiciones?


Es la oportunidad que tienen los terceros interesados para hacerse parte dentro del trámite de
obtención de una patente y poder cuestionar la patentabilidad de la invención.

16.3.1 ¿Es obligatorio responder las oposiciones?


No es obligatorio, ya que la SIC revisa si el invento es o no patentable con independencia de que
se presenten oposiciones. No obstante, es recomendable responderlas.

16.4¿Qué es el examen de patentabilidad?


Es el examen por medio del cual se determina si el invento es patentable, es decir, si es nuevo,
tiene nivel inventivo y aplicación industrial y si cumple con los requisitos establecidos en la
legislación para la concesión de la patente.

16.4.1 ¿Para solicitar el examen de patentabilidad debo pagar alguna tasa?

22
Sí. El valor debe ser consultado en la página web de la SIC. Tenga en cuenta que estas tasas
cambian anualmente.

16.4.2 ¿Cuándo se debe solicitar el examen de patentabiliad?


Se debe solicitar el examen de patentabiliad dentro del plazo de seis meses contados desde la
publicación en la Gaceta de Propiedad industrial de la solicitud de patente. Si no se solicita la
realización del examen de patentabilidad en el plazo indicado la solicitud cae en abandono.

16.4.3 ¿Qué pasa si el examen de patentabilidad es favorable?


Se concede la patente mediante un acto administrativo que es notificado al titular de los derechos
que surgen de la concesión. A partir del momento de la concesión el titular debe estar pendiente de
pagar las tasas de mantenimiento de la patente, porque de no ser así se podría declarar la
caducidad de la misma.

16.4.4 ¿Qué pasa si el examen de patentabilidad es desfavorable?


Se niega la patente mediante un acto administrativo que es notificado al solicitante. Si el solicitante
no está de acuerdo con la decisión puede interponer recurso de reposición ante la
Superintendencia de Industria y Comercio.

16.5 ¿Al publicar la solicitud, no se está dejando a disposición el invento que se ha


guardado en secreto?
Sí, esta es la contraprestación que hace el inventor a la protección dada por el Estado al poner en
conocimiento público lo que se solicita, además de servir para que todo aquel que tenga legítimo
interés de oponerse a la invención solicitada, lo haga. Sin embargo, no se debe temer por el uso
que se le pueda dar a dicha información, puesto que al ser concedida la patente, ésta tiene efecto
desde el momento en que se radicó ante la SIC, por lo tanto, se puede hacer uso de uno de los
derechos otorgados y es el de impedir que terceras personas produzcan, comercialicen o saquen
provecho de la invención sin autorización.

16.6 ¿Se pueden introducir modificaciones en la solicitud de una patente en fecha posterior
a la presentación de la solicitud?
Sí. Durante el trámite se pueden hacer modificaciones de la invención inicialmente solicitada. La
modificación no podrá implicar una ampliación del objeto de la protección inicialmente presentada.

16.7 ¿Se puede hacer un cambio de modalidad de una solicitud de patente inicialmente
presentada?
Sí. Una solicitud de patente de invención puede convertirse en una patente de modelo de utilidad o
en diseño industrial siempre y cuando la naturaleza de la invención lo permita.
Los cambios de modalidad se pueden hacer por petición del solicitante en cualquier momento del
trámite o por sugerencia de la SIC, el solicitante podrá aceptar o rechazar dicha sugerencia; en
caso de que no sea aceptada, se seguirá el procedimiento de la modalidad original.

16.8 ¿Una solicitud de patente puede dividirse en dos ó más solicitudes?


Sí. Las solicitudes de patentes pueden dividirse en dos o más solicitudes fraccionarias, pero
ninguna de éstas podrá implicar una ampliación de la protección que corresponda a la divulgación
de la solicitud inicial.
La división se puede hacer a petición del solicitante en cualquier momento del trámite, incluso, la
SIC puede requerir al solicitante que divida su solicitud si no cumple con el requisito de unidad de
invención.

16.9 ¿El solicitante puede en cualquier parte del trámite fusionar dos o más solicitudes de
patente?

23
Sí. Se pueden solicitar dos o más fusiones siempre y cuando ni implique una ampliación de la
protección y que el resultado de la fusión cumpla con el requisito de unidad de invención.

16.10 ¿Qué es unidad de invención?


Es uno de los requisitos que se evalúan en una solicitud de patente, referido a que la solicitud debe
puede reivindicar una sola invención o un grupo de invenciones relacionados entre sí por un único
concepto inventivo.

16.11 ¿Debo utilizar un formulario y pagar alguna tasa por la conversión, división o fisión?
Si. Se deberá diligenciar y radicar el formulario PI02 - F05 de conversión, división o fisión De igual
forma debe pagar la tasa correspondiente.

17. SOLICITUD Y COSTOS


17.1 ¿Dónde se puede solicitar la protección por patente en el país?
La Superintendencia de Industria y Comercio es la única oficina nacional competente para tramitar
y decidir las diferentes solicitudes que tienen que ver con la Propiedad Industrial, Patentes,
Diseños Industriales y Marcas.
Usted podrá presentar su solicitud de la siguiente manera:
 DE MANERA ELECTRÓNICA: A través de la página web:http://sipi.sic.gov.co/
 DE MANERA FISICA-: En Bogotá - Carrera 13 No. 27 – 00, SIC Si se encuentra fuera de
Bogotá, en las oficinas de Supersociedades de Cartagena, Cúcuta, Manizales, Medellín,
Barranquilla, Bucaramanga y Cali.

