Está en la página 1de 6

I.E.

LUIS LÓPEZ DE MESA Sede: Urbana


Grado: Once_11 Área: Matemáticas Unidad: Estadística
Fecha de envío: 16 de junio del 2020 Docente: Fanuer J. López Moná
Fecha para entregar: 30 de junio del 2020 E-mail: profefanuer@gmail.com WhatsApp: 3122230682

Objetivos:

• Adquirir habilidades concretas para construir una tabla de frecuencia para datos
agrupados
• Conocer distintas maneras de organizar y presentar información incluyendo el cálculo de
algunos indicadores (medidas de tendencia central para datos agrupados)

Reseña Histórica
Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban
representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para
contar el número de personas, animales o cosas.

Hacia el año 3000 a.C. los babilonios usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos sobre la
producción agrícola y sobre los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. En el siglo XXXI a.C.,
mucho antes de construir las pirámides, los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país.

Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El
primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las
diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a.C. Los
griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el 594 a.C. para cobrar impuestos. El
Imperio romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población,
superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Durante la edad media sólo se realizaron algunos
censos exhaustivos en Europa. Los reyes caloringios Pipino el Breve y Carlomagno ordenaron hacer estudios
minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente. Después de la conquista
normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encargó la realización de un censo. La
información obtenida con este censo, llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book. El registro de
nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en 1662 apareció el primer
estudio estadístico notable de población, titulado Observations on the London Bills of Mortality -
Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres. Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la
ciudad de Breslau, en Alemania, realizado en 1691, fue utilizado por el astrónomo inglés Edmund Halley
como base para la primera tabla de mortalidad.

En el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar todos los fenómenos de las
ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la necesidad de reducir la información a valores
numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones verbales. En nuestros días, la estadística se ha
convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de datos económicos, políticos,
sociales, psicológicos, biológicos o físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos.

El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en
el proceso de “interpretación” de esa información. El desarrollo de la teoría de la probabilidad ha
aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística. Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar,
con gran exactitud, utilizando determinadas distribuciones probabilísticas; los resultados de éstas se pueden
utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las inferencias
estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un determinado estudio estadístico.

Tomado del sitio web: https://sites.google.com/site/lpsjestadistica/resena-historica

Tabla de frecuencias para datos agrupados

Usamos las tablas de frecuencias con datos agrupados cuando la variable toma un gran número de
valores o es una variable continua. Para ello, se agrupan los diferentes valores en intervalos de igual
amplitud, a los cuáles llamamos clases.
Aparecen además algunos parámetros importantes:
• Límites de clase: cada clase es un intervalo que va desde el límite inferior, hasta el límite
superior.
• Marca de clase: es el punto medio de cada intervalo, y representa a la clase para el cálculo de
algunos parámetros.
• Amplitud de clase: es la diferencia entre el límite superior y el límite inferior.
Los pasos para elaborar una tabla de frecuencias con datos agrupados, son los siguientes:
• Hallar el rango(R): 𝑅 = 𝑋𝑚𝑎𝑥 − 𝑋𝑚𝑖𝑛
• Hallar el número de intervalos (K). Si el problema no indica cuántos intervalos usar, se
recomienda usar la regla de Sturgues: 𝑲 = 𝟏 + 𝟑, 𝟑𝟐𝟐 𝐥𝐨𝐠 𝒏 ; siendo n el número de datos.
𝐑
• Determinar la amplitud de clase (A): 𝐀 = 𝐊
• Hallar el límite inferior y superior de cada clase, así como las marcas de clase.
• Colocar los valores hallados en las columnas de la tabla de frecuencias, con el siguiente orden:
clases (intervalos), marcas de clase, frecuencia absoluta, frecuencia acumulada, frecuencia
relativa, frecuencia relativa acumulada. Además, se puede colocar la frecuencia porcentual y la
frecuencia porcentual acumulada.

Recuerda que los intervalos no deben superponerse, es decir, deben ser mutuamente excluyentes.

Ejemplo

Un grupo de atletas se está preparando para una maratón siguiendo una dieta muy estricta. A
continuación, viene el peso en kilogramos que ha logrado bajar cada atleta gracias a la dieta y
ejercicios.

