Está en la página 1de 11

MÉTODOS CUALITATIVOS

EN PSICOLOGÍA
Primer Acercamiento al Escenario
de Trabajo
• PRIMER ACERCAMIENTO AL ESCENARIO DE TRABAJO

Introducción

Siguiendo con la propuesta del Módulo sobre investigación cualitativa, le daremos continuidad
a los aprendizajes adquiridos en la primera semana. El estudiante encontrará puentes de
relación entre los temas que vamos a trabajar a lo largo de todo el módulo, este elemento es
fundamental para integrar el saber. De acuerdo con la perspectiva compleja que aquí se planeta,
se brindad claves y herramientas metodológicas para abordar la diversidad de problemas
sociales que caracterizan nuestro entorno político, económico y cultural. Como lo vamos a ver,
estas situaciones no las podemos entender desde puntos de vista reduccionistas.

Seguiremos trabajando en el proyecto de investigación, destacando las principales etapas,


haciendo especial énfasis en la construcción del problema de investigación. Esta primera
indagación permite ahondar en las características del escenario de interés, planteando nuevos
retos y posibilidades.

1. Articular lo social

El inicio de una investigación, siempre va a ser una de las etapas más difíciles de concretar,
sobre todo para los que incursionan por primera vez en esta labor. Para los más
experimentados, sin embargo, es una etapa en la que se define la estructura del trabajo. Si bien,
debemos procurar una construcción no lineal de la investigación, los referentes epistemológicos
que se plantean en un comienzo, pueden convertirse en limitantes o en generadores de nuevas
perspectivas. Puede llegar a definir también, el grado de innovación de nuestro trabajo.

Recordemos lo que nos mencionaba Edgar Morín sobre los paradigmas, sobre la fragmentación
del mundo y la invitación a revisar los postulados desde los que parte el propio investigador.
Por más que lo intentemos, no podemos separarnos de aquellos que creamos, escribimos,
hablamos, producimos. Dicho conocimiento está impregnado de la forma que tenemos de
entender la realidad. Si bien, no podemos tampoco pensar en llegar a un punto donde la verdad
es única, no hay método exacto, si podemos problematizar el espacio de trabajo, armar mapas
de conflictos, de relaciones, podemos construir un escenario social desde una mirada más
amplia.

2 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Es interesante encontrar que, el paradigma de simplificación planteado por Descartes, ha
moldeado y controlado el pensamiento occidental desde el siglo XVII. Y como argumenta
Morín (2007), también ha permitido el desarrollo de grandes avances científicos y filosóficos.
Sin embargo, las consecuencias nocivas de este tipo de pensamiento, van a comenzar a
develarse hasta el siglo XX. Resulta extraño pensar y entender, cómo un tipo de razonamiento
puede llegar a ser tan influyente. Sabemos que se han ido reformulando aquellos postulados
dicotómicos originales, la pregunta que deberíamos plantearnos es qué nos queda de esa forma
de organizar la realidad. ¿Nos seguimos aferrando a una única verdad? ¿La mente sigue separa
del cuerpo? ¿Dividimos el mundo y nos especializamos solamente en una de sus partes?
¿Tenemos dificultades para entender los fenómenos sociales? ¿Reducimos las explicaciones
a un debate entre lo bueno y lo malo? Seguramente el estudiante se está formulando muchas
otras preguntas que dan cuenta de la escisión en la que nos encontramos. A continuación,
presento un listado de las patologías del pensamiento desarrolladas por Morín:

Antigua patología del pensamiento: los mitos y los dioses tenían vida independiente.
Patología moderna del espíritu: Híper-simplificación que niega la complejidad.
Patología de la idea: Idealismo. Única realidad.
Enfermedad de la teoría: Doctrinarismos. Dogmatismo.
Patología d e la razón: Racionalización. Coherencia parcial. Ignora lo irracionalizable.