17.2 ¿El trámite de una patente se puede hacer personalmente o se necesita de un


abogado?
Lo puede hacer cualquier persona que conozca la forma de presentar la solicitud, tenga claro el
trámite a seguir, esté pendiente de los tiempos que el proceso demanda y responda los
requerimientos que pueda generar la SIC durante el curso normal del trámite.

17.3 ¿Se debe pagar alguna tasa por el trámite?


Sí. Se debe pagar las siguientes tasas:
 Tasa por la presentación de la solicitud. (Contiene el derecho de presentar las 10 primeras
reivindicaciones).
 Tasa por reivindicación adicional (A partir de la undécima reivindicación).
 Tasa por el examen de patentabilidad.
 Si solicita prorrogas para dar respuesta a algún tipo de requerimiento, conversión, fusión o
división de una solicitud deberá pagar tasas.
 Se debe tener en cuenta que las tasas cambian anualmente.

17.4 ¿El dinero consignado por la solicitud de patente de invención es reembolsable?


No. El dinero no es reembolsable por cuanto el inicio de los trámites de propiedad industrial genera
gastos administrativos que son cubiertos por el pago de una tasa que se causa al momento de la
presentación de la solicitud. Es así como cada año se fijan las tarifas para los diferentes trámites
que se surten en la Delegatura para la Propiedad Industrial.

17.5 ¿Existe algún tipo de ayuda o incentivo para la persona que patenta?
Sí. La Superintendencia de Industria y Comercio establece la posibilidad de que algunos
solicitantes paguen un 25% menos de la tasa establecida en caso de ser solicitada por solicitantes
nacionales, sean estos personas naturales, microempresas, centros de investigación y
universidades.
Para obtener este descuento, usted debe diligenciar el formato PI02 - F07 Reducción de tasas de
solicitud de patente. En caso de que su presentación sea en físico, este debe ser anexado al
formulario. Si lo hace a través del SIPI, debe adjuntar el formulario firmado.

24
17.6 ¿Cómo puedo estar pendiente de mi solicitud?
Usted puede seguir el estado de su solicitud consultando el respectivo servicio en línea o puede
llamar a los números de contacto (571) 592 04 00 en la ciudad de Bogotá o a la línea gratuita
nacional 018000 910 165

17.7 ¿Se debe esperar hasta que se decida la patente para poder producir o comercializar un
invento?
No. La patente no es un requisito o autorización de producción o comercialización del invento. Una
vez radicada la solicitud, a ésta se le asigna un número, fecha y hora en que se presentó ante la
Superintendencia de Industria y Comercio, la cual le genera la garantía al solicitante de tener un
derecho prioritario sobre el invento.

18. QUE HACER DESPUÉS DE OBTENER LA PATENTE


18.1 ¿Qué obligaciones confiere una patente?
El titular de una patente tiene la obligación de explotar la invención patentada directamente o a
través de una persona autorizada por él. Asimismo, para mantener vigente la patente deberá pagar
oportunamente las tasas periódicas o anualidades correspondientes.

18.2 ¿Qué son las anualidades?


Son tasas que el titular o solicitante deben pagar anualmente para mantener vigente la patente.

18.2.1 ¿Se debe pagar alguna tasa por el mantenimiento de la patente?


Sí. Una vez concedida, el solicitante anualmente debe pagar una tasa para mantener vigente su
patente, la cual debe ser consultada al momento del pago en la resolución de tarifas de Propiedad
Industrial que se encuentre vigente, porque su monto puede variar. De no cancelar la tasa en los
plazos establecidos la patente caducará.

18.2.2 ¿Qué plazo tengo para pagar una anualidad?


Las anualidades deben pagarse por años adelantados. La primera anualidad deberá pagarse a
más tardar el último día del mes en que fue presentada la solicitud, a partir de la concesión de la
patente. Los pagos deben hacerse anualmente durante todo el plazo de duración de la patente, si
se desea mantenerla vigente.

18.2.3 ¿Hay un plazo adicional para el pago de una anualidad?


Sí. Una vez vencido el plazo podrá pagar la anualidad dentro de un periodo de gracia de seis (6)
meses contado desde la fecha de inicio del periodo anual correspondiente.
En caso en que se realice el pago de la anualidad dentro del plazo de gracia, se debe pagar un
recargo.

18.2.4 ¿Qué sucede si no se paga una anualidad?


La SIC verifica dentro de los tiempos establecidos en la base de datos los pagos realizados, si no
se encuentra registro alguno para mantener vigente la patente, ésta caducará.

18.3 ¿Qué efectos produce la caducidad de una patente?


Cuando una patente caduca, la invención pasa a ser de dominio público y cualquier persona puede
utilizarla; es decir, el titular pierde el derecho exclusivo sobre su invención.
Una patente puede caducar por el incumplimiento de pago de una anualidad o porque ya venció el
plazo de duración de la patente.

18.4¿Qué se puede hacer con la patente que ha sido concedida?

25
El titular debe explotar de manera exclusiva el invento, es decir, vender, comercializar, exportar,
etc., el producto o procedimiento protegido. Puede licenciar y obtener regalías del licenciamiento o
ceder la patente.

18.5 ¿Qué pasa si no la explota?


Si la patente no se explota dentro de los tres años siguientes a su concesión y, salvo justificación,
la SIC podrá conceder licencias obligatorias a los terceros que la soliciten.

18.6 ¿La licencia obligatoria me cancela el derecho?


No. Pero es la compensación que hace el Estado para que el producto o procedimiento nuevo
entre en el mercado y sea puesto a disposición de los consumidores.

BIBLIOGRAFIA
http://www.sic.gov.co/marcas
http://www.sic.gov.co/patentes
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20795/225805/02.++01-Decision486.pdf/d5223fc0-59f6-
4c3a-b8f3-e960b9eca11e

26

También podría gustarte