Está en la página 1de 23

Estabilidad de ser victimizado, ser agresor, problemas emocionales y de

conductas en adolescentes. ¿Estabilidad o cambio?*


Stability of being victimized, being aggressor, emotional and behavioral
problems in adolescents: ¿Stability or change?
Santiago Resett**

**Doctor en Psicología. Licenciado en Ciencias de la Educación y en Psicología. Becario Posdoctoral del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de la Universidad Argentina de la Em-
presa, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Nacional de Entre Ríos.
E-mail: santiago_resett@hotmail.com

Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y


Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Resumen que era agresor en el tiempo 1, un 57% lo era en


los dos tiempos subsiguientes. Un modelo au-
El objetivo de este trabajo fue explorar la toregressive cross-lagged indicó que existían
estabilidad del ser víctima y ser agresor en tres efectos bidireccionales entre la victimización y
puntos en el tiempo y la direccionalidad de la la depresión. También se hallaron efectos bidi-
causalidad entre la victimización y los proble- reccionales para el bullying y la agresividad.
mas emocionales, por un lado, y entre la agre- Estos resultados indican estabilidad, pero tam-
sión y los problemas de conducta en adolescen- bién cambio en el ser victimizado y ser agresor.
tes, por el otro. Se constituyó una muestra En la discusión se analizan estos hallazgos a
intencional de 485 alumnos de dos escuelas se- partir de diversos aportes teóricos para explicar
cundarias de Paraná, Entre Ríos. Un 42% co- tanto la estabilidad como el cambio. Finalmente,
rrespondió a alumnos varones; la media de edad se proveen limitaciones y sugerencias para fu-
fue de 13.6 años. Los participantes contestaron turos estudios.
un cuestionario sociodemográfico, el Cuestio-
nario de Agresores/Víctimas de Olweus (que palabras clave: Estabilidad; Víctimas; Agreso-
mide bullying verbal, físico, relacional y cyber- res; Problemas emocionales y de conducta; Ado-
bullying), el Inventario de Depresión de Ko- lescentes.
vacs, la Escala de Síntomas Psicosomáticos de
Rosenberg para ansiedad y las escalas de con-
ducta antisocial y agresividad del ASEBA de Abstract
Achenbach y Rescorla (2001). Los resultados in-
dicaron que un porcentaje similar era víctima en Bullying is an important risk factor for men-
cada uno de los tres tiempos (15%, 16% y 18%). tal health of children and adolescents. Bullying
Con respecto al ser agresor, también se hallaba is a subset of aggressive behavior, generally de-
un porcentaje similar en los tres tiempos (9% fined as an act intended to inflict injury or dis-
10% y 9%). Considerando el grupo que era vic- comfort upon another student. There is conside-
timizado en el tiempo 1, un 39% lo era también rable evidence for emotional problems (such as,
en los tiempos 2 y 3, mientras que dentro del 9% depression, anxiety, and low self-esteem) among

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362 341


resett

children and young people who experience bull- model fit: CFI= .99, TLI= .96 and RMSEA=
ying or peer victimization, and between bullying .08. Victimization at T1 predicted victimization
and behavioral problems (aggression, antisocial at T2 and T3. Regarding the links between vic-
behavior, and substance use), but cross-sectional timization and emotional problems, this rela-
studies cannot explore the direction of the rela- tionship was reciprocal with respect to depres-
tionship. Besides, longitudinal studies are crucial sion: victimization predicted depression at T2
to explore stability of being victim and being ag- and T3 and depression predicted victimization in
gressor. There are no many studies that has at- both times, as well. The links between victimi-
tempted to do this. In Latin American countries, zation and anxiety was non-significant. Reci-
such as Argentina, longitudinal studies are very procal links between depression and anxiety
scarce in this respect. Exploring the direction of were found. With respect to bullying, antisocial
the link between victimization and emotional behavioral and aggression model, results indi-
problems is vital to identify targets of victimi- cated a good model fit: CFI= .99, TLI= .96, and
zation in adolescents and reducing cost of victi- RMSEA= .06. Findings suggested reciprocal
mization. So, the purpose of this research was links between bullying and aggression. Links
examining stability of victims and aggressor in between bullying and antisocial behavioral were
three-time points and determine the direction of non-significant. These results suggested stability
the relationship between emotional problems in victim status and aggressor status, but also
(depression and anxiety) and victimization, on change in only a period of six month. Besides,
one hand, and between behavioral problems (an- results showed that the link between victimiza-
tisocial behavior and aggression), on the other tion and depression was reciprocal: depression
hand. To this end, data were obtained from a was an antecedent but a consequence of victi-
sample of 485 students from two secondary mization, as well; the same happened for bull-
schools attending first course, second and third ying and aggression. So, these results are in line
in Parana, Entre Rios. A 58% was female and with a vast literature suggesting reciprocal ef-
42% was males; Mage= 13.6. They were exami- fects. In the discussion, we provided further ex-
ned in May (Time 1, T1), August (Time 2, T2), planation of the results, considering domination
and November (Time 3, T3). To measure victi- theory among others. Finally, limitations and
mization, they completed Olweus Bully/ Victim suggestion for carrying out future studies are
Questionnaire (tapping verbal, physical, rela- provided.
tional, and cybervictimization and these kind of
bullying), Kovacs Child Depression Inventory Key words: Stability; Victims; Aggressors; Emo-
for depression, Rosenberg Psychosomatic tional and behavioral problems; Adolescents.
Symptom Scale for anxiety, and aggressive be-
havior and antisocial behavior from Achebanch
and Rescorla ASEBA (2001), and some socio Introducción
demographic questions. Confidentiality and
anonymity were ensured. Date was set up with Estabilidad temporal en los roles de víc-
Statistical Package for Social Sciences version tima y agresores y problemas emociona-
22 and AMOS 16 to set up structural equation les y de conducta en adolescentes
modeling (SEM). Results suggested that 15%,
16%, and 18% were victims in T1, T2, and T3. El acoso escolar –bullying en idioma in-
As regarding being aggressor, the percentages glés- es considerado un importante factor
were 9%, 10%, and 9%. With respect to stability de riesgo para la salud mental de los niños y
of victim status in each of the three times, a adolescentes debido a su asociación con nu-
39% was victim in the three times; as regarding merosos problemas de ajuste psicosocial
aggressor status, a 57% was aggressor in the (Card, Isaacs, & Hodges, 2007; Nansel,
three times. An autoregressive cross-lagged with Craig, Overpeck, Saluja, & Ruan, 2004;
index of victimization, scores on depression and Nansel, Overpeck, Pilla, Ruan, Simons-Mar-
anxiety in T1, T2, and T3 indicated an adequate tin, & Scheidt, 2001).

342 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362


estabilidad de ser victimizado y ser agresor

Las víctimas del bullying suelen ser más (2008) detectaron cuatro trayectorias: baja,
ansiosas, depresivas, inseguras, con baja au- alta que luego disminuía, alta que se incre-
toestima y no tienen amigos (Solberg & Ol- mentaba y la del nunca acosado. En lo refe-
weus, 2003). Los agresores, en cambio, tien- rente al agredir, Pepler et al. (2008) obser-
den a ser más agresivos, impulsivos y con varon cuatro trayectorias: nivel alto, mode-
mayor necesidad de dominar a los otros rado, disminución y una mayoría que nunca
(Solberg & Olweus, 2003). También mues- acosaba.
tran una pauta de conducta antisocial: actos
criminales, consumo de alcohol, etcétera Mecanismo para explicar la estabilidad
(Olweus, 1993). temporal en el bullying

