Está en la página 1de 24

1

FISICA II - ONDAS

Una onda es una perturbación que se propaga, la perturbación comunica una


agitación a la primera partícula del medio en que impacta (este es el foco de las
ondas) y en esa partícula se inicia la onda. La perturbación se transmite en todas
las direcciones por las que se extiende el medio con una velocidad constante
(siempre que el medio sea isótropo). Una onda transporta energía pero no
transporta material.

I.- Clasificación de las ondas.


I.1.- En función del medio en el que se propagan
I.1.1.- Ondas mecánicas: las ondas mecánicas necesitan un medio elástico
(sólido, líquido o gaseoso) para propagarse. Las partículas del medio oscilan
alrededor de un punto fijo, por lo que no existe transporte neto de materia a través
del medio. Como en el caso de una alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude,
la alfombra no se desplaza, sin embargo una onda se propaga a través de ella.
Dentro de las ondas mecánicas tenemos las ondas elásticas, las ondas sonoras.

I.1.2.- Ondas electromagnéticas: las ondas electromagnéticas se propagan por


el espacio sin necesidad de un medio pudiendo, por tanto, propagarse en el vacío.
Esto es debido a que las ondas electromagnéticas son producidas por las
oscilaciones de un campo eléctrico en relación con un campo magnético asociado.

I.1.3.- Ondas gravitacionales: las ondas gravitacionales son perturbaciones que


alteran la geometría misma del espacio- tiempo, estas ondas tienen características
diferentes a las otras ondas, no satisfacen el principio de superposición, no existen
ondas esféricas.

I.2.- En función de su propagación o frente de onda


I.2.1.- Ondas unidimensionales: las ondas unidimensionales son aquellas que se
propagan a lo largo de una sola dirección del espacio, como las ondas en los
muelles o en las cuerdas. Si la onda se propaga en una dirección única, sus
frentes de onda son planos y paralelos.

I.2.2.- Ondas bidimensionales o superficiales: son ondas que se propagan en


dos direcciones. Pueden propagarse, en cualquiera de las direcciones de una
superficie, por ello, se denominan también ondas superficiales. Un ejemplo son las
ondas que se producen en la superficie de un lago cuando se deja caer una piedra
sobre él.

I.2.3.- Ondas tridimensionales o esféricas: son ondas que se propagan en tres


direcciones. Las ondas tridimensionales se conocen también como ondas
esféricas, porque sus frentes de ondas son esferas concéntricas que salen de la
fuente de perturbación expandiéndose en todas direcciones. El sonido es una
onda tridimensional. Son ondas tridimensionales las ondas sonoras (mecánicas) y
las ondas electromagnéticas.
2

I.3.- En función de la dirección de la perturbación


I.3.1.- Ondas longitudinales: el movimiento de las partículas que transportan la
onda es paralelo a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, un muelle
que se comprime da lugar a una onda longitudinal.

I.3.2.- Ondas transversales: las partículas se mueven perpendicularmente a la


dirección de propagación de la onda.

I.4.- En función de su periodicidad


I.4.1.- Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en
ciclos repetitivos por ejemplo una onda senoidal.

I.4.2.- Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o,


en el caso de que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen características
diferentes. Las ondas aisladas se denominan también pulsos.

I.5.- Ondas Mecánicas.


Por ejemplo considerando solamente las ondas mecánicas podemos describir las
siguientes dos formas de ondas transversales y las ondas longitudinales.
.

Un ejemplo representa la onda que se desplaza en una cuerda tensada. Si


imprimimos al extremo izquierdo una pequeña sacudida hacia arriba, la sacudida
viaja a lo largo de la cuerda. Secciones sucesivas de la cuerda replican el
movimiento que dimos al extremo, pero en instantes posteriores sucesivos. Dado
que los desplazamientos del medio son perpendiculares o transversal a la
dirección en que la onda viaja por el medio, decimos que se trata de una onda
transversal.
3

Otro tipo de onda se puede obtener en un gas o fluido contenido en un tubo, con
una pared rígida en el extremo derecho y un pistón móvil en el izquierdo. Si
imprimimos al pistón un solo movimiento hacia adelante y hacia atrás, el
desplazamiento y las fluctuaciones de presión viajaran a lo largo del medio. En
esta ocasión, los movimientos de las partículas del medio son en la misma línea
en que viaja la onda, y decimos que se trata de una onda longitudinal.

