Está en la página 1de 10

IYA012 – QUÍMICA

PRÁCTICAS VIRTUALES
GRUPO IV: PRÁCTICA 1. PVM – DETERMINACIÓN
CUANTITATIVA DE VITAMINA C

INTRODUCCIÓN

La determinación cuantitativa la presencia de vitamina C puede realizarse por volumetría


utilizando una solución de lugol, almidón y ácido clorhídrico como titulante. Esta es una
volumetría Redox, la volumetría redox permite conocer la concentración de una
disolución de una sustancia que pueda actuar como oxidante o reductor. La vitamina C
tiene carácter reductor y la solución de lugol actúa como agente oxidante. Al utilizar una
titulación redox debemos tener en cuenta que, si hay otros agentes reductores en la
solución, estos afectarán el resultado final de la titulación.

El almidón se utiliza como indicador para el yodo porque al réagir con este cambiará el
color de la solución para azul. El almidón reacciona cuando el lugol está en exceso, esto
indica que no existe más agente reductor (vitamina C) disponible para reaccionar y que
se ha llegado al punto final de la titulación.

Esta valoración se basa en la determinación del volumen de una solución de lugol que
reacciona con la vitamina C según la reacción:

OBJETIVOS

• Aplicar los fundamentos de la volumetría.


• Aplicar los fundamentos de reacciones de oxidación y reducción.
• Analizar muestras de alimentos.

MATERIALES Y REACTIVOS

• Solución de almidón.
• Lugol.

1
• Ácido clorhídrico 3M.
• Agua destilada.
• Muestra problema elegida de las utilizadas en la determinación cualitativa de
vitamina C:
− Jugo de naranja .
− Jugo de limón.
• Soporte.
• 2 pinzas + nuez.
• Bureta 50 mL.
• Probeta 100 mL.
• 3 matraces Erlenmeyer 250 mL.
• 2 vasos precipitados 100 mL.
• Embudo vidrio.
• Pipeta aforada 5 mL.
• Pipetas pasteur.

Figura 1. Muestras rotyuladas.

En esta imagen se
presentan las dos muestras
que se emplearán para
identificar la vitamina C: jugo
de limón y jugo de naranja.

2
Figura 2. Reactivos.

En la imagen se muestran:
1. Lugol.
2. Solución de almidón.
3. Agua destilada.
4. Ácido clorhídrico.

Figura 3. Material.

El material utilizado se
compone de: probeta, pipeta
pasteur, vaso de precipitado,
matraz erlenmeyer, embudo,
pera de goma, pipeta
aforada.

Figura 4. Bureta montada en soporte.

En la imagen se puede
observar el soporte montado
con la bureta y las pinzas de
nuez para la realización de
la titulación.

3
NORMAS DE SEGURIDAD

1. Para realizar esta práctica en laboratorio es necesario proteger los ojos con gafas
de laboratorio o gafas normales.
2. Para realizar esta práctica en laboratorio es necesario el uso de guantes de látex y
bata de laboratorio como medidas de protección.

PROCEDIMIENTO

1. Una vez montada la bureta para la valoración, se debe limpiar, enjuagándola con
una pequeña cantidad (5 mL) de la disolución de lugol (I2 0.05M). Esta acción se
debe realizar dos veces.

Figura 5. Enjuague de la bureta con una pequeña


cantidad de solución (Lugol).

En esta imagen se puede


observar el enjuague de la
bureta con lugol, para un
enjuague correcto se debe
llenar la bureta, para mayor
precisión y evitar derrames,
se puede hacer uso de un
embudo.

Figura 6. Llenado de bureta.

Una vez enjuagada la bureta


se procede al llenado.

4
2. Se selecciona una muestra para analizar de forma cuantitativa. En este caso se
utilizará el jugo de limón como muestra a analizar. Para lo cual se añaden 10 mL de
la muestra en un matraz Erlenmeyer limpio y seco.