Estabilidad temporal del bullying La estabilidad en el ser víctima y ser


agresor ha sido descripta a partir de dos me-
En las naciones del primer mundo, algu- canismos: la continuidad del ambiente en el
nos estudios han aportado interesantes datos que se desenvuelven los niños y adolescen-
sobre la continuidad, tanto en el ser victi- tes y la continuidad en su modo de relacio-
mizado como en el agresor (Paul & Cillesen, narse con los demás (Scholte, Engels, Over-
2003; Pepler, Jiang, Craig, & Connolly, beek, Kemp, & Haselager, 2007). El primer
2008; Snyder, Brooker, Patrick, Snyder, mecanismo es que los individuos con deter-
Schrepferman, & Stoolmiller, 2003; Sou- minadas conductas escogen ambientes que
rander, Helstela, Helenius, & Piha, 2000). perpetúan determinados comportamientos.
Existen individuos con propensión a ser vic- Se sabe que -así como los sujetos victimi-
timizados. Por ejemplo, Olweus (1978) en- zados se juntan con alumnos rechazados o
contró que los adolescentes varones que eran acosados- los alumnos agresores, en cambio,
agredidos a los 13 años, lo eran también a se hacen amigos de otros sujetos agresivos,
los 16. También existe cierta continuidad en lo cual refuerza las conductas de uno y otro
el agredir, ya que la agresión es una carac- grupo. En lo referente a los estilos de rela-
terística estable de la personalidad de los cionarse con los demás, éstos también per-
individuos (Olweus, 1993), aunque mucho petúan el ser agredido y ser agresor, incluso
menos estudiada está la estabilidad de ser cuando el ambiente se haya modificado. Ser
víctima (Paul & Cillesen, 2008). agresor aleja a los sujetos de experiencias
Un estudio con una muestra de 119 estu- sociales que les permitan aprender conduc-
diantes universitarios halló que, de los 25 tas prosociales y habilidades sociales; lo
alumnos agredidos en la universidad, 18 de mismo sucede con los alumnos victimiza-
ellos (72%) habían sido victimizados en la dos, ya que el acoso los vuelve menos com-
escuela media y elemental; de los 26 agre- petentes socialmente. Con respecto a los
sores en el nivel superior, 14 de ellos problemas emocionales, se sabe que la sin-
(53.8%) lo habían sido en los otros dos ni- tomatología depresiva y ansiosa se incre-
veles también y de los 12 agresores-agredi- mentan en la adolescencia, y son un impor-
dos, 5 de ellos (41.6%) habían presentado tante factor de riesgo que afecta la transición
esta condición en el nivel medio y elemen- hacia la adultez (La Greca & Harrison,
tal (Chapell, Hasselman, Kitchin, Lomon, 2005). Además, son los trastornos más co-
MacIver, & Sarullo, 2006). Pareciera que munes, tanto en la adolescencia como en la
existe una fuerte estabilidad en la condición adultez (Hughes & Gullone, 2010). Desde
de ser víctima, agresor y agresor-víctima a lo hace décadas está sólidamente comprobada
largo de estos tres niveles del sistema edu- la asociación entre los problemas emocio-
cativo. Sin embargo, los estudios han detec- nales (depresión y ansiedad) con la victimi-
tado diferentes trayectorias en estos grupos. zación (Hawker & Boulton; 2000; Kaltiala-
Con respecto al ser victimizado, Barker, Ar- Heino, Rimpela, Marttunen, Rimpela, &
seneault, Brendgen, Fontaine y Maughan Rantanen, 2000; Olweus, 1993) e incluso

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362 343


resett

una revisión meta-analítica determinó que el Muchos estudios sugieren también que
correlato más fuerte era para la depresión. el ser victimizado puede generar posterior-
Como bien señalaban dichos autores, ya mente mayor ansiedad. Por ejemplo, un tra-
no hay necesidad de estudios transversales, bajo encontró que ser víctima del acoso es-
ya que esa asociación está sólidamente es- colar entre los 10-12 años predecía mayores
tablecida. En cambio, dichas investigaciones síntomas de ansiedad a lo largo de la ado-
señalaban la necesidad de estudios longitu- lescencia (van Oort, Greaves-Lord, Ormel,
dinales para determinar la dirección de la Verhulst, & Huizink, 2011). Un estudio re-
causalidad. Como la mayoría de los estudios ciente con adolescentes entre 12-15 a 16-18
son transversales, no es posible determinar años halló que la victimización se asociaba
claramente si los problemas emocionales con mayores problemas emocionales (de-
son una causa o un antecedente de la victi- presión y ansiedad) a lo largo de dicho perí-
mización (So, Khoo, & Holme, 1998). En lo odo (Yeung Thompson, & Leadbeater,
relativo a la poca evidencia disponible, se 2013).
sabe que los alumnos informaban que esta- Como se ve, está bien establecida la aso-
ban menos depresivos antes de que el acoso ciación entre ser acosado y los problemas
comenzara (Hawker & Boulton, 2000) y, emocionales y se sabe que dichos problemas
por ende, dichos problemas eran un resul- pueden ser tanto causa como consecuencia.
tado del acoso (Owens, Slee, & Shute, Sin embargo, no existen muchos estudios
2000). Sin embargo, muchos de estos estu- que hayan estudiado simultáneamente la di-
dios son retrospectivos. En cambio, es posi- reccionalidad de la causalidad (Paul & Ci-
ble también que el ser sumiso y tímido -por
ya poseer cierta sintomatología depresiva- llesen, 2008), y los que lo han hecho, han
pueda ser un factor de riesgo para el ser vic- empleado modelos de regresiones lineales
timizado (Hodges & Perry, 1999; Schwartz, (Sweeting, Young, West, & Der, 2006). Uno
McFadyen-Ketchum, Dodge, Pettit, & Ba- de los pocos estudios a este respecto halló
tes, 1999). Esto es, el mayor nivel de pro- que existían efectos bidireccionales entre la
blemas internalizantes o emocionales en los depresión y la victimización, pero que, a los
alumnos victimizados puede deberse al he- 13 años, el efecto más significativo de la vic-
cho de que los sujetos ansiosos, depresivos timización era la tendencia a la depresión
e inseguros son un blanco más fácil del (Sweeting et al., 2006).
acoso. Por ejemplo, la depresión puede mi- En lo relativo a los problemas de con-
nar las habilidades sociales de estos alumnos ducta o externalizantes, estos se incrementan
y así contribuir a respuestas agresivas por en la adolescencia (Arnett, 2010; Steinberg,
parte de los pares (Rudolph, 2009; Rudolph, 2008), son un importante factor de riesgo
Flynn, & Abaied, 2008). Por otra parte, los para la salud mental que generan importan-
sujetos depresivos poseen un estilo de afron- tes costos financieros para la sociedad (Co-
tamiento pasivo, que es un factor de riesgo hen, 1998). La conducta antisocial es un
para ser agredido (Olweus, 1978; Veenstra, problema mayor en la niñez y adolescencia
Lindenberg, Zijlstra, De Winter, Verhulst, con una incidencia no menor en los países
& Ormel, 2007). Sin embargo, se ha com- desarrollados (Rutter et al., 2008). En lo re-
probado que el mayor nivel de problemas ferente a perpetrar el bullying, una vasta li-
emocionales de las víctimas también es una teratura meta-analítica señala que típica-
consecuencia del maltrato. Kaltiala-Heino, mente los agresores presentan mayores
Frojd y Marttunen (2010) hallaron que el ser niveles de problemas externalizantes o de
victimizado a los 15 años aumentaba los ni- conducta (Cook, Williams, Guerra, Kim, &
veles de depresión, por encima del nivel Sadek, 2010), como son la agresión y la
previo. Del mismo modo, Schwartz, Gor- conducta antisocial. Este hallazgo puede
man, Nakamoto y Toblin (2005) hallaron comprenderse desde la teoría de los proble-
que la victimización se asociaba, un año mas de conducta de Jessor y Jessor (1977),
más tarde, con mayor depresión. la cual sostiene que dichos problemas tien-

344 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362


estabilidad de ser victimizado y ser agresor

den a co-ocurrir en determinados sujetos. El presente estudio


Así los acosadores no solamente intimidan a
otros, sino que, al tener una personalidad En lo referente a la incidencia del bull-
desviada, también es más probable que no ying en nuestra región, el Observatorio Ar-
respeten las reglas, que cometan actos van- gentino de Violencia en las Escuelas (por
dálicos, etcétera. Un estudio longitudinal ejemplo, 2008) halló -con muestras repre-
que evaluó a los alumnos a los 16, aproxi- sentativas de todo el país de alumnos de Po-
madamente ocho años después, halló que limodal y EGB3- una incidencia de más de
un 55% de los que había sido identificado 30% de robo o destrucción de propiedades
como perpetradores del bullying presentaba de los alumnos y un 15% de agresión verbal.
una condena criminal a los 24 años (Ol- Sin embargo, no muchos estudios han sido
weus, 2011). Los individuos que se involu- conducidos -incluso en los países del primer
cran progresivamente en conductas antiso- mundo- para observar la estabilidad del ser
ciales tienden más a persistir en ellas que a victimizado, ser agresor (Scholte et al.,
desistir. Barker et al. (2008) halló que los 2007) y los efectos bidireccionales entre la
alumnos que perpetraban niveles altos de victimización y los problemas emocionales,
bullying a principios de la adolescencia pre- por un lado, y entre el agredir y los proble-
sentaban luego más conducta antisocial y mas de conducta, por el otro. A pesar de la
delincuencia. Como señala Farrington relevancia de la presente problemática, en la
(1995), estos individuos tienen una “ten- Argentina también dichos estudios son casi
dencia antisocial”, un rasgo sumamente es- inexistentes. Asimismo, la pronta identifi-
table a través del tiempo. Por lo tanto, está cación y predicción de quiénes pueden ser
bien determinada la asociación entre perpe- víctimas o agresores y la direccionalidad de
trar el bullying y los problemas externali- la causalidad para los problemas emociona-
zantes o de conducta, como la conducta an- les y de conducta son fundamentales para
tisocial. desarrollar medidas preventivas a fin de de-
Si bien a nivel latinoamericano el fenó- tectar posibles alumnos con riesgo de ser
meno también ha despertado un gran interés victimizados o agredir.
(por ejemplo, Barrientos & Bozón, 2014; Los objetivos de este estudio fueron:
Resett, Costa, Murata, & Falcone, 2015), - Determinar la estabilidad temporal de
pocos estudios han sido llevados a cabo en los roles de víctimas y de agresores en tres
esa región para determinar la direccionalidad puntos en el tiempo, y
de la causalidad en dichos problemas de - Utilizar un modelo de ecuaciones es-
conducta o cómo covarían los mismos: ¿el tructurales para explorar la covariación en-
llevar a cabo el bullying conlleva a incre- tre la victimización y los problemas emo-
mentar la conducta antisocial u otros pro- cionales (depresión y ansiedad) y entre el
blemas de conducta?, ¿O es al revés? ¿O hay bullying y los problemas de conducta (agre-
efectos bidireccionales? El determinar di- sión y conducta antisocial).
cha dirección de la causalidad es vital para
llevar estudios de prevención a este respecto
para disminuir los costos psicosociales de Metodología
los problemas de conducta. Incluso pocos
estudios han sido conducidos en el primer Diseño
mundo para observar la estabilidad temporal
del bullying con investigaciones longitudi- La investigación propuesta implica una
nales (Barker et al., 2008; Long & Pelle- estrategia ex post facto, correlacional de di-
grini, 2003; Pepler et al., 2008). seño longitudinal corto, esto es, tres medi-
ciones en el tiempo.