Un tercer tipo de onda corresponde a las ondas que tiene componentes tanto
transversal como longitudinal.

I.6.- Ecuación de una Onda.


La ecuación de una onda es función de la posición y el tiempo. Una onda
unidireccional se puede representar mediante una función sinusoidal seno o
coseno.

La ecuación en general de una onda es la siguiente.

 2 y( x, t ) 1  2 y( x, t )
(1.1)..........  2
x 2 v t 2
 2 y( x, t )   2 y( x, t )
(1.2)..........  
x 2 T t 2

µ, masa por unidad de longitud.


T, tensión de la cuerda.

Onda longitudinal de un fluido.

 2 y( x, t )   2 y( x, t )
(1.3)..........  
x 2 B t 2

ρ, densidad.
B, módulo volumétrico de elasticidad.

Es decir las ondas tienen un comportamiento que depende del cambio en el eje X
y también en función del tiempo.
 x 
(1.4)............. y ( x, t )  A  cos w(  t )
 v 
Como, w=2πf

La ecuación cambiaría:
 x 
(1.5)............. y ( x, t )  A  cos 2    f  (  t )
 v 
Si multiplicamos la frecuencia en el paréntesis, tenemos.
4

1
(1.6)............ f 
T
v
(1.7)............ 
f
x t
(1.8)............. y( x, t )  A  cos 2    (  )
 T
2 
Si denominamos como número de onda; k 

2  w
y sustituyendo   , f  , v  f
k 2 

Usando las ecuaciones (1.4) y la correspondiente a “k”, para onda periódica se


cumple que:

w  2   f  k    f  v  k
(1.9)............w  v  k
(1.10)............. y( x, t )  A  cos(k  x  w  t )

En general tomando en cuenta el movimiento a cualquiera de las direcciones –X o


+X, la ecuación puede ser escrita como:

(1.11)............. y( x, t )  A  cos(k  x  w  t )

I.6.1.- Velocidad y Aceleración de partículas en una Onda.


Para calcular Vy en un punto X dado, derivamos la función de onda y(x, t) respecto
a t, manteniendo X constante.

Si la función de onda es
y( x, t )
(1.12)...........v y ( x, t )   w  A  Sen(k  x  w  t )
t

A partir de la ecuación (1.8), podemos determinar la aceleración.


5

 2 y( x, t )
(1.13)...........a y ( x, t )   w 2  A  Cos(k  x  w  t )  w 2  y( x, t )
t 2

La primera derivada representa la pendiente de la onda en el punto “X” y la


segunda derivada la curvatura.

y( x, t )
(1.14)...........  k  A  Sen(k  x  w  t )
x
 2 y( x, t )
(1.15)...........  k 2  A  Cos(k  x  w  t )  k 2  y( x, t )
x 2

Dividiendo las ecuaciones (1.9) y (1.10), tenemos:

 2 y( x, t ) / t 2 w 2
(1.16)...........  2  v2
 y ( x, t ) / x
2 2
k

De donde podemos derivar la ecuación de la onda.

 2 y( x, t ) 1  2 y( x, t )
(1.17).............  2
x 2 v t 2

I.6.2.- Ecuación de la onda de una cuerda tensa.


Consideremos un trozo de cuerda de longitud infinitesimal comprendido entre las
posiciones X y X+dX. Este trozo tiene una masa pequeña de la cuerda:

T
dm θ2

θ1
T x x dx

Consideremos la acción de las fuerza, tensiones de la cuerda sobre una porción


de la cuerda por donde se propaga la onda.
Considerando que el movimiento de la porción de la cuerda es vertical en eje “y”,
podemos escribir las siguientes ecuaciones, T es la tensión en la cuerda y
tangente en cada uno de los puntos separados por una distancia dX.
Utilizaremos la relación de la masa por unidad de longitud de la cuerda o densidad
lineal de la masa “µ”, de tal manera que:

(1.18).............dm    dX

(1.19).............T  Sen 2  T  Sen1    dX a y

Si la curvatura de la cuerda no es muy grande, podemos aproximar que Senθ =


Tagθ, en tal sentido:
6

(1.20).............T  Tag 2  Tag1     dX a y



(1.21).............T  Tag   dX    dX a y
X
y ay   y
2
Pero en cada uno de los puntos se cumple que: Tag  dy
dx 2x
Por lo tanto:
 2 y( x, t )  2 y( xt )
(1.22).............T    
2 X  2t 2
 2 y( x, t )   2 y( xt )
(1.23).............   2 2
2 X T t

De donde podemos obtener:


T
(1.24).............V 

Según esta ecuación la velocidad es mayor cuanto mayor es la tensión en la


cuerda y menor cuanto mayor sea su masa.