Figura 7. Medición de 10 mL de muestra seleccionada.

Con la ayuda de una pipeta


y una perilla se miden los 10
mL del jugo de limón y se
colocan en el matraz limpio
y seco.

3. Posteriormente se añaden también al matraz:


• 20 mL de agua desionizada.
• 5 gotas de disolución HCl 3M.
• 10 gotas de indicador de almidón.

Figura 8. Adición de agua destilada a la muestra.

Para añadir el agua


destilada al matraz, al ser 20
mL se puede hacer uso de
una probeta o una pipeta de
mayor volumen, en esta
imagen se puede apreciar el
empleo de una probeta para
la medición del agua y
posterior vertido en el
matraz.

5
Figura 9. Adición de 5 gotas de ácido clorhídrico
a la muestra.

En el caso del ácido


clorhídrico se emplea una
pipeta Pasteur, ya que
únicamente se emplearán 5
gotas, si el volumen
requerido fuera mayor,
tendría que emplearse una
pipeta o una probeta
cuidando mucho el no
derramarlo ya que resulta
sumamente corrosivo.

Figura 10. Adición de 10 gotas de almidón a la muestra.

Para adicionar las 10 gotas


de la solución de almidón al
matraz se procede
igualmente empleando una
pipeta Pasteur. Podría
emplearse un gotero, pero al
ser las pipetas Pasteur
desechables existe menor
riesgo de contaminación.

6
4. Para valorar el contenido de vitamina C presente en la muestra, se añade poco a
poco la solución de yodo (lugol) mientras se agita continuamente el matraz
Erlenmeyer hasta que el indicador vire a un color azul. El cambio de color no se
produce de manera drástica, se debe esperar a que dicho cambio sea estable y,
además, se debe estar muy atento, ya que el color de la propia muestra puede
dificultar la percepción de dicho cambio.

Figura 11. Valoración de la coloración de la muestra


gota a gota.

En la imagen se puede
observar la adición de las
gotas de yodo al inicio de la
valoración y cómo debe
realizarse la agitación
manual del matraz.

Figura 12. Punto de viraje.

Después de unas cuantas


gotas y la agitación
constante la sustancia inicial
cambia de color (viraje).

7
5. Es preciso calcular y anotar el volumen de lugol utilizado, así como repetir la
valoración dos veces más.

Figura 13. Observación del volumen de Lugol gastado.

En la imagen se puede
observar el volumen del lugo
gastado, al inicio de la
valoración tendría que estar
en el cero, por lo que en
esta imagen en concreto se
estaría indicando un empleo
de 2 mL de lugol.

6. Determinar la cantidad de vitamina C (ácido ascórbico) presente en la muestra


analizada.
Empezamos por descubrir el número de moles de yodo molecular gastados para
realizar la titulación: utilizando la fórmula de la molaridad:

Molaridad = (nº moles)/(volumen (L))

C yodo=nº de molesYodo/ VolumenYodo

𝑛𝑛𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝐶𝐶𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 × 𝑉𝑉𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦

Según la estequiometría de la reacción redox, 𝑛𝑛𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑚𝑚𝑦𝑦𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑛𝑛𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝐶𝐶

Utilizaremos las fórmulas del peso molecular y de concentración másica para obtener la
concentración de vitamina C:

nº moles= (Masa (gr))/(Peso molecular (gr/mol))

𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑚𝑚𝑚𝑚𝑣𝑣𝑛𝑛𝑚𝑚 𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑚𝑚 𝑟𝑟𝑑𝑑𝑚𝑚𝑟𝑟𝑟𝑟𝑣𝑣ó𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑑𝑑𝑑𝑑𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑔𝑔)


𝐶𝐶𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑚𝑚 � 𝑙𝑙� =
𝑚𝑚 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑙𝑙𝑉𝑉𝑚𝑚𝑑𝑑𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑗𝑗𝑉𝑉𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑣𝑣𝑚𝑚𝑙𝑙𝑟𝑟𝑟𝑟𝑚𝑚𝑑𝑑𝑟𝑟 (𝑚𝑚𝑚𝑚)

8
• Completar la tabla con los datos experimentales obtenidos y comparar los
resultados numéricos obtenidos con las observaciones realizadas durante la
determinación cualitativa.