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362 345


resett

Participantes Escala Rosenberg de Síntomas Psico-


somáticos (Rosenberg, 1973).
Se constituyó una muestra intencional
(no probabilística) de 485 alumnos de dos Esta escala evalúa la ansiedad sin incluir
escuelas secundarias públicas de Paraná, En- los componentes cognitivos, sino a través de
tre Ríos, que cursaban de primero a tercer síntomas de activación del sistema nervioso
año de dos escuelas públicas. Un 39% cur- autónomo con 10 preguntas de cuatro alter-
saba primer año, un 41%, segundo y el resto, nativas (Nunca, Casi nunca, Algunas veces
tercero. El 42% eran varones; las edades os- o a menudo y Muchas veces). Su consisten-
cilaban entre 12 y 16 años (M= 13.6, dt= cia interna en la Argentina ha sido bien es-
1.3). Un 62% tenía a ambos padres juntos. tablecida con Alphas de Cronbach entre .74
Solo un 1.4% de los alumnos se negó a par- y .78 (Facio, Resett, Mistrorigo, & Micocci,
ticipar en los tres tiempos. 2006). El Alpha de Cronbach fue .84 en la
presente muestra.
Instrumentos
Inventario de Depresión para Niños de
En primer lugar, se administró un cues- Kovacs (1992).
tionario estructurado ad-hoc para recabar
datos sociodemográficos (sexo, edad, nivel Este cuestionario, uno de los más usados
grupo de convivencia, entre otros). en el mundo, mide síndrome depresivo -a ni-
vel de estado más que de rasgo- en niños y
Cuestionario Revisado de Perpetrado- adolescentes de 7 a 17 años. Consta de 27
res/Víctimas de Olweus (1996). ítems de tres alternativas cada uno, que se
puntúan de 0 a 2. Puntajes más altos impli-
Consiste de 40 preguntas para medir los can mayor depresión. Sus virtudes psico-
problemas con relación a agredir / ser victi- métricas están bien establecidas en muestras
mizado: tipos y formas acoso; frecuencias de argentinas (Facio et al., 2006). En este estu-
las distintas formas de agresión y del ser dio, el Alpha de Cronbach fue de .83 .
victimizado; lugares donde ocurre la agre-
sión; actitudes a favor o en contra de la agre- Escalas de Problemas de Agresividad y
sión y las reacciones de la comunidad esco- Conducta Antisocial del Autoinforme
lar frente a ella. Las nueve preguntas de las para Jóvenes de Achenbach y Rescorla
distintas formas de ser victimizado como de (2001).
agredir se pueden promediar, ya que son las
dos grandes dimensiones que evalúa dicho Este instrumento forma parte del sistema
instrumento: ser victimizado y perpetrar el de evaluación con base empírica de Achen-
bullying (Solberg & Olweus, 2003). Un bach –ASEBA- (Achenbach & Rescorla,
2001) y es uno de lo más usados en el primer
ejemplo de ítem es: “Me pusieron sobre- mundo para medir dichos problemas. El
nombres feos, me hicieron cargadas pesadas mismo indaga sobre déficit de atención-hi-
o se burlaron de mí”. Las alternativas de peractividad, síntomas de agresividad y con-
respuesta van de Nunca (0) a Varias veces ducta antisocial con tres opciones de res-
por semana (4). Su consistencia interna ha puestas de 0 a 2 (No es cierto a Muy cierto)
sido bien establecida, con Alphas de Cron- con los mayores puntajes reflejando mayor
bach fluctuando entre .80 y .90 en muestras nivel del constructo medido. La fiabilidad y
de más de 5000 sujetos (Olweus, 2013); asi- validez fue ampliamente comprobada en nu-
mismo, su validez ha sido comprobada (Sol- merosos estudios internacionales (Verhulst
berg & Olweus, 2003). Este cuestionario ya & van der Ende 1991) y de nuestro país
ha sido adaptado a nuestro país con buenas (Resett, 2014). En la presente muestra las
propiedades psicométricas (Resett, 2011). Alphas de Cronbach fueron .85 y .84, res-
pectivamente.

346 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362


estabilidad de ser victimizado y ser agresor

Procedimientos de recolección de datos Las rs para los índices de ser victimi-


zado eran .41 para el T1 y T2; .56 para T2 y
En primer lugar, se solicitó la autoriza- T3 y .53 para T1 y T3 (ps < .001). No exis-
ción de los directivos de las escuelas expli- tían diferencias entre los puntajes de ser vic-
cando los fines de la investigación. Luego se timizado entre T1 y T2 (t(484)= .82, p < .410),
mandó una nota en el cuaderno de comuni- ni entre T2 y T3 (t(484)= .24, p < .810) ni en-
caciones de los alumnos con el fin de soli- tre T1 y T3 (t(484)= 1.50, p < .135).
citar la autorización de los padres para par- Los porcentajes de alumnos agresores y
ticipar de la investigación explicando tam- no involucrados en T1 eran 9% y 91%;
bién los fines del estudio. Se aseguró la par- mientras que en T2, 10% y 90%, respecti-
ticipación voluntaria, anonimato y confi- vamente; y en T3, 9% y 91%, respectiva-
dencialidad. Los datos se recogieron a fines mente.
de mayo (tiempo 1), mediados de agosto En lo referente a la estabilidad temporal
(tiempo 2) y fines de noviembre (tiempo 3) en el rol de ser agresor, un 74% de los alum-
del año 2015 en las horas libres u horas que nos era agresor en T1 y T2, un 71% en T2 y
la escuela destinó a este fin, con los cursos T3, un 59% en T1 y T3 y un 57% en los tres
a cargo de los investigadores o colaborado- tiempos.
res del proyecto. Las medias de bullying para cada uno de
los tres tiempos eran 1.60 (dt= 2.87), 1.53
Procedimientos estadísticos (dt= 3.04) y 2.38 (dt= 3.05), respectiva-
mente.
Mediante el programa SPSS 22 se con- Las rs para los índices de bullying eran
feccionó una matriz para procesar datos es- .53 para el T1 y T2, .66 para T2 y T3, y .49
tadísticos descriptivos e inferenciales. El para T1 y T3 (ps < .001).
programa AMOS 16 se empleó para llevar a No existían diferencias entre los punta-
cabo un modelo estructural autoregressive jes de ser agresor entre T1 y T2 (t(484)=
cross-lagged para determinar si el ser agre- .53), p < .600), pero sí entre T2 y T3
dido y los problemas emocionales covaria- (t(484)= 7.40, p < .001) y entre T1 y T3
ban, y lo mismo para el agredir y los pro- (t(484)= 4.80, p < .001).
blemas de conducta. Se empleó el procedi- En la Tabla 1 se presentan las medias y
miento de máxima verosimilitud. desvíos típicos de depresión y ansiedad, se-
gún el rol de ser víctima o no, en cada uno
de los tres tiempos.
Resultados En T1 existían diferencias significativas
para la depresión según el rol de víctima
Los porcentajes de alumnos víctimas y no versus no involucrado (F(1)= 56.23, p < .001,
involucrados en el tiempo 1 (T1) eran 15% η2 = 8%); también en T1 emergían diferen-
y 85%; mientras que en T2, 16% y 84%, res- cias significativas para ansiedad según el rol
pectivamente; y en T3, 18% y 82%, respec- de víctima versus no involucrado (F(1)=
tivamente. 44.66, p < .001, η2 = 6%). En T2 hubo dife-
En lo relativo a la estabilidad temporal rencias para depresión (F(1)= 51.02, p < .001,
en cada uno de los tres tiempos, un 55% de η2 = 16%) y para ansiedad (F(1)= 14.86, p <
los alumnos era víctima simultáneamente .001; η2 = 6%); en T3, para depresión según
en T1 y T2; un 43% lo era en T2 y T3; un el rol (F(1)= 53.19, p < .001; η2 = 12%) y
44% lo era en T1 y T3; y un 39% lo era en para ansiedad (F(1)= 13.76, p < .001; η2 = 5%).
los tres tiempos. En la Tabla 2 se presentan las medias y
Las medias de victimización para cada los desvíos típicos de conducta antisocial y
uno de los tres tiempos eran 2.40 (dt = agresividad, según el rol de ser agresor o no
3.95), 2.18 (dt= 6.04) y 2.13 (dt= 4.28), en cada uno de los tres tiempos.
respectivamente.

