Está en la página 1de 5

FORO 1

FORO: Semana 5 y 6
Título: El ciclo Económico
A continuación encontrarán los lineamientos generales que deberán seguir para la
presentación del Foro:
Indicación de actividades:
Deben ver los siguientes videos:

http://www.youtube.com/watch?v=MIE9kXgzVqM EL Ciclo Económico.

http://www.youtube.com/watch?v=ittq4j4MDKE Muerte y resurrección de Keynes.

En el ciclo económico se pueden identificar cuatro etapas, pero nos interesa conocer
los extremos del ciclo: La expansión y la Depresión.

Los economistas Clásicos aparecen con la revolución industrial, es decir nacen en la


etapa de expansión. Como representante de la Escuela Clásica está Adam Smith, quien
propone que el Gobierno no debe intervenir en la economía, que los problemas se
solucionan en el mercado, lo cual denomina LA MANO INVISIBLE.

John Maynard Keynes aparece con su teoría: El empleo, el interés y el dinero, en 1936,
con la gran depresión de los años 30. Proponiendo que el gobierno debe intervenir
moderadamente para sacar a la economía de la depresión.

Teniendo en cuenta los videos anteriores y el texto seguido, responda y haga los
comentarios siguientes, (demuestre que oyó los audios):
1- Está de acuerdo con el planteamiento Clásico de que el gobierno no debe intervenir en
la Economía?. De, al menos, tres razones.(20%)
2- Está de acuerdo con el Pensamiento Keynesiano de que el Gobierno debe intervenir en
la Economía?. De, al menos tres razones. (20%)
3- Cuál de los dos pensamientos económicos le parece mejor, intervención o no del
gobierno ( Por qué resucitó Keynes). De, al menos, tres razones. (20%).
4- Haga, al menos, dos comentarios a la opinión de sus compañeros, manifestando su
acuerdo o desacuerdo. De, al menos, tres razones. (40%).

No realizar transcripciones de internet o cualquier otra fuente. No suba archivos,


haga el aporte de manera directa.
Si se prueba copia de una fuente de internet la nota es cero.
Evite el plagio.
Recuerden que tienen dos (2) semanas para realizar sus participaciones y aportes.
Cierre: (Esperando que el material presentado en este foro despierte en ustedes
inquietudes sobre los diferentes temas pertinentes al módulo en sentido crítico y
reflexivo, tomando conciencia y partido de la problemática expuesta).
¡Espero una activa y exitosa participación¡
Si no funciona directamente, tome la dirección y la copia en YouTube directamente, o
con el nombre del video.
Tutor

1. Está de acuerdo con el planteamiento Clásico de que el gobierno no debe


intervenir en la Economía? De, al menos, tres razones

Claro está en los videos que uno de los entes reguladores de la economía de un país
es principalmente el gobierno, por lo cual es fundamental que invierta en la misma y
no estoy de acuerdo en que no invierta en la economia. Con la inversión del gobierno
se busca claramente luchar contra flagelos como la inflación, la deflación y el
desempleo, que tanto daño le hacen a un país.
Debe ser el gobierno quien incentive la demanda global para mantener el equilibrio de
la economía.
En la actualidad el mundo está en constante cambio, los países avanzan en todos los
ámbitos día a día, el gobierno debe garantizar el desarrollo pleno del país para eso
regula la economía de tal forma que no se vean afectados ni la empresa ni los
consumidores

