Está en la página 1de 7

Lee atentamente el artículo que está a continuación y desarrolla los siguientes

puntos con el fin de poder conversar acerca de esto durante la entrevista.


1. En función de lo leído y los datos que arroja el artículo. Cual sería, desde tu
punto de vista, el escenario ideal en nuestro país con respecto a Energías
renovables vs Fósiles. Justifica tu punto de vista

En base a lo leído en el artículo y a la realización de una investigación general y


complementaria del tema, en el Perú como en cualquier otra parte del mundo
plantearse un escenario ideal respecto a las fuentes energéticas (renovables y
fósiles) es importante, pues permite el análisis de las alternativas de solución en el
horizonte energético del país.

LOS DESAFÍOS:
 ¿Energías renovables o fósiles?
 Repercusión de las fuentes energéticas sobre el medio ambiente.
 Difusión de información incompleta.

PUNTO DE VISTA:
Actualmente ambas fuentes de energía representan un gran beneficio para el
sostenimiento a futuro del país y en este marco, el mejor escenario respecto al tema
que atiende al desafío nacional de la sostenibilidad energética es:

 Implementar mejoras en la Eficiencia Energética y preservación del


Medio Ambiente
Justificación: Reducir las emisiones de CO2 y demás gases de efecto
invernadero por año a través de un consumo energético consciente.

 Diversificar la Matriz Energética Nacional


Justificación: Contar con una matriz energética sostenible en el tiempo que
brinde seguridad energética, precios competitivos y que sea amigable con el
medio ambiente.
 Promover la inversión privada
Justificación: Considerando el crecimiento económico sostenido del país y las
reservas probadas de energía comercial - 20121, las actuales reservas
alcanzarían aproximadamente para 20 o 25 años, por lo que es importante
promover la inversión privada en Upstream (exploración y producción).

2. Qué estrategia y plan de acción llevarías a cabo para lograr ese escenario en
el mediano plazo.

PLAN:
 Implementar mejoras en la Eficiencia Energética y preservación del
Medio Ambiente
o Continua investigación e innovación en tecnología.
 Incentivar el cambio de ciclos simples a ciclo combinado de las
plantas.
 Introducción del transporte eléctrico (sistemas masivos y autos
eléctricos).
 Sustitución del diésel y gasolinas a gas natural en el transporte.

o Programas y leyes del Estado.


 Ley N° 27345: Ley de Promoción de Uso Eficiente de la Energía.
 Iluminación Eficiente: Continuar con el programa de
modernización de la iluminación.
 Calentamiento de Agua: Continuar con el programa de sustitución
de Termas Eléctricas por Solares.
 Cocinas mejoradas: Continuar con el programa de instalación de
Cocinas mejoradas a Leña y a GLP.
 Mayor presencia de formación en todos los niveles educativos
sobre la eficiencia energética.

1
Balance Nacional de Energía 2012.MINEM.
 Promover el uso de equipos eficientes mediante el sistema de
etiquetado de eficiencia energética.

 Diversificar la Matriz Energética Nacional


o Inversión y optimización del aprovechamiento de la diversidad
geográfica del Perú.
 Energía eólica  Ica, Piura, Lambayeque.
 Energía geotérmica  Zonas volcánicas al sur del país.
 Energía hídrica  A lo largo de los Andes.

o Descarbonización de la Matriz Energética.


 Actualmente el Perú utiliza un 4% de carbón como fuente de
energía2, siendo esta una fuente de mayor liberación de CO2
(como indica el artículo).

 Promover la inversión privada


o Promover las inversiones a través del Estado para la búsqueda de
nuevas reservas energéticas.

CONCLUSIÓN:
Actualmente no es conveniente prescindir de alguna de las fuentes energéticas que
tenemos en nuestro país; la tecnología, el costo y la generación de energía a gran
escala no hace, a corto ni mediano plazo, viable la alternativa de deshacernos
totalmente de las fuentes fósiles.
Por ello, es importante trazar un plan integro a mediano y largo plazo que involucre
no sólo a las grandes compañías de la industria energética, sino también a los
ciudadanos de pie a través de su concientización que garantice el sostenimiento
energético y amigable de nuestro hogar.

2
Balance Nacional de Energía 2012.MINEM.
Renovables Vs. fósiles: una falsa dicotomía
En las redes sociales y en algunos medios de comunicación se difunden datos que intentan convencernos de que
es hora de cambiar las energías fósiles por las renovables. Sin embargo, esta afirmación sin sustento técnico tiende
a generar confusión. ¿Por qué las energías renovables pueden hasta hoy ser sólo buenos complementos, pero no
la alternativa?

En las redes sociales y en algunos medios de comunicación se difunden datos que intentan convencernos de que
es hora de cambiar las energías fósiles por las renovables. Sin embargo, esta afirmación sin sustento técnico tiende
a generar confusión. ¿Por qué las energías renovables pueden hasta hoy ser sólo buenos complementos, pero
no la alternativa?

Constantemente vemos en las redes sociales informaciones, a veces con datos técnicos, que remiten a la
posibilidad de reemplazar los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables, como en el ejemplo de la
imagen que vemos al final de este párrafo. Suelen tener mucha viralidad en la web porque las energías de fuentes
renovables son presentadas como algo deseable, en especial por sus bajas o nulas emisiones de gases de
invernadero, en especial de dióxido de carbono (CO2).