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362 347


resett

En T1 se hallaron diferencias significati- de victimización en T3 y victimización en


vas para conducta antisocial, según ser agre- T1 de depresión en T3.
sor versus no involucrado (F(1)= 29.90, p < La correlación entre victimización T1 y
.001, η2 = 11%) y para agresividad también depresión T1 era r= .31, p <.001, entre de-
(F(1)= 23.95, p < .001; η = 10%). En T2
2
presión y ansiedad era r= .56, p < .001 y en-
también se hallaron diferencias significati- tre victimización y ansiedad r= .25, p < .005.
vas para conducta antisocial (F(1)= 15.13, p Con el fin de determinar si el índice de
< .001; η2 = 6%) y para agresividad (F(1)= bullying y los puntajes de conducta antiso-
13.42, p < .001; η2 = 5%). En T3 se hallaron cial y agresividad covariaban en los tres
diferencias significativas también (F(1)= puntos en el tiempo, se llevó a cabo un mo-
19.08, p < .001, η2 = 10% y F(1)= 14.71, p < .001, delo autoregressive cross-lagged, como se
η2 = 7%, respectivamente). muestra en el Gráfico 2. Para determinar si
Con el fin de determinar si el índice de el ajuste del modelo era adecuado, se toma-
victimización y los puntajes en depresión y ron en cuenta el CFI, el TLI y el RMSEA,
ansiedad covariaban en los tres puntos en el nuevamente.
tiempo, se llevó a cabo un modelo autore- Al poner a prueba el modelo, se encontró
gressive cross-lagged, como se muestra en el 2(6)= 183.37, p < .001. Se halló un ajuste
Gráfico 1. Para determinar si el ajuste del adecuado CFI= .99, TLI=.96, RMSEA= .06,
modelo era adecuado, se tomaron en cuenta por lo cual los valores eran mayores a .90 y
el CFI, el TLI y el RMSEA; no se consideró menores a .10, respectivamente y con valo-
el  , ya que éste es un criterio sumamente res muy cercanos a los de criterios más exi-
exigente y se halla muy afectado por el ta- gentes de .95 y .05, respectivamente.
maño de la muestra (Byrne, 2012). Se con- Como se ve en la Tabla 4, el bullying en
sideran valores de CF1 y TLI por encima de el T1 predecía el bullying en T2 y T3. Tam-
.90 y RMSEA por debajo de .10 como ade- bién la agresividad en T1 predecía la agre-
cuados (Bentler, 1992; Byrne, 2010). Tam- sividad en T2 y T3, para la conducta antiso-
bién hay criterios más exigentes de mayores cial sucedía lo mismo pero la conducta
a .95 y menores a .05, respectivamente (Hu antisocial en T1 no la predecía en T3. El
& Bentler, 1999). bullying en T2 predecía marginalmente la
Al poner a prueba el modelo, se encontró agresión en T3 y la agresión en T1 predecía
2(6)= 30.70, p < .001. Se halló un ajuste el bullying en T2. La conducta antisocial en
adecuado con CFI= .99, TLI= .94, RMSEA T1 predecía la agresión en T2 y la agresión
= .07, por lo cual los valores eran mayores en T1 predecía la conducta antisocial en T2,
a .90 y menores a .10, respectivamente y con la conducta antisocial en T2 predecía la
valores muy cercanos a los de criterios más agresión en T3 y la conducta antisocial en
exigentes de mayores a 95 y menores a .05, T1 predecía la agresión en T3.
respectivamente. Las correlaciones entre bullying T1 y
Como se ve en la Tabla 3, victimización conducta antisocial T1 era r= .46, p <.001,
en T1 era un predictor significativo de vic- entre conducta antisocial y agresividad era
timización en T2; victimización en T1 de de- r= .72, p < .001 y entre bullying y agresivi-
presión en T2; depresión en T1 de depresión dad, r= .46, p < .001.
en T2; ansiedad en T1 de depresión en T2;
ansiedad en T1 de ansiedad en T2; victimi-
zación en T2 de victimización en T3; de- Discusión
presión en T2 de victimización en T3; de-
presión en T2 de depresión en T3, depresión A pesar del interés que el bullying ha des-
en T2 de ansiedad en T3; ansiedad en T2 de pertado en la Argentina, pocos estudios lon-
ansiedad en T3; victimización en T1 de vic- gitudinales se llevaron a cabo en nuestro
timización en T3; ansiedad en T1 de ansie- país para determinar la estabilidad temporal
dad en T3;y marginalmente depresión en T1 de los roles de víctimas y agresores. El pro-

348 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362


estabilidad de ser victimizado y ser agresor

pósito de este estudio era observar la esta- que se desenvuelven los niños y adolescen-
bilidad de ser víctima y ser agresor en tres tes y la continuidad en su modo de relacio-
puntos en el tiempo y examinar longitudi- narse con los demás (Scholte et al., 2007).
nalmente la relación entre ser victimizado y Esto es, los alumnos victimizados se juntan
los problemas emocionales (depresión y an- con alumnos rechazados o acosados; los
siedad) y la asociación entre el bullying y los alumnos agresores en cambio, se hacen ami-
problemas de conducta (conducta antisocial gos de otros sujetos agresivos, lo cual re-
y agresividad) en adolescentes de escuela fuerza las conductas de uno y otro grupo.
media de la Argentina. Para este fin, se cons- Como establecen Kochenderfer-Ladd y War-
tituyó una muestra de 485 adolescentes de drop (2001) y Dill y colaboradores (2004),
escuelas secundarias que fueron evaluados hay un círculo vicioso en el ser victimizado
en tres puntos en el tiempo. Se halló en cada y ser agresor que explica la estabilidad de di-
uno de los tiempos un porcentaje similar de chos roles. Del mismo modo, Caspi, Elder y
alumnos victimizados: 15%, 16% y 18%, lo Bern (1987) señalan que la estabilidad en la
cual indicaría que un porcentaje similar era victimización se debe a un patrón de dis-
victimizado en cada uno de los tres tiempos funcionalidad en las habilidades sociales.
y que un porcentaje de entre un 85-82% no Como expresan Kochenderfer y Ladd
tenía problemas de victimización. También (1996), cuando los agresores ingresan en un
las medias o promedios del índice de ser nuevo escenario o grupo social, dirigen su
victimizado eran similares en los tres tiem- agresión a diferentes alumnos y observan
pos. En otros estudios longitudinales, Boi- sus diferentes respuestas: responder la agre-
vin, Petitclerc, Feng y Barker (2010) y Gold- sión, llorar o retraerse, quienes responden
baum, Craig, Pepler y Connolly (2003) pasivamente, luego tienen una mayor ten-
detectaron que alrededor de un 80% en los dencia a ser agredidos. También Caspi et al.
alumnos no tenía problemas de victimiza- (1987) señalan que la estabilidad en ser vic-
ción, mientras que el porcentaje restante se timizado o ser agresor se entiende por las
repartía en víctimas estables o cambio en di- conductas maladaptativas de dichos grupos,
cho rol en un período de cuatro años. En los las cuales generan que los sujetos escojan
resultados de este estudio también se ob- ambientes que las refuerzan: los alumnos
serva variabilidad en el rol, pero en un perí- victimizados escogen amigos retraídos o tí-
odo de tiempo mucho más breve. Los por- midos, los agresivos, pares desviados.
centajes de victimización de la presente Sin embargo, dicha estabilidad no es per-
investigación para cada uno de los tiempos fecta, ya que los datos indicarían que, en
eran bastantes similares a los de otros estu- cierta medida, cambian quiénes son agredi-
dios de la Argentina con el mismo instru- dos, pero no la cantidad de adolescentes que
mento: 16% (Resett, 2011, 2014), pero más son victimizados. Esto posiblemente indi-
alto a los que otros estudios de países del caría que algunos alumnos logran dejar de
primer mundo, como Suecia 9% (Olweus ser victimizados, pero los agresores busca-
1993, 2006); aunque similar a la de otros es- rían nuevas víctimas. Es sabido que los agre-
tudios en Portugal con un 20% (Pereira, sores buscan nuevas víctimas cuando éstas
Mendonça, Neto, Valente, & Smith, 2004). se defienden asertivamente, o continúan eje-
Al examinar la estabilidad en el ser vic- cutando la agresión a diferentes grupos de
timizado, se halló que un 55% era victimi- alumnos para tratar de buscar víctimas más
zado en ambos tiempos (T1 y T2), un 43% estables o que respondan con sumisión
en tiempo T2 y T3 y 39% en los tres tiem- (Loes Pouwels, Souren, Lansu, & Cillessen,
pos, lo cual indicaba que había cierto grupo 2016). Del mismo modo, también había una
de adolescentes con una propensión a ser discontinuidad, ya que solo alrededor de un
victimizado. La estabilidad en el ser víc- tercio era víctima en los tres tiempos. Tam-
tima ha sido descripta a partir de dos meca- bién Paul y Cillesen (2008) hallaron que ha-
nismos: la continuidad del ambiente en el bía estabilidad, pero también cambio en me-