Elaborar una tabla de frecuencias con dichos valores y encuentra las medidas de tendencia central
Solución:
• Cantidad de datos (n) : n= 20, es par
• Hallamos el rango: 𝑅 = 𝑋𝑚𝑎𝑥 − 𝑋𝑚𝑖𝑛 = 19,8 − 0,2 = 19,6
• El número de intervalos (k), lo calculamos usando la regla de Sturges)
• 𝑲 = 𝟏 + 𝟑, 𝟑𝟐𝟐 𝐥𝐨𝐠 𝒏 = 1 + 3,322 log 20 = 1 + 3,322(1,3010) = 1 + 4,322 = 5,322~5 .
Podemos redondear el valor de k a 5 (lo más aconsejable es redondear a un número impar)
𝐑 19,6
• Calculamos la amplitud de clase: 𝐀 = = = 3,92~4 Redondeamos a 4 de esta forma
𝐊 5
se hace mejor el trabajo en la tabla.
• Ahora hallamos los límites inferiores y superiores de cada clase, y elaboramos la tabla de
frecuencias.
El primer intervalo va hacer lo comenzamos en 0 y le sumamos la amplitud [0,4)
El segundo intervalo sería comenzando en 4 incluyendo el valor y le sumamos la amplitud, es
decir [4,8), el siguiente valor sería empezando en 8 incluyendo el valor hasta 12 sin incluir
exactamente el 12, es decir [8,12)… y así continuamos hasta completar los 5 intervalos que
resultaron de la regla de sturges, en ocasiones nos pueden dar el dato k, en otras se debe hallar
como se hizo anteriormente con la regla mostrada
Tabla de frecuencia terminada

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


• La media 𝒙̅ : es la medida e tendencia central mas usada en variables cuantitativas.
Representa en un solo valor las características de una variable teniendo en cuenta todos los
datos para su cálculo. Se calcula mediante la siguiente expresión.
Si observamos bien la tabla vemos que ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 . 𝑓𝑖 = 𝟏𝟕𝟐 que es el total de la columna F y como ya
sabemos que n = 20 entonces la formula se reduce a:
172
𝑥̅ = = 8,6 𝑘𝑔
20
R/el promedio de los atletas que han logrado rebajar su peso es de 8,6 kg

• La mediana 𝑴𝒆 : es el punto central de los valores de un conjunto de datos después de haber


sido ordenados, hay la misma cantidad de datos antes de la mediana como después en el
arreglo de datos. Se puede calcular en variables cuantitativas y cualitativas ordinales.

Cuando n es par:
𝑛
− 𝐹𝑖−1
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + 2 . 𝐴𝑖
𝑓𝑖
Cuando n es impar:

𝑛+1
− 𝐹𝑖−1
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + 2 . 𝐴𝑖
𝑓𝑖

Donde:
• Li: límite inferior del intervalo en el cual se encuentra la mediana.
• n: número de datos del estudio. Es la sumatoria de las frecuencias absolutas.
• Fi-1: frecuencia acumulada del intervalo anterior al que se encuentra la mediana.
• Ai: amplitud del intervalo en el que se encuentra la mediana.
• fi: frecuencia absoluta del intervalo en el que se encuentra la mediana.

Para el ejemplo anterior tenemos n par por lo tanto usamos la primera formula de la mediana
𝑛 20
Pero antes que nada debemos hallar la posición en este caso se halla 2
= 2
= 𝟏𝟎 por lo tanto
debemos fijarnos en la columna C y verificar donde está el número 10 o el que le sigue. En este caso
se encuentra en la fila del segundo intervalo, de modo que para el uso de la formula usaremos los
datos presentes en el segundo intervalo.
𝐿𝑖 = 4
𝐹𝑖−1 = 5
𝐴=4
𝑓𝑖 = 5
10 − 5
𝑀𝑒 = 4 + . 4 = 𝟖𝒌𝒈
5
R/ El 50% de los atletas lograron rebajar 8kg o menos.