Sin embargo, informaciones de este tipo suelen generar ideas erróneas sobre cómo se compone una matriz
energética, sobre las posibilidades reales de las energías renovables y, peor aún, pueden llevar a la falsa
conclusión de que podemos prescindir hoy de los combustibles fósiles. Porque ni las energías renovables son hoy
“la” solución perfecta y definitiva –ya lo veremos- ni las energías fósiles son tan malas. Hagamos un análisis a
partir del cartel que ilustra este artículo.

Aquí se muestra que Alemania produce, sólo con aerogeneradores (los molinos para convertir en electricidad la
energía de los vientos), lo mismo que genera la Argentina a partir de múltiples fuentes, incluso de combustibles
fósiles. La conclusión obvia es “podemos entonces generar toda la electricidad que necesitamos en la Argentina
a partir de energía eólica”. Conclusión obvia, pero falsa.

Por empezar, la energía eólica, así como la fotovoltaica (esta última utiliza como fuente la radiación solar) no
aseguran fuentes constantes de abastecimiento energético. Si hay luz solar, habrá electricidad. Si hay viento,
habrá electricidad. Pero cuando no hay viento o no hay radiación solar, la generación se interrumpe. Como la
electricidad que se genera a partir de estas fuentes aún no se puede almacenar masivamente y a costos razonables
–no se ha descubierto "la gran pila"-, tanto la eólica como la fotovoltaica se clasifican dentro de las energías
“intermitentes”.

El principal problema es que los sistemas de transporte y distribución de electricidad no toleran más de un 20%
de aporte de energías intermitentes. ¿Qué hacemos con el otro 80 por ciento de energía que necesitamos?

Tal como pregona la ilustración, es probable y hasta esperable que Alemania, una de las naciones más
vanguardistas en lo que hace a energía eólica, produzca tanta electricidad a partir de los vientos, como la
Argentina a partir de múltiples fuentes. Alemania, de hecho, es el motor industrial de Europa y en total multiplica
varias veces la generación eléctrica de nuestro país. Pero ese número impresionante es apenas el 7,5% de su
matriz de generación eléctrica; o sea que sólo el 7,5% de la electricidad que produce el gigante alemán es obtenida
a partir de sus vientos. ¿Cómo obtiene el otro 92,5%? Veamos.

Una buena fuente son las tablas que publica el propio Ministerio de Economía y Energía de
Alemania. http://www.bmwi.de/BMWi/Redaktion/Binaer/Energiedaten/energiegewinnung-und-
energieverbrauch2-primaerenergieverbrauch.xls. Allí empezamos a desenredar la madeja. El 20% de la
electricidad que produce Alemania es, efectivamente, a partir de energías renovables. Merece realmente un
aplauso. Pero es sólo un 20 por ciento, que está compuesto por: 7,5% eólica; 5,6% quema de biomasa; 3,5%
fotovoltaica; 3,3% hidroeléctrica; 0,8% incineración de residuos. ¿Y el otro 80 por ciento? No hay misterio alguno:
el otro 80% proviene de fuentes fósiles (petróleo, gas y carbón), más el aporte de sus centrales nucleares.

Pero estamos hablando hasta aquí sólo de la generación eléctrica. La energía que mueve a un país es mucho más
que eso. Incluye el combustible para el transporte y también para la industria, por ejemplo. Entonces, tenemos
que echar un vistazo también a la matriz energética total.

Utilizando las mismas tablas, vemos que tampoco hay misterio aquí. En primer lugar, la matriz energética de
Alemania se compone de un 34,6% de petróleo; un 22,5% de carbón (recordemos que el carbón emite cinco
veces más CO2 que el gas natural); un 21,7% de gas natural; un 11% de generación nuclear; otras renovables
casi un 9% y, si sumamos la hidroeléctrica más la eólica, tenemos apenas un 1,5 por ciento. Y esta es la verdad.
Independientemente del magnífico esfuerzo que haya hecho Alemania con su capacidad de generación eólica
instalada, que está entre las más importantes del mundo, para moverse como país utiliza un 80% de combustibles
fósiles, un 11% nuclear, y cerca de un 10% de fuentes renovables. Valga el dato, además, de que Alemania es el
quinto consumidor mundial de petróleo.

Si ahora analizamos la matriz energética de la Argentina vemos algo parecido en un sentido, y diferente en otro.
Nuestra matriz está ampliamente dominada por el gas natural (algo más del 51%), seguida por el petróleo (35%)
y por un 9% de renovables (más que nada, hidroeléctrica). A diferencia de Alemania –y de la mayor parte del
planeta- no utilizamos carbón (1,5%). Esto es muy bueno y nos habla de una matriz moderna y limpia. Porque,
dijimos, el gas natural emite cinco veces menos CO2 a la atmósfera que el carbón, y a eso tenemos que sumarle
la creciente eficiencia tecnológica de los motores, que ha permitido reducir drásticamente la emisiones de CO2
de la quema de combustibles fósiles, los últimos años. Entonces, claramente, en el año 2014, energías como la
eólica y la fotovoltaica son complementarias a los combustibles fósiles, pero están lejos de ser alternativas.
Y todavía no hemos tocado otras cuestiones, como los costos de la energía (no hay algo más antiecológico que la
pobreza). Aun así, ya estamos en condiciones de volver a leer la imagen que precede esta nota para plantearnos,
por lo menos –y vale la pena hacerlo- cuál de las dos matrices energéticas, si la de Argentina o la de Alemania, es
realmente la más limpia.

Instituto Argentino del Petróleo y el Gas


Instituto Argentino del Petróleo y el Gas
Maipú 539 (C1006ACG) – Buenos Aires. Argentina

También podría gustarte