2. Está de acuerdo con el Pensamiento Keynesiano de que el Gobierno debe


intervenir en la Economía?. De, al menos tres razones. (20%)
Totalmente, como lo dije anteriormente es el gobierno el encargado de regular la
economía, independientemente de los pactos o alianzas que halla entre el
gobierno de un país con el resto del mundo, es el claramente quien debe
garantizar la estabilidad económica y mantener regulado el equilibrio para evitar
descalabros de la economía.
Como el pensamiento Keynesiano lo describe es de vital importancia la
participación del gobierno en la inversión económica esto garantiza la estabilidad
global lo que evitara flagelos como el desempleo, la inflación, y la deflación.
Como lo leía en un artículo sobre la globalización, decía que la globalización estaba
causando desastres, luego se planteaba la pregunta ¿será la globalización la del
problema?, al mismo tiempo se argumentaba que no es la globalización como tal si
no la manera cómo funcionan las políticas de un país, igual sucede en el caso
Keynesiano, si se aplica de la mejor manera se podrá mantener el equilibrio
económico, claro está que pueden incluirse nuevas variables con el transcurrir del
tiempo que intervengan en el funcionamiento normal de economía pero de igual
forma surgirán nuevos procedimientos aplicables para neutralizarlos.
3. Cuál de los dos pensamientos económicos le parece mejor, intervención o no del
gobierno (Por qué resucitó Keynes). De, al menos, tres razones.

Como lo exprese y argumente anteriormente para mi es vital la intervención del


gobierno en la regulación de la economía de un país.
Debe garantizar el equilibrio económico, esto con fin de lograr un desarrollo
positivo en todos los ámbitos para el país.
Debe minimizar al máximo flagelos como inflación, desempleo, deflación, que
colocan un país en jaque y lo llevan a una recesión económica inevitable.

Un aporte adicional sobre el video ciclo económico para explicar de mejor manera
la intervención del gobierno en la economía de un país y relacionarlo con el
segundo video.
En el ciclo económico explican claramente la manera cómo funciona la economía
en un país y como inciden los estados de ánimo de las personas para incidir en
este ciclo, es allí donde el gobierno juega un papel importante, incentivando o
persuadiendo a los habitantes de un país a que participen activamente en el
comportamiento de la economía que al final serán las persona las plenamente
beneficiadas

Capítulo VI: Leyes comerciales injustas y otros agravios

Existía, además, un terrible miedo a que Rusia retornara al modelo comunista. Pero
había un grupo de gente y altos funcionarios del gobierno que se afanaban en diseñar
una estrategia de crecimiento económico, ellos asumían que los estados unidos
reaccionaria ante este hecho, pero por el contrario este no tomo cartas al respecto, por
lo cual asumieron que lo EU también estaba sumido en la corrupción.

Los intereses de EE.UU. y la reforma en Rusia

las políticas aplicadas y fracasadas en Rusia no fueron accidentales, sino que los
fracasos fueron deliberados hasta aplicarlos, eliminando a Rusia como una amenaza
hasta un futuro indefinido.

El interés para con la competencia es más desinteresado, pero con frecuencia cuando
un país pobre tiene algo por exportar a Estados Unidos, se aplican las numerosas
leyes comerciales para construir alambrados contra dicha exportación

La seguridad nacional, en rebajas


En el caso del aluminio los intereses creados prevalecieron por sobre el objetivo
nacional y global de una transición con éxito. Finalmente, la empresa norteamericana
USEC (United States Enrichment Corporación) le compraría a Rusia cabezas
nucleares desactivadas y las llevaría a Estados Unidos, siempre las grandes potencias
hacen lo que tengan que hacer para lograr los objetivos que se trazan, sin importar a
quien se lleven por delante. Como vemos aquí en este caso donde los EEUU, lograron
que acusaran a Rusia de fabricar armas nucleares para ellos salir
Se con la suya.
Capítulo VII: Mejores caminos hacia el mercado
Las transiciones económicas no son fáciles, y si en ellas se aplica la terapia de choque
para controlar la inflación, aunque el pueblo agonice, es un gravísimo error. Lo ideal
sería aplicar una política gradualista de privatización y establecer simultáneamente las
instituciones básicas de una economía de mercado que regulen, hagan préstamos,
intervengan y creen el debido marco legal para actuar