1. La Moda 𝑴𝑶 : Indica el valor que más se repite, o el intervalo con mayor frecuencia. En el caso
de una sola moda se llama unimodal, de dos modas el conjunto de datos es bimodal y par amas
de dos modas el conjunto de datos es multimodal.
Para estimar la moda se siguen los siguientes pasos
• Encontrar el intervalo en el cual se encuentra la moda, que es el intervalo con mayor frecuencia
absoluta.
• Usar la siguiente fórmula para estimar el valor de la moda:
Donde:

• Li: límite inferior del intervalo en el cual se encuentra la moda.


• fi-1: frecuencia absoluta del intervalo anterior en el que se encuentra la moda.
• fi: frecuencia absoluta del intervalo en el que se encuentra la moda.
• fi+1: frecuencia absoluta del intervalo siguiente en el que se encuentra la moda.
• Ai: amplitud del intervalo en el que se encuentra la moda.

Continuando con nuestro ejemplo tenemos:

Encontrar la clase modal, es el primer paso, para esto miramos la mayor frecuencia absoluta
(columna B)- en este caso resulta ser bimodal por lo que deberemos usar la formula para cada uno
de los intervalos de la clase modal.

Primer intervalo [0,4) Para el intervalo [4.8)

𝐿𝑖 = 0 𝐿𝑖 = 4
𝑓𝑖 = 5 𝑓𝑖 = 5
𝑓𝑖−1 = 0 𝑓𝑖−1 = 5
𝑓𝑖+1 = 5 𝑓𝑖+1 = 4
𝐴=4 𝐴=4
5−0 5−5
𝑀𝑜 = 0 + ∗ 4 = 4𝑘𝑔 𝑀𝑜 = 4 + ∗ 4 = 4𝑘𝑔
5−0+5−5 5−5+5−4
R/ El peso con mayor frecuencia que ha logrado rebajar los atletas es de 4 kg

Gráficos estadísticos para datos agrupados: Histograma y polígono de frecuencias.

Histograma y poligono de frecuancias


6

5
frecuancia absoluta

0
2 6 10 14 18
Marca de clase

Actividad # 1: Historia de la estadística


1. ¿Cuáles son las áreas que menciona la lectura en el cual la estadística ha hecho su aporte?
2. ¿Qué importancia tiene la estadística en medio de la pandemia?

Actividad # 2: Tablas de frecuencias


una tienda en línea registra el tiempo que tarda la empresa en de correos en hacer llegar su
mercancía a los clientes. Los tiempos en días registrados son los siguientes

Con los datos obtenidos en la siguiente tabla, elabora una tabla de frecuencias y determina la
Media, Mediana y Moda. Construye un Histograma.
2 7 10 16 19
22 6 25 5 20
13 32 13 29 18
20 13 6 12 35
13 18 13 12 2

Actividad # 3: El reto

Piensa, construye y resuelve el reto, puede usar colores o palillos, lo importantes es que tengan la
misma longitud (no necesitas ningún instrumento de medición)

EVALUACÍÓN
1. Cada actividad deberá ser elaborado en el cuaderno de estadística o en su defecto en medio
magnético usando las herramientas pertinentes para la elaboración de ecuaciones y
elaboración de gráficas.
2. La actividad #2 puede ser elaborado en parejas (especificar en la entrega los nombres de los
integrantes) la # 1 y # 3 deberá ser individual. (las tres actividades será el 80 % de la nota
total)
3. Igualmente deberán tener en cuenta la rúbrica para autoevaluar sus aprendizajes, esta será
tenida en cuenta en el 80% de la calificación total de las actividades.
4. La guía contara con una prueba que completara la calificación total es decir el 10 %
5. Las actividades podrán ser enviadas a los diferentes canales de comunicación que ya han sido
utilizados como lo son: plataforma institucional, plataforma de Google classroom, correo
electrónico del docente y como último recurso aplicación whatsApp.
6. Pasados de la fecha de entrega los porcentajes de calificación variaran.

Ayudas audiovisuales

https://www.youtube.com/watch?v=oH3hTV53TdU&t=398s medidas de tendencia central

https://www.youtube.com/watch?v=eY2xqiT_FF4 histogramas

https://www.youtube.com/watch?v=6ygaz0vECzY&t=9s tablas de frecuencias

“Para aquellos que no conocen las matemáticas, es difícil sentir la belleza de la naturaleza. Si quieres apreciarla, es
necesario aprender el lenguaje en el que habla” Richard Feynman

También podría gustarte