Muestra Limón Naranja

V1 (mL) 2.0 1.6

V2 (mL) 1.8 1.8

V3(mL) 2.0 2.0

Vpromedio(mL) 1.93

Moles de I2

Moles de vit. C

Masa (g) de vit. C

[Vit. C] (g/mol)

Para el limón tenemos los siguientes datos:


• Concentración Lugol (I2) = 0.05M
• Volumen I2 gastado (promedio) = 1.93 mL
• Peso molecular vit C: 176.12 g/mol
Utilizando la fórmula de la concentración calculamos el número de moles de Yodo
molecular gastado:
𝑛𝑛𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦
𝐶𝐶𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 =
𝑉𝑉𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦

𝑛𝑛𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 = 𝐶𝐶𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦 × 𝑉𝑉𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦

𝑀𝑀𝑟𝑟𝑙𝑙𝑑𝑑𝑚𝑚𝐼𝐼2 = 𝐶𝐶𝐼𝐼2 × 𝑉𝑉𝐼𝐼2

1.93 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑀𝑀𝑟𝑟𝑙𝑙𝑑𝑑𝑚𝑚𝐼𝐼2 = 0.05𝑀𝑀 × ( )
1000 𝑚𝑚𝑚𝑚

1.93 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑀𝑀𝑟𝑟𝑙𝑙𝑑𝑑𝑚𝑚𝐼𝐼2 = 0.05𝑀𝑀 × ( )
1000 𝑚𝑚𝑚𝑚

Moles I2 =9,65*10-5

Como la estequiometría de la reacción del Yodo molecular con la vitamina C es de


1 para 1 podemos concluir que 9.65*10-5moles de vitamina C han reaccionado con
igual número de moles de Yodo gastado.
Convertiremos ahora los moles de vitamina C en masa:

9
𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑚𝑚𝑚𝑚𝑣𝑣𝑛𝑛𝑚𝑚 𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑚𝑚 𝑟𝑟𝑑𝑑𝑚𝑚𝑟𝑟𝑟𝑟𝑣𝑣ó𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑑𝑑𝑑𝑑𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑔𝑔)
𝐶𝐶𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑚𝑚 � � =
𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑙𝑙𝑉𝑉𝑚𝑚𝑑𝑑𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑗𝑗𝑉𝑉𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑣𝑣𝑚𝑚𝑙𝑙𝑟𝑟𝑟𝑟𝑚𝑚𝑑𝑑𝑟𝑟 (𝑚𝑚𝑚𝑚)

176.12 𝑔𝑔 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣.𝐶𝐶
9.65𝑟𝑟10-5 𝑚𝑚𝑟𝑟𝑙𝑙𝑑𝑑𝑚𝑚𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣.𝑚𝑚 = 0.0169 g 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣. 𝐶𝐶
1 𝑚𝑚𝑦𝑦𝑚𝑚 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣.𝐶𝐶

0.0169 𝑔𝑔 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣.𝐶𝐶
= 0.00169 𝑔𝑔/𝑚𝑚𝑚𝑚 vitamina C
10 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑣𝑣𝑎𝑎𝑎𝑎

CUESTIONARIO

Describe la presente práctica en la Plantilla de Prácticas Virtuales. Incluye en la sección


CUESTIONARIO las respuesta a la cuestión siguiente:

Completa la información de la tabla para la muestra de Naranja.

¿Crees que la concentración de vitamina C teórica obtenida con esta técnica


corresponde indubitablemente a la concentración de vitamina C presenta en la
muestra? ¿Por qué?

10

También podría gustarte