Para comenzar a organizar esta dispersión, podemos acercarnos al método que plantea el
autor. El estudiante puede ir aplicando este aprendizaje a su campo de estudio, desarrollando
ejercicios de búsqueda documental, de exploración y de escritura que den cuenta de la
perspectiva compleja que aquí se plantea.

“Habrá que sustituir al paradigma de disyunción/reducción/unidimensionalización por


un paradigma de distinción/conjunción que permita distinguir sin desarticular, asociar
sin identificar o reducir. Ese paradigma comportaría un principio dialógico y
translógico, que integraría la lógica clásica teniendo en cuenta sus límites de facto
(problemas de contradicciones) y de jure (límites del formalismo). Llevaría en sí el
principio de la Unitas multiplex, que escapa a la unidad abstracta por lo alto (holismo)
y por lo bajo (reduccionismo)” (p. 34)

[ MÉTODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA]


3
Recordemos que en la anterior unidad, hablábamos de desarrollar un investigación no lineal, de
la importancia de problematizar desde un campo abierto más allá de las divisiones tradicionales
entre lo cualitativo y lo cuantitativo, entre escuelas, entre teorías, entre ideologías, entre
disciplinas. Morín retoma la Teoría de sistemas para formular sus postulados sobre la
complejidad. El autor resalta las siguientes virtudes de dicha teoría:

El centro no es una unidad discreta, es una unidad compleja que no se reduce a la


suma de sus partes.
La noción de sistema es ambigua, no se plantea como perteneciente a lo real.
Se ubica en un nivel transdisciplinario.

En el video de apoyo de la anterior unidad, revisábamos el tema del caos y de lo fractal. Estas
nociones van a ser sumamente útiles para entender el tema que estamos tratando. Así, nos
alejamos de los sistemas cerrados como opción para configurar nuestro punto de vista, nos
alejamos de la esquina acostumbrada, de la línea, no pretendemos simplificar las cosas. La idea
de la existencia de un Sistema abierto, nos remite al desequilibrio y al correspondiente flujo que
organiza el sistema. No se trata de perderse en el caos del mundo, siempre hay una corriente
que va organizando la dispersión. Como se ve claramente en la naturaleza.

Secuencia Fibonacci en un girasol


Tomado de: https://goo.gl/UCXbxk
Consecuencias del sistema abierto:

Dinamismo estabilizado. Las leyes que organizan lo viviente no son de equilibrio.


Inteligibilidad del sistema y de su relación con el ambiente.

4 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Cuando hablamos del flujo, de la estabilidad del dinamismo, hay que tener cuidado con no
simplificar la organización, no pensar que la organización de la que hablamos busca la totalidad
y la armonía. Para complementar esta postura, retomo a Bruno Latour, quien desarrolla una
propuesta interesante para rastrear las asociaciones sociales, planteando desde el principio
la falta de especificidad del contexto social.

“La sociedad, lejos de ser el contexto en el que todo está enmarcado, debe concebirse
en cambio como uno de los muchos elementos de conexión que circulan dentro de
conductos diminutos” (2005, p. 18). La tarea a emprender, entonces, es seguirle el rastro
a las asociaciones heterogéneas que se dan entre actores, entre instituciones, entre
puntos de vista. El autor, en su libro Reensamblar lo social, habla de cómo utilizar la
Teoría del actor red (TAR) para reensamblar las relaciones sociales. Sin pretender
mencionar todos sus postulados, destaco que, para él es fundamental, considerar las
controversias de las asociaciones y rastrear las conexiones sociales, recurriendo a la
cartografía, para que los vínculos sean visibles.
Anudando la noción de controversia, con el desequilibrio del que ya hablamos, resalto
las incertidumbres fundamentales que expone el autor (p. 40):

La naturaleza de los grupos: hay muchas maneras contradictorias de dar identidad a los
actores
La naturaleza de las acciones: en cada curso de acción una gran variedad de agentes
parece entrometerse y desplazar los objetivos originales
La naturaleza de los objetos: parece no haber límite a la variedad de tipos de agencias
que participan en la interacción
La naturaleza de los hechos: los vínculos de las ciencias naturales con el resto de la
sociedad parecen ser fuente de disputas constantes
Y finalmente, respecto de los tipos de estudios que se hacen bajo la etiqueta de una
ciencia de lo social ya que no resulta claro en qué sentido preciso se puede decir que
las ciencias sociales son empíricas.
“Las controversias no son simplemente una molestia a contener sino lo que permite que se
establezca lo social y que las diversas ciencias sociales contribuyan a su construcción” (p. 45).