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362 349


resett

dio de la estabilidad, ya que dichos autores cambio, el medir la victimización con no-
detectaron -en un período de un año- que minaciones de pares está menos afectada
solo alrededor de dos tercios era victimi- por los incidentes de victimización diarios,
zado en dicho intervalo. Barker et al. (2008) ya que lo que evalúa es la reputación frente
detectaron también heterogeneidad en di- al grupo de pares (Loes Pouwels et al.,
cho rol e identificaron distintas trayectorias. 2016). De este modo, los estudios han ha-
De este modo, los resultados señalarían llado de baja a alta estabilidad con un 8% a
que en sólo seis meses, el rol de ser víctima un 43% (Scholte, Burk, & Overbeek, 2013;
puede ser modificado, lo cual implicaría que Sourander et al., 2000), lo cual se explica
las víctimas, con mejores o peores estrate- por las distintas técnicas de recolección de
gias, tratan de escapar de dicho rol por sus datos o definiciones operacionales del ser
propios medios, intervención de adultos (pa- acosado. Futuros estudios deberían examinar
dres, docentes, entre otros), cambio de la estabilidad del ser victimizado usando
curso, o formación de nuevos amigos, lo distintas técnicas de recolección de datos.
cual cambia su estatus social (Kochenderfer- En lo referente a la correlación (rs) entre
Ladd & Skinner, 2002; Troop-Gordon & los índices de victimización para los tres
Ladd, 2015; Pellegrini & Bartini, 2000; Pe- tiempos fueron .41, .56 y .50, los cuales es-
llegrini & Long, 2002). Así, los presentes re- tán entre moderados y altos y resultan simi-
sultados sugieren que, en un corto tiempo, lares a los hallados en revisiones meta-ana-
un grupo adquiere un estatus de víctima es- líticas (Loes Pouwels et al., 2016).
table (víctimas crónicas), mientras que mu- En lo relativo al ser agresor, se observó
cha de la agresión es situacional (episódica), que un 9%, 10% y 9% era agresor en los tres
como sugieren algunos estudios (Kochen- tiempos. Un 74% de dicho grupo era agresor
derfer & Ladd, 1996; Snyder et al., 2003). en T1 y T2, un 71% entre T2 y T3 y un 57%
De este modo, se ve que -en condiciones lo era en los tres tiempos. Al igual que en el
normales y en un corto período de tiempo- ser agredido, había un porcentaje constante
un grupo no menor de víctimas puede salir de alumnos agresores en los tres tiempos. En
de dicho rol, lo cual es algo alentador para lo relativo a la estabilidad a través de los tres
las intervenciones que tratan de reducir el tiempos, se la podía detectar, pero también
acoso. Futuros estudios deberían examinar se podía percibir un cambio en el rol de
qué factores ambientales e individuales se agresor, lo cual demuestra también la hete-
asocian con dejar de ser victimizado y cuá- rogeneidad en dicho rol. Al igual que en el
les son factores de riesgo para ser crónica- rol de víctima, la estabilidad en el ser agre-
mente acosado. sor disminuía al incrementarse el rango tem-
Lo positivo de estos hallazgos es que, al poral (Loes Pouwels et al., 2016).
haber hecho las tres mediciones a lo largo de Que las medias para bullying se incre-
todo un año de ciclo lectivo, los resultados menten a través del tiempo no es llamativo,
están menos afectados por la falta de re- ya que muchos estudios informan que este se
cuerdo o un elevado nivel de distorsión cog- intensifica desde los primeros años de la
nitiva por el transcurso de largos períodos de adolescencia hasta mediados de dicha etapa
tiempo. Estos resultados son bastante simi- (edades aquí evaluadas). Tampoco llama la
lares a los estudios de otros países, los cua- atención que el porcentaje de agresores se
les hallaron también una estabilidad mode- mantuviera igual en los tres tiempos y que
rada cuando se medía con el autoinforme, más de la mitad (57%) lo fuera en este perí-
como lo indica una revisión meta-analítica odo, por el hecho de que la agresividad es
reciente (Loes Pouwelset al., 2016). Esto no una característica bastante estable de la per-
es llamativo, ya que los estudios indican sonalidad (Moffitt, Caspi, Rutter, & Silva,
que en un período de solo dos semanas, la 2001; Trenblay, 2000) y por la teoría de la
experiencia subjetiva de victimización puede dominancia social. Dicha teoría establece
cambiar (Nishina & Juvonen, 2005). En que el bullying puede ser usado por los ado-

350 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362


estabilidad de ser victimizado y ser agresor

lescentes, principalmente los más jóvenes, lescente, versus los de inicio temprano y
para establecer y mantener el estatus dentro persistente postulados por Moffit (2006).
del grupo social (Pellegrini & Bartini, 2000; Del mismo modo, es sabido que muchos
Pellegrini & Long, 2002; Pellegrini, & problemas de conducta (como la agresión, el
Long, 2003), lo cual explicaría también por consumir sustancias o el vandalismo) son de
qué hay un porcentaje similar de adolescen- naturaleza exploratoria y transitoria en la
tes victimizados en los tres tiempos. adolescencia (Steinberg, 2008). Así muchos
Olweus (1978, 1993, 2006) señaló que adolescentes pueden agredir transitoria-
existe una propensión para ser victimizado, mente por este hecho o por la mera razón de
como una estabilidad en el rol de agresor, que “todos lo hacen”, miedo a ser victimi-
debido a las características de la personali- zado o por temor a quedar fuera del grupo de
dad, entre otras razones. Quienes han sido pares. Es sabido que el adolescente está muy
intimidados durante mucho tiempo tienden pendiente de cómo lo perciben los pares y
a serlo incluso años después, no sólo porque por no ser rechazado (Arnett, 2010).
la agresión es una característica estable de Por otra parte, las correlaciones (rs)para
los perpetradores, sino porque las víctimas el índice de bullying en los tres tiempos eran
se vuelven cada vez más sumisas y pasivas. .53, .66 y .49, las cuales indicaban asocia-
Esto no quita que exista también heteroge- ciones entre moderadas y altas, bastante si-
neidad en el rol de agresor en un breve pe- milares a las de ser victimizado. Asimismo,
ríodo de tiempo, lo cual tal vez pueda de- estas correlaciones entre moderadas y altas
berse no sólo a factores individuales, sino pueden deberse a las falencias propias del
también a factores ambientales, como la do- autoinforme, lo cual se aplica también a la
minancia y la actitud del grupo de pares victimización.
ante los hechos de bullying y las acciones En los tres tiempos se observó que las
que lleven a cabo los adultos ante este fe- víctimas presentaban mayores niveles de
nómeno (docentes, padres u otros adultos). puntajes de depresión y ansiedad en compa-
Así, los agresores tratan de mantener su rol ración con los no victimizados, mientras
dominante y estatus a través del acoso, pero que, en los tres tiempos, los agresores pre-
es posible que cuando un agresor deja de es- sentaban mayores niveles de problemas de
tar en dicho rol –por diferentes motivos-, conducta en comparación con los no agre-
otro adolescente, con una visión positiva de sores. Dicho perfil psicosocial es concor-
la agresión o que antes jugaba un rol no tan dante con una vasta literatura extranjera
activo –seguidor de la víctima o espectador como nacional (Nansel et al., 2001; Olweus,
pasivo- trate de asumir dicho rol para ganar 1993; Resett, 2014).
estatus y dominancia. Esto no sería llama- En los tres tiempos, la victimización pre-
tivo, ya que muchos estudios señalan que la via se asociaba con ser victimizado poste-
agresión puede ser en parte adaptativa, ya riormente e, incluso la victimización en T1
que los agresores obtienen cosas (por ejem- predecía la victimización en T3, aunque en
plo, estatus y recursos sociales o materiales) menor medida.
(Volk, Craig, Boyce, & King, 2006). Como Como han hallado muchas investigacio-
es sabido, el bullying es un proceso diná- nes, la relación entre los problemas emo-
mico del contexto de pares y no solo se ge- cionales y el ser victimizado era tanto un an-
nera porque hay una víctima y un agresor tecedente del ser victimizado como una
(Pellegrini & Bartini, 2000). También, es consecuencia, pero solo para la depresión.
posible que este cambio en medio de la es- Esto indica que el ser victimizado conlleva
tabilidad –como sucedía con el estatus de a sentirse estresado y con malestar psicoló-
víctima- pueda deberse a que muchos actos gico, y también que el malestar psicológico-
de bullying pueden reflejar conductas anti- conlleva a ser victimizado (Sweeting et al.,
sociales que responden al patrón de proble- 2006). Así, los alumnos agredidos pueden
mas de conducta antisocial de inicio ado- serlo por el hecho de que los sujetos ansio-