I.6.3.- Energía, potencia del Movimiento Ondulatorio.


Todo movimiento ondulatorio tiene energía asociada a él. Para producir cualquiera
de los movimientos ondulatorios que hemos visto necesitamos aplicar una fuerza a
una porción del medio de la onda; el punto de aplicación se mueve, así que
efectuamos trabajo sobre el sistema. Al propagarse la onda, cada porción del
medio ejerce una fuerza y realiza trabajo sobre la porción adyacente. De este
modo, una onda puede transportar energía de una región del espacio a otra.

La potencia P, rapidez con la que desarrolla el trabajo en el punto “a” es la fuerza


transversal Fy (x,t) en “a” multiplicado por la velocidad transversal:

(1.29)..........P( x, t )  Ty ( x, t )  v y ( x, t )
y( x, t )
(1.30.1)..........Fy ( x, t )  T  Sen  T  Tg  T
x

El signo es menos por la pendiente en el punto “a”. La potencia será:

y( x, t )
(1.30.2)..........vY ( x, t ) 
t
7

y( x, t ) y( x, t )
(1.31)..........P( x, t )  Ty ( x, t )  v y ( x, t )  T 
x t

(1.32)............. y( x, t )  A  cos(k  x  w  t )
y( x, t )
(1.33).............  k  A  Sen(kx  wt )
x
y( x, t )
(1.34).............  w  A  Sen(kx  wt )
t
(1.35)..........P( x, t )  T  k  w  A2  Sen 2 (kx  wt )

Utilizando las relaciones w  v  k , v 2  T / 


Reduciendo los términos reemplazando los valores anteriores tenemos:

(1.36)..........P( x, t )    T  w2  A2  Sen 2 (kx  wt )

Donde el valor máximo a partir de la ecuación (1.30) es;

(1.37)..........Pmax    T  w2  A2

El valor medio es:

Por definición el valor medio se puede evaluar como:


T
1 PE
TPE 0
(1.38)..........Pmed    T  w  A  (
2 2
 Sen 2 (kx  wt )  dt )

El segundo término es igual a ½, entonces la potencia media es:


1
(1.39)..........Pmed     T  w2  A2
2

I.6.4.- Intensidad de Onda.


Se denomina Intensidad “I” de una onda a la energía que pasa en la unidad de
tiempo (potencia) a través de una unidad de superficie colocada en dirección
perpendicular a la dirección en que se propaga la onda, es decir:
P
(1.40)............I 
S

La potencia en (W) y la superficie (m2), la intensidad de onda en (W/m2)

I.6.5.- El sonido.-
El sonido es una onda longitudinal que necesita del medio para propagarse, se
desplaza por la compresión del medio a lo largo de la dirección de propagación.
Los sonidos se diferencian de acuerdo a las tres las cualidades que lo
caracterizan, intensidad, tono y timbre.
8

I.6.5.1.- Intensidad (intensidad acústica).-


Con esta propiedad podemos diferenciar si la onda es fuerte o débil. La intensidad
de la onda es función de la amplitud y frecuencia de la onda, pero disminuye con
la distancia al foco.
El oído humano puede acomodarse a un intervalo de intensidades sonoras
bastante grande, aproximadamente desde 10-12 W/m2 (1000 Hz – “0” dB) que
normalmente se toma como umbral de audición, hasta aproximadamente 1 w/m2
(120 dB) que produce sensación dolorosa en la mayoría de las personas. Debido a
este gran intervalo la sensación fisiológica de fuerza sonora no varía directamente
con la intensidad, se utiliza una escala logarítmica para describir el nivel de
intensidad de una onda sonora. La mayoría de los sonidos está compuesto por
varias frecuencias que se superponen a la principal. El diapasón se utiliza para
producir un sonido de una única frecuencia.

I.6.5.1.1.- Nivel de Intensidad.-


Se denomina decibelio a la unidad empleada en Acústica y Telecomunicaciones
para expresar la relación entre dos potencias acústicas o eléctricas. El decibelio,
símbolo dB, es una unidad logarítmica y es la décima parte del belio, que sería
realmente la unidad, pero que no se utiliza por ser demasiado grande en la
práctica.
El nivel de intensidad se mide en “β” (decibelios) (dB) y se define como:

 I 
(1.41)............d  10  Log  
 IO 

Donde: I es la intensidad del sonido.