La semana anterior mencionamos la utilidad de realizar cartografías. Siguiendo la metodología


sugerida por Latour, que se puede consultar en el video recomendado para esta semana, vamos
a cartografiar las controversias del tema que nos interesa investigar desarrollando los siguientes
pasos:

[ MÉTODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA]


5
Construir una línea del tiempo con los principales sucesos de la problemática.
Realizar descripciones sobre los principales conceptos.
Describir a los actores involucrados.
Resaltar las diferentes opiniones y puntos de vista sobre la problemática.
Cruzar las controversias que se generen
Plantear posibilidades para resolver el problema, acudiendo a gráficos circulares que
permitan ver las múltiples opciones.

2. La elección del tema

¿Qué tema elegir’?. Cómo nace la idea. Cuál es la opción más acertada. En la línea de lo que
hemos venido hablando, a la hora de determinar el escenario de estudio y las
problemáticas de trabajo, debemos optar por miradas novedosas, por salidas creativas a los
problemas sociales existentes. Vale la pena detenerse en este último punto, pues de entrada la
misma concepción de problemática, la posición de un fenómeno como problema, es una
construcción social. ¿Quién determina lo que está bien o está mal? ¿Los problemas que
actualmente se sitúan en la agenda política, han estado siempre? ¿Cómo van cambiando estos
intereses? Sobre este tema vamos a profundizar la siguiente semana, pero sin duda este es
un tema que nos lleva a cuestionar no solo el sistema de pensamiento, también el sistema
educativo en el que se elaboran continuamente los fenómenos. Entonces, cerciorémonos de
que no estamos siendo reiterativos o que no estamos eligiendo un tema simplemente porque es
el tema de moda, el que más se trabaja últimamente o el que parece más fácil. Esta
simplificación no nos sirve desde la mirada que aquí proponemos. Aquí va una primera clave:

“Para entender cabalmente las fuerzas sociales en un proceso de cambio social se


requiere algo más que un análisis de los grupos sociales de los estratos bajos, o de los
movimiento sociales contra los sistemas de dominación establecidos. Se requiere el
estudio del propio sistema de dominación, y particularmente de los mecanismos
mediante los cuales los grupos sociales dominantes, las élites, encuadran dentro de la
estructura general, cómo reaccionan y participan en el proceso de cambio, cómo
operan para mantener, adaptar o modificar los sistemas existentes” (Stavenhagen,
2005, p. 47).

Para reforzar esta postura, traigo al debate, las preguntas que formula Fals Borda (2005): ¿Cuál
es el tipo de conocimiento que queremos y necesitamos? ¿Para quiénes es el conocimiento

6 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
científico y a quienes va a beneficiar? El autor plantea varios elementos metodológicos que vale
la pena tener en cuenta:

1. Autenticidad y compromiso
2. Antidogmatismo
3. Devolución sistemática del conocimiento que adquirimos de la población
4. Retroalimentación de las bases sociales a los intelectuales
5. Reflexión y acción
6. Ciencia modesta y técnicas dialógicas.