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362 351


resett

sos y depresivos son un blanco más común tos para un desorden de ansiedad y vice-
del acoso. Sin embargo, se sabe también versa (Izard, Youngstrom, Fine, Mostow, &
que los niveles de problemas emocionales Trentacosta, 2006). Del mismo modo, los in-
más elevados en las víctimas son una con- dividuos que puntúan alto en las medidas de
secuencia del maltrato (Kaltiala-Heino, et depresión tradicionales, también informan
al., 2010; Schwartz et al., 2005). Hawker y niveles altos en los instrumentos diseñados
Boulton (2002) hallaron en su meta-análisis para evaluar la ansiedad (Clark & Watson,
que uno de los correlatos más robustos del 1991). Aún más, las correlaciones entre las
ser victimizado era la depresión, luego se- mediciones de depresión y ansiedad (rs)
guían soledad y autoestima, y, en menor me- tienden a ser altas: fluctúan entre .70 y .80.
dida, se hallaba la ansiedad. No obstante, los Muchos autores han hablado del binomio
efectos eran de tamaño pequeño, como los ansiedad-depresión. Estos resultados son su-
hallados en otros estudios (por ejemplo, mamente relevantes porque tal vez pondrían
Sweeting et al., 2006). En el presente estu- de manifiesto que la asociación entre la an-
dio, las asociaciones bidireccionales entre siedad y el ser agredido no es causada di-
ser victimizado y la depresión eran también rectamente por el ser victimizado, sino que
pequeñas (.12 para victimización T1 sobre se debe a la comorbilidad con la sintomato-
depresión T2, .12 para depresión T1 sobre logía depresiva.
victimización T2, .07 para victimización T1 En los tres tiempos, el bullying previo se
sobre depresión T3 y .08 para depresión T1 asociaba con perpetrarlo posteriormente e
sobre victimización T3), y no había un incluso el bullying en T1 predecía el bullying
efecto más grande del victimizar sobre la de- en T3, aunque en menor medida. En lo rela-
presión o viceversa, como lo demuestran di- tivo al bullying y los problemas de conducta,
chos tamaños del efecto. Esto coincide con se observó que existía una asociación bidi-
revisiones meta-analíticas a este respecto reccional entre este y la agresividad, ya que
(Reijntjes, Kamphuis, Prinzie, & Telc, la agresividad en T1 predecía el bullying en
2010), las cuales detectaron un tamaño del el T2 y el bullying en T2 la agresión en T3,
efecto de .18 de la victimización sobre la de- aunque dichas relaciones eran modestas.
presión versus un tamaño de .08 de la de- Que dichas relaciones existan concuerda con
presión sobre la victimización. Si bien en di- el perfil de los agresores como sujetos do-
cho trabajo extranjero era más elevado el minantes, impulsivos y con una visión posi-
efecto primero, no había diferencias signifi- tiva de la violencia (Olweus, 1993, 2013).
cativas entre ellos. No existían asociaciones entre el bullying y
Diversos estudios (Hawker & Boulton, la conducta antisocial. Esto demuestra que
2002; Kaltiala-Heino, Rimpela, Rantanen, & los agresores son sujetos agresivos, impul-
Rimpela, 2000) han detectado que la victi- sivos, con una imagen positiva de la violen-
mización se asocia, aunque en menor me- cia, pero no necesariamente el presentar con-
dida, con la ansiedad. En el presente estudio ducta antisocial -o no seguir las reglas-
no se halló que ni la victimización predecía conlleve a agredir a los demás. Muchas de
la posterior ansiedad ni viceversa. Sí existía las conductas antisociales, como mentir o ro-
una asociación entre la depresión y la an- bar, implican un acto antisocial no abierto,
siedad, ya que la ansiedad predecía la de- esto es encubierto, a diferencia de la con-
presión T2 y la depresión, la ansiedad T3, lo ducta antisocial abierta. Dicha distinción es
cual no es llamativo, ya que hay alta co- similar a la de agresión reactiva versus la
morbilidad entre ellas y ambas están aso- proactiva (Dishion & Patterson, 2006). Así,
ciadas con el pensamiento repetitivo. Esto el bullying -agresión proactiva- tal vez no
es, dichos trastornos frecuentemente tien- sea un factor de riesgo para los actos de
den a co-ocurrir: los individuos que cumplen conducta antisocial encubiertos. Se sabe que
criterios para un trastorno del estado de los distintos tipos de agresión correlacionan
ánimo, también pueden cumplir los requisi- con las distintas formas de conducta antiso-

352 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362


estabilidad de ser victimizado y ser agresor

cial, por ejemplo, la agresión relacional - cuales fueron de tamaño pequeño a mediano
como esparcir rumores- se asocia más con la en revisiones meta-analíticas (Hawker &
conducta antisocial encubierta (Dishion & Boulton, 2000).
Patterson, 2006). Si bien el bullying puede Este estudio tiene una serie de limitacio-
ser llevado a cabo de esta forma, muchas de nes, como haber sido llevado a cabo con
las formas más comunes de hacerlo son ac- una muestra intencional y de un tamaño no
tos de agresión abierta y directa, como los muy grande de la ciudad de Paraná, Entre
sobrenombres o insultos (del Barrio, Martín, Ríos, Argentina, lo cual limita su generali-
Montero, Gutierrez, Barrio, & De Dios, zación. También el tamaño de la muestra -si
2008; Resett, 2011). Estos resultados no bien era adecuado- no era demasiado grande.
concuerdan con algunos estudios que han Por otra parte, los datos se recolectaron con
hallado relaciones a largo plazo entre el bull- el autoinforme, el cual tiene reconocidas li-
ying y la conducta antisocial (Olweus, mitaciones, principalmente para un tema
2011). Por ejemplo, Renda, Vassallo y Ed- como el acoso escolar. Asimismo, el emple-
wards (2011) hallaron una asociación a largo arlo tanto para medir ser acosado y acosar,
plazo entre el bullying en la adolescencia y como para los problemas emocionales y los
la conducta antisocial en la adultez, al igual problemas de conducta, aumenta las corre-
que detectaron Olweus (2011) y Barker et al. laciones artificialmente debido a la varianza
(2008). Sin embargo, es posible que el bull- del método compartido. Futuros estudios
ying en la adolescencia genere sleeping ef- deberían examinar esta problemática en
fects o efectos tardíos, esto es, que sus efec- muestras aleatorias y de diversas regiones
tos sobre la conducta antisocial emerjan en del país, para poder generalizar los resulta-
el largo plazo, como años después o en la dos. Asimismo, se debería aumentar el ta-
adultez, y no tanto en el corto plazo. Sería maño de la muestra para permitir análisis
interesante evaluar si los que cometen altos más complejos y precisos, como observar si
niveles de conducta antisocial de este tipo, hay distintas trayectorias según el sexo e
no son más proclives al acoso electrónico, el identificar también la estabilidad de los agre-
cual puede ser llevado a cabo de forma sores / víctimas. Sería interesante determinar
oculta o anónima. En cambio, existían aso- si este grupo, el cual es el más patológico, ya
ciaciones bidireccionales entre la agresivi- que combina los problemas emocionales y
dad y la conducta antisocial, lo cual pone de de conducta y es el más impopular de todos,
relieve la teoría de los problemas de con- presenta una mayor estabilidad a través del
ducta de Jessor y Jessor (1977): hay sujetos tiempo. Por otra parte, futuros estudios de-
con una personalidad desviada, con una pro- berían examinar el ser victimizado y el agre-
pensión a no seguir las normas y en donde dir con nominaciones de pares o docentes,
un problema de conducta es un factor de para evitar las limitaciones del autoinforme
riesgo para cometer otro. y evitar la varianza compartida por el mé-
Cabe aclarar que, si bien se hallaron re- todo de recolección de datos. Además, sería
laciones bidireccionales entre la victimiza- interesante examinar si los porcentajes de es-
ción y la depresión, y entre el bullying y la tabilidad varían según la técnica de reco-
agresividad, dichos efectos eran modestos o lección de datos, ya que el autoinforme eva-
marginales estadísticamente, incluso para lúa la percepción subjetiva del ser victi-
un período de tiempo tan corto. Sin em- mizado, mientras que las nominaciones ob-
bargo, es sabido que el ajuste psicosocial ne- servan la reputación que los individuos tie-
gativo está gobernado por múltiples factores nen frente al grupo de pares. Finalmente,
ambientales, genéticos y biológicos (Ahadi este estudio tiene repercusiones prácticas, ya
& Diener, 1989). En lo relativo a los tama- que se observó que en el bullying existe una
ños del efecto, eran similares a los de los es- dinámica de variabilidad temporal en breves
tudios transversales en los relativos a la vic- períodos de tiempo, por lo cual futuras in-
timización y los problemas emocionales, lo vestigaciones deberían examinar qué facto-

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362 353


resett

res (individuales, sociales o ambos) son los para las actividades de intervención para re-
que explican el cambio en el rol de víctima ducir el acoso.
o agresor, lo cual sería de gran relevancia

Tabla 1
Medias y desvíos típicos de depresión y ansiedad según el rol de ser víctima o no en los tres
tiempos

Tabla 2
Medias y desvíos típicos de conducta antisocial y agresividad según el rol de ser agresor o no
en los tres tiempos

354 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362


estabilidad de ser victimizado y ser agresor

Tabla 3
cargas y significación de los senderos entre ser victimizado, depresión y ansiedad en los tres
tiempos

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362 355


resett

Tabla 4
cargas y significación de los senderos entre bullying, agresividad y conducta antisocial en tres
tiempos

356 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362


estabilidad de ser victimizado y ser agresor

Gráfico 1. Modelo autoregressive cross-lagged entre ser victimizado, depresión y ansiedad en


tres puntos en el tiempo

Gráfico 2. Modelo autoregressive cross-lagged entre bullying, conducta antisocial y agresión en


tres puntos en el tiempo.

