Está en la página 1de 3

Hubo dos sentencias donde se declaró al art. 81 del CC. y al art.

52 de la Ley Orgánica
de Gestión de la Identidad y Datos Civiles inconstitucionales donde se consideró la
resolución de la Corte IDH y el artículo 67 como complementarios porque la
interpretación es una interpretación integral del bloque de constitucionalidad, es decir,
que no solo se lee las normas de la Constitución sino de las otras normas subsidiarias
que integran lo que se llama el bloque de constitucionalidad, en el que por decisión
nuestra se ha incluido también los tratados internacionales e instrumentos
internacionales (Naciones Unidas y Corte Interamericana).
Entonces, esto fue algo que nosotros propusimos desde el Observatorio de Justicia y
Derechos: no tenemos un choque entre un estándar internacional y una norma
constitucional interna. Lo que tenemos es un conflicto una antinomia entre dos normas
que integran el bloque de constitucionalidad, es decir, están al mismo nivel.
Entonces, lo que dice el juez ponente Ramiro Ávila en la parte resolutiva, es que el
artículo 67 de la Constitución del Ecuador no se anula ni se expulsa del ordenamiento
jurídico, sino que se lo interpreta a la luz de otra norma que integra el bloque de
constitucionalidad ecuatoriano. Ahí se da una interpretación extensiva de la palabra
matrimonio. Esa interpretación extensiva es utilizada como lex specialis o ley especial
para entender el sentido y alcance del Art. 67 de la ConstE. Esta es una resolución
adoptada en base a derechos humanos y en base a la forma de interpretación de
derechos que existe tanto en la constitución como a nivel internacional.
Pero, ¿qué pasa con el artículo 427 de la Constitución? Ahí dice que se interpretará la
norma bajo la literalidad, que más se ajuste a la Constitución en su integralidad.
El texto de la Constitución tiene que leerse de manera integral. Es decir, las normas que
integran la constitución no pueden leerse de manera aislada, en el art. 67 de la ConstE
está insertado en un corpus iuris, en un conjunto de normas, que tiene otro sentido y va
hacia otro lado y en el artículo 11.2, que dice que ninguna persona puede ser
discriminada en razón de su orientación sexual.
Entonces, cuando se tiene dos normas constitucionales cuyos textos se contraponen y
causan conflicto, la propia Constitución da mecanismos de interpretación (art. 427). En
materia de derechos humanos, a diferencia de otras materias, la interpretación principal
que se tiene que hacer es en base a principio pro persona o sea lo mejor para la persona,
entonces se va a dar privilegio a la norma que mejor favorezca a derechos humanos, esa
es el 11.2. Ahora, si se lee el art. 67 de la ConstE solito y, además, se inventa una
falacia donde dicen que el art. 67 de la ConstE no consagra un derecho, sino que
consagra un contrato.
Si bien sabemos los contratos están en el Código Civil, los derechos están en la
Constitución. Se ha reconocido como derecho a nivel jurisprudencial la libertad que tú
tienes de casarte con quien tú elijas. Es verdad, el matrimonio como derecho, se ejerce a
través de la suscripción de un contrato solemne, pero es un derecho en sí mismo.
El contrato y las formas del contrato le pertenecen al ámbito civil, pero también es un
derecho. Entonces lo que estamos aquí viendo es cómo garantizar un derecho para evitar
que se perpetúe una situación de discriminación estructural que ha existido toda la vida.
Además está mal decir que hay matrimonio igualitario porque cuando nosotros decimos
matrimonio igualitario pareciera que estamos creando una figura que no existía en
nuestro ordenamiento interno. Lo que hay es el derecho o el reconocimiento del derecho
de parejas LGBTI a acceder a la institución del matrimonio civil.
¿Por qué no se hizo mediante reforma constitucional?
Esto es posible en otros temas. Pero cuando se trata de derechos humanos, el estándar
fundamental es que su ejercicio y reconocimiento nunca pueden estar sometidos a la
voluntad de una mayoría. Y para la reforma constitucional se requería una mayoría. Eso
no se puede en derechos. ¿Por qué? Porque generalmente la mayoría oprime.
Generalmente, la mayoría es una mayoría que discrimina a estas minorías que
tradicionalmente son excluidas y desprotegidas.
Siempre una  de las razones por la que estos grupos conservadores se oponen a uno de
estos avances es porque la mayoría no está de acuerdo, y tiende a buscar la prevalencia
del status quo. Incluso, si eso supone el detrimento de derechos de los grupos
minoritarios.
Entonces, la justicia entra como un instrumento que de alguna manera equiparar esas
fuerzas de la minoría tradicionalmente excluida versus esta mayoría que es opresora a
veces.
La otra cosa descabellada que se proponía era que se haga una consulta popular.
Tampoco se puede hacer consulta popular sobre tema de derechos. Entonces, en ese
sentido, realmente la única forma de hacerlo, la única forma de adecuar nuestro
ordenamiento en consonancia con nuestras obligaciones internacionales con respecto al
derecho de igualdad y no discriminación era la de la Corte. No había otra forma porque
todas las otras formas suponían condicionar el ejercicio de derechos en voluntad de una
mayoría y eso es aberrante en temas de derechos humanos.
¿Qué deberá hacer la Asamblea Nacional?
La Asamblea tiene una obligación desde hace años. Esta obligación, en principio, se
deriva de las obligaciones internacionales del Ecuador en materia de derechos humanos
que exigen adecuar la normativa interna al sentido y tenor de las obligaciones
internacionales.
A partir de la OC24-17 que fue expedida en enero de 2018, Ecuador y todos los estados
que son parte de la convención americana, adquieren una obligación de adecuar su
ordenamiento interno para permitir a las personas del mismo sexo acceder al
matrimonio civil en condiciones de igualdad. Eso requiere de muchas reformas
legislativas. Tiene que reformarse el Código Civil, tiene que reformarse la Ley de
Datos. Pero sí se tiene que hacerse una reforma a la constitución en el texto del 67. Esto
es una pelotita que recae sobre la Asamblea y ya lo tiene que hacer.

También podría gustarte