Independientemente del nivel en que se encuentra cada uno, es fundamental explorar el


escenario de interés, retomando todas las preguntas posibles, todos los cuestionamientos
que nos genera la problemática que deseamos estudiar. Este ejercicio permite orientar la
investigación, delimitando intereses y recortando el escenario de trabajo. Sin ser todavía
preguntas de investigación, las definitivas, vale la pena clasificar esos primeros
cuestionamientos. Para esto, podemos retomar las sugerencias de Elena Achili (2005), y revisar
si las preguntas:

Contienen las respuestas


Están impregnadas de juicios de valor
Se orientan a producir cambios
Son preocupaciones teóricas
Trata aspectos metodológicos

Al realizar este ejercicio, posiblemente el investigador se encontrará con un gran árbol


ramificado. La intención es tratar de diferenciar los gustos investigativos de las necesidades
investigativas. Posiblemente lo que deseo indagar ya ha sido investigado, tal vez requiera de
otro enfoque epistemológico y/o metodológico. De igual forma, esto nos permite reflexionar
sobre nuestros propios conceptos, sobre la forma que tenemos de entender la realidad.
Recordemos que el ejercicio de reflexividad va a permear todo el recorrido ¿Y si para arrancar
necesito desaprender y dejar de lado juicios personales? Es muy posible que esto ocurra. De
forma que, podemos preguntarle al entramado resultante ¿Qué queremos conocer?

[ MÉTODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA]


7
Tomado de: https://goo.gl/jiF68V

Para entender mejor este punto, quiero aclarar que, una mirada cerrada sobre la realidad, no
solo depende de utilizar una mirada positivista, de buscar explicaciones y verdades, de
fragmentar el mundo. No solo depende de la forma como se ha configurado históricamente la
ciencia. Menéndez (2001), menciona la importancia de hacer evidentes los presupuestos con los
que se enfrenta el investigador al trabajo de campo, estos también cierran la realidad, así
recurramos a perspectivas cualitativas y nos acerquemos a los sujetos. Por ejemplo, podemos
estar pensando en las comunidades como víctimas, podemos estar reforzando los conceptos
tradicionales de pobreza, desarrollando procesos asistencialistas y con esto, reforzando el
estado actual de la realidad. Luego, sin revisar nuestros propios supuestos, nos preguntamos
por qué todo parece seguir igual, porque las intervenciones no funcionan, porqué mi teoría no
se ajusta a la práctica. Por eso es tan importante no sólo “hacer explícitas las ideas
provisionales –hipótesis- que tengo sobre el problema, realidad y grupo a estudiar, sino
formular dichas ideas – hipótesis- en términos interpretativos/explicativos y no descriptivos,
como forma de relacionarme provisionalmente con la realidad, así como utilizar la formulación
de hipótesis como uno de los principales dispositivos de autocontrol epistemológico” (p. 29).

8 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Etapas de la investigación
1. Marco epistemológico 2. Marco contextual 2. Formulación del problema. 3. Los objetivos de
investigación. 4. La construcción del marco teórico. 5. El marco metodológico. 7. Resultados.

3. Formulación del problema


“No acepten lo habitual como cosa natural pues tiempo de desorden sangriento, de
confusión organizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe
parecer imposible de cambiar”
Bertolt Brecht (1898-1956) Dramaturgo y poeta alemán

Una vez elegido el tema, podemos entrar a construir el problema de investigación. Esta etapa
implica buscar los antecedentes de la investigación, es decir saber qué se ha investigado. Las
siguientes preguntas sirven de guión para realizar la tarea: ¿Cuáles son las investigaciones más
importantes que se han realizado sobre el tema? ¿Quiénes han investigado? ¿Desde qué
perspectiva? ¿Cuáles son las principales disciplinas? ¿Cuáles son los debates más recientes? ¿Se
ha llegado a alguna conclusión? ¿Cuáles son los principales aportes? ¿Qué elementos se deben
estudiar con mayor profundidad?