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362 357


resett

Referencias bibliográficas E. Zins, M.J. Elias & C.A. Maher (Eds.),


Bullying, victimization, and peer harass-
Achenbach, T.M., & Rescorla, L.A. (2001). ment, a handbook of prevention and inter-
Manual for the aseBa sch-age Forms & vention. Nueva York: Haworth Press.
profiles. Burlington, VT: University of Caspi, A., Elder Jr., G., & Bem, D. (1987).
Vermont, Research Center for Children, Moving against the world: life-course of ex-
Youth, & Families. plosive children. developmental psychol-
Ahadi, S., & Diener, E. (1989). Multiple deter- ogy, 23(2), 308-313.
minants and effect size. Journal of person- Chapell, M., Hasselman, S., Kitchin, T.,
ality and social psychology, 56, 398–406. Lomon, S., MacIver K., & Sarullo, P.
Arnet, J.J. (2010). adolescencia y adultez emer- (2006). Bullying in elementary school, high
gente: un enfoque cultural. México: school, and college. adolescence, 41(164),
Pearson. 633-648.
Barker, E.D., Arseneault, L., Brendgen, M., Clark, L., & Watson, D. (1991). Tripartite
Fontaine, N., & Maughan, B. (2008). Joint model of anxiety and depression, psycho-
development of bullying and victimization metric evidence and taxonomic implica-
in adolescence: Relations to delinquency tions. Journal of abnormal psychology, 100,
and self-harm. Journal of Behavioral dev- 316-336.
elopment of the american academy of child Cohen, M.A. (1998). The monetary value of sa-
& adolescent psychiatry, 47, 1030–1038. ving a high-risk youth. Journal of Quanti-
http://dx.doi.org/10.1097/CHI.ObO13e3181 tative criminology, 19, 75-78.
7eec98. Cook, C., R., Williams, K. R., Guerra, N., Kim,
Barrientos, J., & Bozón M. (2014). Discrimin- T., & Sadek, S. (2010). Predictors of bull-
ation and victimization against gay men and ying and victimization in childhood and
lesbians in Chile: Two patterns or just one. adolescence: A meta-analytic investigation.
Interdisciplinaria, 31(2), 323-339. school psychology Quarterly, 25, 65-83.
Bentler, P. M. (1992). On the fit of models to http://dx.doi.org/10.1037/a0020149
covariances and methodology to the del Barrio, C., Martín, E., Montero, I.,
Bulletin. psychological Bulletin, 112(3), Gutiérrez, H., Barrio. A., & De Dios, M.
400-404. http://dx.doi.org/10.1037/0033-29 (2008). Bullying and social exclusion in
09.112 Spanish secondary schools: National trends
Boivin, M. Petitclerc, A., Feng. B., & Barker, from 1999 to 2006. International Journal of
E. D. (2010). The developmental trajectories clinical and Health psychology, 8(3), 657-
of peer victimization in middle to late child- 677.
hood and the changing nature of their beha- Dill, E.J., Vernberg, E.M., Fonagy, P.,
vioral correlates. Merrill-palmer Quarterly, Twemlow, S.W., & Gamm, B.K (2004).
56(3), 231–260. http://dx.doi.org/10.1353/ Negative affect in victimized children: The
mpq.0.0050 roles of social withdrawal, peer rejection,
Byrne, B. (2010). structural equation modeling and attitudes towards bullying. Journal of
with aMOs, Basic concepts, applications, abnormal child psychology, 32, 159–173.
and programming. Nueva York: Routledge. Dishion, T., & Patterson, G. R. (2006). The de-
Card, N.A., Isaacs, J., & Hodges, E.V. (2007). velopment and ecology of antisocial beha-
Correlates of school victimization: Implic- vior in children and adolescents. En D.
ations for prevention and intervention. En J. Cicchetti & D.J. Cohen, developmental

358 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362


estabilidad de ser victimizado y ser agresor

psychopathology (Vol. 3, pp. 503-541). gitudinal study of youth. Nueva York:


Wiley: Nueva York. Academic Press.
Facio, A., Resett, S., Mistrorigo, C., & Micocci, Kaltiala-Heino, R., Frojd, S., & Marttunen, M.
F. (2006). adolescentes argentinos. cómo (2010). Involvement in bullying and depres-
piensan y sienten. Buenos Aires: Lugar sion in a 2-year follow-up in middle adoles-
Editorial. cence. european child and adolescent
Farrington, D.P. (1995). The development of psychiatry, 19, 45–55. http://dx.doi.org/
offending and antisocial behavior from 10.1007/s00787-009-0039-2
childhood, key findings from the Cambridge Kaltiala-Heino, R., Rimpela, M., Rantanen, P.,
study in delinquent development. Journal of & Rimpela, A. (2000). Bullying at school -
child psychology and psychiatry, 360(6), an indicator of adolescents at risk for men-
929–964. tal disorders. Journal of adolescence, 23(6),
Goldbaum, S., Craig, W., Pepler, D., & 661-674. http://dx.doi.org/10.1006/jado.20
00.0351
Connolly, J. (2003). Developmental trajec-
Kochenderfer, B. J., & Ladd, G.W. (1996). Peer
tories of victimization. Identifying risk and
victimization: Manifestations and relations
protective factors. Journal of applied school
to school adjustment in kindergarten.
psychology, 19(2), 139-156. https://doi.org/
Journal of school psychology, 34, 267–283.
10.1300/J008v19n02_09 http://dx.doi.org/10.1016/0022-4405(96)000
Hawker, D., & Boulton, M. (2000). Twenty 15-5
years’ research on peer victimization and Kochenderfer-Ladd, B., & Skinner, K. (2002).
psychosocial maladjustment, A meta-analy- Children’s coping strategies: Moderators of
tic review of cross-sectional studies. Journal the effects of peer victimization? develop-
of child psychological psychiatry, 41, 441– mental psychology, 38, 267–278. http://dx.
455. doi.org/10.1037/0012-1649.38.2.267.
Hodges, E., & Perry, D. (1999). Personal and Kochenderfer–Ladd, B., & Wardrop, J. L.
interpersonal antecedents and consequences (2001). Chronicity and instability of chil-
of victimization by peers. Journal of person dren’s peer victimization experiences as pre-
ality and social psychology, 76, 677–685. dictors of loneliness and social satisfaction
Hu, L., & Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for trajectories. child development, 72, 134–
fit indexes in covariance structure analysis, 151.
Conventional criteria versus new alternati- Kovacs, M. (1992). children’s depression
ves. structural equation Modeling, 6, 1-55. Inventory Manual. North Tonawanda:
http://dx.doi.org/10.1080/10705519909540118 Multi-Health Systems.
Hughes, E.K., & Gullone, E. (2010). Recipro- La Greca, A.M., & Harrison, H. W. (2005).
cal relationships between parent and adoles- Adolescent peer relations, friendships and
cent internalizing symptoms. Journal of romantic relationships: Do they predict so-
Family psychology, 24(2), 115-124. http:// cial anxiety and depression? Journal of
dx.doi.org/10.1037/a0018788 clinical child and adolescent psychology,
Izard, C., Youngstrom, E., Fine, S., Mostow, A., 34, 49-61. http://dx.doi.org/10.1207/s15374
& Trentacosta, C. (2006). Emotions and de- 424jccp3401_5
velopmental psychopathology. En D. Loes Pouwels, J., Souren, P., Lansu, T., &
Cichetti & D. Cohen (Eds.), developmental Cillessen, A. (2016). Stability of peer victi-
psychopathology. Nueva Jersey: Wiley. mization: a meta-analysis of longitudinal re-
Jessor, R., & Jessor, S. (1977). problem beha- search. developmental review, 40, 1-12.
vior and psychosocial development: a lon- https://doi.org/10.1016/j.dr.2016.01.001