Otro de los casos fue el chino que gracias a sus excelentes políticas económicas,
redujo la pobreza como nunca antes en la historia del país. Como siempre china
ingenioso aplicando figura que ayudan a regular e impulsar la economía de ese país.
Pero la privatización China fue parcial, y se aplicó conjuntamente a un ingenioso
sistema: un sistema de dobles precios. Si una empresa producía bajo las viejas
cuotas, el producto final valdría según los antiguos precios. Pero todo aquello que se
produjera por encima de dichas cuotas, se valoraba utilizando los precios del libre
mercado. Al mismo tiempo se crearon nuevos empleos, y todos los ciudadanos chinos
comprendieron que no existía la democracia, pero sí la responsabilidad.

Capítulo VIII: La otra agenda del FMI

Lo que la comunidad financiera opina que es bueno para la economía global ¿es
realmente bueno para esta última y debe ser puesto en práctica? Esto es verdad en
algunos casos, pero en muchos otros... no lo es.
¿Se pierde la coherencia intelectual? Del FMI de Keynes al FMI actual

¿Un nuevo papel para un nuevo régimen de tipos de cambio?


Hace unos treinta años, el mundo adoptó un sistema de tipos de cambio flexibles; en
una economía de mercado serían, obviamente, determinados por las fuerzas de
mercado. No obstante, en el mercado cambiario, el FMI realizó tantas intervenciones
como le fueron posibles.

¿Cuándo es el déficit comercial un problema?


Los problemas de coherencia plagan no sólo los remedios del FMI sino también sus
diagnósticos. Por ejemplo, les preocupa mucho los déficit de balanza de pagos, pero
cuando denuncia esos déficit, suelen prestar poca atención a lo que de hecho se hace
con él. Lo mismo sucede con las exportaciones e importaciones. Si un país importa
más de lo que exporta, tiene un déficit comercial, y al mismo tiempo habrá
seguramente un país que exporte más de lo que importe, es decir, que posee un
superávit comercial.

La mejor defensa es el ataque: expandir el papel del FMI como <<prestamista de


última instancia>>
Fisher, subdirector ejecutivo del FMI, propuso en 1999 que el FMI ampliase su papel
hasta el de prestamista de última instancia. Dado que el FMI había fracasado en el uso
de sus poderes, la propuesta de aumentárselos fue bastante audaz. La propuesta se
fundaba en una analogía bastante atrayente: dentro de los países, los bancos
centrales operan como prestamistas de última instancia, y prestan dinero a los bancos
que son "solventes pero no líquidos", es decir que tienen un patrimonio neto positivo,
pero no pueden obtener fondos de otra fuente. El FMI podría actuar del mismo modo
entre los países. Pero la analogía es engañosa: un prestamista de última instancia es
necesario a escala local porque los depósitos se organizan sobre la base de que "se
sirve al primero que llega".
Capítulo IX: Camino hacia el futuro

La globalización, por lo menos para los pobres del mundo, no funciona. Y, aunque
para algunos la solución sea abandonar la globalización, esto no es factible. La
globalización ha llegado para quedarse: ha producido grandes beneficios y ha
propiciado que la sociedad civil global luche por la instauración en todo el mundo de la
democracia.

La reforma del FMI y del sistema financiero global


El FMI ha aceptado errores en la crisis del este asiático, pero ha tratado de limitar las
críticas y la discusión sobre ellos. Siempre procura defender su posición de infalibilidad
institucional alegando que si mostrara titubeos en su convicción de que sus políticas
no son las correctas, perdería credibilidad. Pero ¿no son sus políticas acordes a la
perfección del mercado? Si el Fondo hubiera sido más honrado, más directo y más
modesto, está claro que hoy estaría en una mejor posición.

En síntesis estos capítulos nos muestran de la manera como la globalización influye,


afeta o beneficia a las economías de cada país, también observamos que ella por sí
sola no afecta, que son los gobiernos con sus intervenciones los que la hacen
perjudicial, o beneficiosa para un país.

También podría gustarte