De esta forma, podemos identificar el grado de avance de la temática. También nos permite
definir desde dónde resulta más productivo el abordaje ¿Qué posición voy a tomar? Al formular
esta pregunta, no se pretende que de entrada el investigador defienda una teoría particular,
pero si le permite identificar la base más indicada para iniciar. Seguramente en el camino
reformulará su punto de vista, pondrá en discusión diversas teorías y quizá establecerá a
partir de dicho debate su propuesta teórica. De acuerdo con Sampieri (1997), al desarrollar
los antecedentes podemos:

Identificar, aquello que no debemos investigar, porque ha sido demasiado estudiado o


tal vez requiere de una mirada novedosa.
Estructurar más formalmente la idea de investigación
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación.
Para construir el problema, vamos a seguir la recomendación de Achili, quien hace énfasis en
que el tema se puede elegir, pero el problema se elabora. Las actividades que propone son las
siguientes (2005, p. 49):

[ MÉTODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA]


9
Formular la/s pregunta/s o interrogantes alrededor de lo que Ud. pretende conocer
del tema seleccionado.
Elaborar un estado del arte con antecedentes de investigación sobre dicho campo.
Identificar los conceptos que pueden orientar el proceso de investigación y ensayar
una relación entre los mismos.

Con esta información se puede armar el problema de investigación, el cual debe relacionar las
diferentes versiones del fenómeno social estudiado, los acuerdos, las principales disputas. Es
importante que esté expresado de forma clara y que se pueda acceder a él de forma empírica,
es decir, que el problema involucre lugares y sujetos concretos, no abstracciones. Recordando
que el problema no es el marco teórico, es una búsqueda documental inicial.

4. Búsqueda de información

En principio, nos encontraremos con una gran cantidad de artículos, libros y revistas que hablen
del tema. Para no abrumarnos con tanta información, resulta adecuado construir un guión de
búsqueda que nos permita clasificar la información y definir cuál es la más adecuada para el
trabajo. Daré un ejemplo:

Tema: conviene delimitar el tema central


Palabras clave: subtemas del trabajo
Tipo de información: definir si es un artículo de reflexión, una compilación teórica,
resultados de investigación, etc.
Perspectiva del autor: ¿Defiende alguna escuela? ¿Presenta un debate de diferentes
posturas?
Propuesta metodológica: ¿Cómo ha sido el manejo de la información?
Resultados: ¿Cuáles son los aportes? ¿Es una mirada novedosa o reiterativa?

Sin duda, entre más riguroso sea el análisis más provecho podemos sacar. Al principio leeremos
los documentos más relevantes, aquellos que nos brinden mayor información. Actualmente es
mucho más fácil acceder a la red de información mundial. Pero debemos ser precisos con los
lugares de búsqueda. Para un trabajo de investigación se recomienda recurrir a bases de datos
especializadas. Éstas pueden ser de universidades, de bibliotecas y también electrónicas.

Aquí algunas bases de datos de acceso libre:


-SciELO- Scientific Electronic Library Online http://www.scielo.org/php/index.php

10 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
-Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
http://www.redalyc.org/
-Hemeroteca de artículos científicos hispanos http://dialnet.unirioja.es/

Cuando nos enfrentamos por primera vez a un tema, una herramienta que puede ser de gran
utilidad, es recurrir a la consulta de expertos. Existen docentes e investigadores dedicados a
explorar el área que nos interesa investigar. También encontramos grupos de investigación en
universidades y en instituciones independientes. De igual forma, puede ser muy útil asistir a
eventos, conferencias, presentaciones de libros y todos aquellos espacios que nos brinden una
perspectiva de los últimos avances del tema.

Bibliografía
Achilli, E., (2005). Investigar en antropología social. Rosario: Laborde editor.
Fals Borda, Orlando (2005). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones en la investigación acción
participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
Latour, Bruno (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Buenos
Aires: Manantial.
Menéndez (2001). Técnicas cualitativas, problematización de la realidad y mercado de saberes.
Buenos Aires: Cuadernos de antropología, 2001.
Morín Edgar (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa,
Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Stavenhagen, Rodolfo (2005). Cómo descolonizar las ciencias sociales. En La investigación acción
participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.

[ MÉTODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA]


11

También podría gustarte