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362 359


resett

Long, J., & Pellegrini, A. (2003). Studying Olweus D. (1996). the revised Olweus Bully
change in dominance and bullying with li- /Victim Questionnaire. Bergen, Noruega:
near mixed models. school psychology re- HEMIL Universidad de Bergen.
view, 32, 401-417. Olweus D. (2006). conductas de acoso y mal-
Moffit, T. E. (2006). Life-course persistent ver- trato entre escolares. Buenos Aires: Morata.
sus adolescence-limited antisocial behavior. Olweus, D. (2011). Bullying at school and later
En D. Cicchetti & D. Cohen (Eds.), criminality: Findings from three Swedish
developmental psychopathology: risk, di- community samples of males. criminal
sorder, and adaptation (pp. 570-598). Nueva Behaviour and Mental Health, 11(2), 151-
York: Wiley. 156. http://dx.doi.org/10.1002/cbm.806
Moffitt, T.E., Caspi, A., Rutter, M., & Silva, Olweus, D. (2013). School bullying: Develop-
P.A. (2001). sex differences in antisocial be- ment and some important challenges.
haviour. Cambridge: Cambridge University annual review of clinical psychology, 9,
Press. 751-780. http://dx.doi.org/10.1146/annurev-
Nansel, T., Craig, W., Overpeck, M., Saluja, G., clinpsy-050212-185516
& Ruan, W. (2004). Cross-national consis- Owens, L., Slee, P., & Shute, R. (2000). It hurts
tency in the relationship between bullying a hell of a lot. The effects of indirect ag-
behaviours and psychosocial adjustment. gression on teenage girls. school psychol-
pediatric and adolescent Medicine, 158(8), ogy International, 21, 359–376.
730-736. http://dx.doi.org/10.1001/archpedi. Paul, J., & Cillessen, A. (2003). Dynamics of
158.8.730 peer victimization in early adolescence:
Nansel, T., Overpeck, M., Pilla, R., Ruan,. W., Results from a four-year longitudinal study.
Simons-Martin, B., & Scheidt, P. (2001). Journal of applied school psychology,
Bullying behavior among U.S. youth, pre- 19(2), 25-43. https://doi.org/10.1300/J008
valence and association with psychosocial v19n02_03
adjustment. Journal of the american Pellegrini, A., & Bartini, M. (2000). A longitu-
Medical association, 285(16), 2094-2100. dinal study of bullying, victimization, and
http://dx.doi.org/10.1001/jama.285.16.2094 peer affiliation during the transition from
Nishina, A., & Juvonen, J. (2005). Daily reports primary school to middle school. american
of witnessing and experiencing peer harass- educational research Journal, 37(3), 699-
ment in middle school. child development, 725.
76(2), 435-450. http://dx.doi.org/10.1111/ Pellegrini, A.D., & Long, J.D. (2002). A longi-
j.1467-8624.2005.00855.x tudinal study of bullying, dominance, and
Observatorio Argentino de Violencia en las victimization during the transition from pri-
Escuelas (2008). Violencia en las escuelas: mary school through secondary school.
un relevamiento desde la mirada de los British Journal of developmental psychol-
alumnos. Buenos Aires: Ministerio de Edu- ogy, 20, 259–280.
cación. Pellegrini, A.D., & Long, J.D. (2003). A sexual
Olweus, D. (1978). aggression in the schools: selection theory longitudinal analysis of se-
Bullies and whipping boys. Washington, xual segregation and integration in early
DC: Wiley. adolescence. Journal of experimental child
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What psychology, 85, 257–278.
we know and what we can do. Cambridge, Pepler, D., Jiang, D., Craig, W., & Connolly, J.
MA: Blackwell. (2008). Developmental trajectories of bull-
ying and associated factors. child develop-

360 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362


estabilidad de ser victimizado y ser agresor

ment, 79, 325-338. http://dx.doi.org/10.1111/j. J.R.Z. Abela & B. L. Hankin (Eds.), child
1467-8624.2007.01128.x and adolescent depression, causes, treat-
Pereira, B., Mendonça, D., Neto, C., Valente, ment, and prevention (pp. 79–102). Nueva
L., & Smith, P. (2004). Bullying in York: Guilford.
Portuguese schools. school psychology Rutter, M., Bishop, D., Pine, D., Scott, S.,
International, 25(2), 241–254. Stevenson, J., Taylor, E., et al. (2008).
Reijntjes, A., Kamphuis, J. H., Prinzie, P., & rutter's child and adolescent psychiatry.
Telch, M. J. (2010). Peer victimization and Oxford: Blackwell.
internalizing problems in children: A meta- Scholte, R.H. J., Burk, W.J., & Overbeek, G.
analysis of longitudinal studies. child abuse (2013). Divergence in self- and peer-repor-
& neglect, 34(4), 244-252. http://dx.doi.org/ ted victimization and its association to con-
10.1016/j.chiabu.2009.07.009 current and prospective adjustment. Journal
Renda, J, Vassallo, S., & Edwards, B. (2011). of Youth and adolescence, 42, 1789–1800.
Bullying in early adolescence and its asso- http://dx.doi.org/10.1007/s10964-012-9896-
ciation with antisocial behaviour, crimina- Scholte, R.; Engels, R., Overbeek, G., Kemp,
lity and violence 6 and 10 years later. R., & Haselager, G. (2007). Stability in bull-
criminal Behaviour Mental Health, ying and victimization and its association
21(2),117-127. http://dx.doi.org/10.1002/c with social adjustment in childhood and
bm.805 adolescence. Journal of abnormal child
Resett, S. (2011). Aplicación del cuestionario psychology, 35(2), 217–228. http://dx.doi.
de agresores/víctimas de Olweus a una org/10.1007/s10802-006-9074-3
muestra de adolescentes argentinos. revista Schwartz, D., Gorman, A. H., Nakamoto, J., &
de psicología de la Uca, 13(7), 27-44. Toblin, R. L. (2005). Victimization in the
Resett, S. (2014). Bullying, víctimas, agreso- peer group and children’s academic functio-
res, agresor-víctimas y correlatos psicológi- ning. Journal of educational psychology,
cos. acta psiquiátrica y psicológica de la 97, 425–435. http://dx.doi.org/10.1037/0022
américa latina, 60(3),171-183. -0663.97.3.425
Resett, S., Costa, D., Murata, C., & Falcone, N. Schwartz, D., McFadyen-Ketchum, S., Dodge,
(2015). Equivalencia factorial del Cuestio- K., Pettit, G., & Bates, J. (1999). Early be-
nario de Agresores / Víctimas de Olweus havior problems as a predictor of later peer
según género. Interdisciplinaria, 32(1), 169- group victimization: Moderators and media-
181. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2015. tors in the pathways of social risk. Journal
32.1.9 of abnormal child psychology, 27, 191–201.
Rosenberg, M. (1973). la autoimagen del ado- Snyder, J., Brooker, M., Patrick, R., Snyder, A.,
lescente y la sociedad. Buenos Aires: Schrepferman, L., & Stoolmiller, M. (2003).
Paidós. Observed peer victimization during early
Rudolph, K. D. (2009). The interpersonal con- elementary school: Continuity, growth and
text of adolescent depression. En S. Nolen- relation to risk for child antisocial and de-
Hoeksema & L. Hilt (Eds.), Handbook of pressive behavior. child development, 74,
adolescent depression (pp. 377–418). Mah- 1881–1898.
wah: Erlbaum. So, K., Khoo, T., & Holme, J (1998). Response
Rudolph, K.D., Flynn, M., & Abaied, J.L. to Bullying in schools: Self reported anxiety,
(2008). A developmental perspective on in- depression, and self-esteem in children.
terpersonal theories of youth depression. En British Medical Journal, 317, 924-925.

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362 361


resett

Solberg, M., & Olweus, D. (2003). Prevalence nity study of family stress and anxiety in
estimation of school bullying with the (pre)adolescents. The TRAILS study.
Olweus Bully/Victim Questionnaire. ag- european child and adolescent psychiatry,
gressive Behavior, 29, 239-268. https://doi. 19, 483-491. http://dx.doi.org/10.1007/s007
org/10.1002/ab.10047 87-009-0058-z
Sourander, A., Helstela, L., Helenius, H., & Veenstra, R., Lindenberg, S., Zijlstra, B. J. H.,
Piha, J. (2000). Persistence of bullying from De Winter, A. F., Verhulst, F. C., & Ormel, J.
childhood to adolescence - a longitudinal 8- (2007). The dyadic nature of bullying and
year follow-up study. child abuse and victimization: Testing a dual perspective
neglect, 24, 873–881. theory. child development, 78, 1843–1854.
Steinberg, L. (2008). adolescence. Octava edi- http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8624.2007.
ción. Nueva York: McGraw-Hill. 01102.x
Sweeting, H., Young, R., West, P., & Der, G. Verhulst, F., & van der Ende, J. (1991)
(2006). Peer victimization and depression in Assessment of child psychopathology rela-
early–mid adolescence: A longitudinal tionship between different methods, diffe-
study. British Journal of educational rent informants and clinical judgement of
psychology, 76(3), 577-594. http://dx.doi. everity. acta psychiatrica scandinavica, 84,
org/10.1348/000709905X49890 155-159.
Tremblay, R. E. (2000). The development of Volk, A., Craig, W., Boyce, W., & King, M.
aggressive behavior during childhood: What (2006). Adolescent risk correlates of bull-
have we learned in the past century? ying and different types of victimization.
International Journal of Behavioral International Journal of adolescent
development, 24, 129–141. Medicine and Health, 18, 375–386.
Troop-Gordon,W. & Ladd, G. (2015). Teachers’ Yeung Thompson, R., & Leadbeater, B. (2013).
victimization-related beliefs and strategies, Peer victimization and internalizing
Associations with students’ aggressive be- symptoms from adolescence into young
havior and peer victimization. Journal of adulthood, building strength through emo-
abnormal child psychology, 43, 45–60. tional support. Journal of research on
http://dx.doi.org/10.1007/s10802-013-9840- adolescence, 23, 290–303. http://dx.doi.org/
van Oort, F.V.A., Verhulst, F.C., Ormel, J., & 10.1111/j.1532-7795.2012.00827.x
Huizink A.C. (2010). Prospective commu-

Recibido: 4 de noviembre de 2016


Aceptado: 26 de junio de 2018

362 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 2, 341-362


Copyright of Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines is the property of
Centro Interamericano de Investigaciones Psicologicas y Ciencias Afines (CIIPCA) and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.

También podría gustarte