Io es el nivel de referencia cuyo valor es de 10-12 (W/m2) que se escoge
como nivel de audición a un nivel de “0” decibelios.

El umbral de dolor corresponde a 120 (dB) con una intensidad de 1 (W/m2)


El belio recibió este nombre en honor de Alexander Graham Bell considerado
como inventor del teléfono. Es una unidad de medida adimensional y relativa (no
absoluta), que es utilizada para facilitar el cálculo y poder realizar gráficas en
escalas reducidas
Se puede usar para medir ganancia o atenuación (una ganancia negativa significa
atenuación)
Las ondas de sonido producen un aumento de presión en el aire, luego otra
manera de medir físicamente el sonido es en unidades de presión (pascal), y
puede definirse el Nivel de presión, que también se mide en decibelios.

2
 P   P 
(1.42)............d  10  Log    20  Log  
 PO   PO 

Donde: P1 es la presión del sonido a estudiar.


P0 es la presión umbral de audición, 2x10-5 (Pa).
9

En algunos países, para los mismos fines que el decibelio, se utiliza otra unidad
llamada NEPER que es similar al belio pero que en lugar de estar basada en el
logaritmo decimal de la relación de potencias lo está en el logaritmo natural o
neperiano de la citada relación.
 I 
(1.43)............Neper  0.5  Ln  
 IO 
1 Neper = 8.686 dB

I.6.5.2.- Tono.-
El tono en el sonido está relacionado con la frecuencia con la que vibran las
partículas en el medio. Dicha frecuencia determina que el sonido sea AGUDO o
GRAVE. Para frecuencias altas el sonido es agudo, para frecuencias bajas el
sonido es grave.
Naturalmente con él tono se puede asignar a la frecuencia un lugar en la escala
musical, para una guitarra el sonido más grave corresponde a una frecuencia de
82,4 Hz y el más agudo a 698,5 Hz.
No todas las ondas sonoras pueden ser percibidas por el oído humano, el cual es
sensible únicamente a aquellas cuya frecuencia está comprendida entre los 20 y
los 20 000 Hz. En el aire dichos valores extremos corresponden a longitudes de
onda que van desde 16 metros hasta 1,6 centímetros respectivamente. En general
se trata de ondas de pequeña amplitud.

I.6.5.3.- Timbre.-
Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora. Cada material vibra de una
forma diferente provocando ondas sonoras complejas que lo identifican. Por
ejemplo, no suena lo mismo un clarinete que un piano aunque interpreten la
misma melodía.

I.6.5.4.- Eco y Reversibilidad.-


El eco se presenta por la onda reflejada, es un fenómeno que permite escuchar el
sonido pero después que la fuente deja de emitir el sonido.
La reversibilidad también es por efecto de la onda reflejada, pero en este
fenómeno, el sonido se escucha antes de extinguir de la onda incidente.

Ejemplo.
A una distancia de 5 (m) de una fuente de sonido, el nivel del sonido es de 90
(dB). A qué distancia el nivel del sonido se reduce a 50 (dB)

La potencia es la misma, lo que cambia es la intensidad a diferentes distancias.

P P
(a )............I1    P  I1  4   R 12
S1 4  R 12
P P
(b)............I 2    P  I 2  4   R 22
S2 4  R 2 2
10

(c)............I1  4   R 12  I 2  4   R 22
I 2 R 12
(d)............ 
I1 R 22
I  I
(e)............1  10  Log  1   90 (dB)  1  10 9
 IO  IO
I  I
(f )............ 2  10  Log  2   50 (dB)  2  10 5
 IO  IO
Utilizando la ecuación (d), tenemos:

I 2 R 12 10 5
(g)............    10 4
I1 R 22 10 9
R 12
(h )............R 22   10 4  R 12
10 4
(i)............R 2  10 2  R 1  100  5  500 (m)

I.7.- Interferencia de Ondas.


Cuando dos o más ondas se combinan en un punto determinado, se dice que
interfieren y el fenómeno se conoce como INTERFERENCIA.
La forma de la onda resultante depende de las fases relativas de las ondas que
intervienen. Dependiendo de la amplitud de la onda resultante la
INTERFERENCIA PUEDE SER CONSTRUCTIVA o INTERFERENCIA
DESTRUCTIVA.
Veamos a continuación como se presenta una interferencia entre ondas. Si
sacudimos el extremo de una cuerda cuyo otro extremo está atado a un soporte
rígido, una pulsación viaja a lo largo de la cuerda y se refleja hacia nosotros. En
ambos casos, la onda inicial y la reflejada se traslapan en la misma región del
medio. Este traslape de ondas se denomina interferencia. (el término interferencia
se refiere a lo que sucede cuando dos o más ondas pasan por la misma región al
mismo tiempo).
La forma de la onda reflejada depende en gran medida de las CONDICIONES DE
FRONTERA, por ejemplo, observemos la onda reflejada de una cuerda que tiene
una onda transversal cuyo extremo se encuentra sujetado a un extremo fijo y otro
a un extremo libre.
Si el extremo está sujeto a un soporte rígido, la onda ejerce una fuerza sobre el
soporte; la reacción a esta fuerza, ejercida por el soporte sobre la cuerda, "recula"
sobre la cuerda y crea una pulsación u onda reflejada que viaja en la dirección
opuesta. El pulso reflejado se mueve en la dirección opuesta a la del pulso inicial,
o incidente, y su desplazamiento también es opuesto.
11

Cuando la onda llega al extremo libre, el anillo se desliza por la varilla. El anillo
alcanza un desplazamiento máximo y tanto él como la cuerda se detienen
momentáneamente, La cuerda ahora está estirada, aumentando la tensión, así
que el extremo libre de la cuerda es llevado otra vez hacia abajo, produciéndose
otra vez un pulso reflejado, como en el caso del extremo fijo, el pulso reflejado se
mueve en dirección opuesta a la del pulso inicial, pero ahora la dirección del
desplazamiento es la misma que en el pulso inicial. Las condiciones en el extremo
de la cuerda, como un soporte rígido o la ausencia total de fuerza transversal, se
denominan CONDICIONES DE FRONTERA.

I.7.1.- Principio de Superposición.


Combinar los desplazamientos de los pulsos individuales en cada punto para
obtener el desplazamiento real es un ejemplo del principio de superposición.

(1.44)........... y( x, t )  y1 ( x, t )  y2 ( x, t )

Matemáticamente, esta propiedad aditiva es consecuencia de la forma de la


ecuación de onda, la ecuación de onda es lineal; es decir, sólo contiene la función
y(x, t) a la primera potencia (no hay términos en y(x, t)2,y(x,t)1/2).
12

I.7.2.- Ondas Estacionarias.


Las ondas estacionarias, son ondas producidas en un espacio limitado, se
caracteriza por tener puntos que no se mueven denominadas como nodos, los de
máxima amplitud como antinodos.
Una onda estacionaria se forma por la interferencia de dos ondas viajeras de la
misma naturaleza, con igual amplitud, longitud de onda pero que se mueven en
sentidos contrarios.

Analicemos el caso de dos ondas de igual magnitud pero de movimiento en


sentido contrario.

(1.45)........... y1 ( x, t )   A  Cos(k  x  w  t )
(1.46)........... y2 ( x, t )  A  Cos(k  x  w  t )

La suma de las dos ecuaciones, permite obtener la onda resultante.

(1.47)........... y( x, t )   A  Cos(k  x  w  t )  A  Cos(k  x  w  t )


(1.48)........... y( x, t )  A(Cos(k  x  w  t )  Cos(k  x  w  t ))

Desarrollando la ecuación (7.4) tenemos que:

 Cos(kx  wt )  Cos(kx)  Cos(wt )  Sen(kx)  Sen(wt )


Cos(kx  wt )  Cos(kx)  Cos(wt )  Sen(kx)  Sen(wt )
Sumando los resultados obtenidos, tenemos que:

(1.49)........... y( x, t )  (2  A  Sen(k  x))  Sen(w  t )

La ecuación (1.47) corresponde a una onda estacionaria, no puede representar a


una onda viajera por “x y t” no aparecen en la combinación “x±vt”.
Los diferentes puntos vibran con la misma frecuencia “w” pero con diferente
amplitud que dependen de su posición “x”.
En las ondas estacionarias se identifican los siguientes puntos importantes, en
aquellos donde la amplitud es nula o donde no hay vibración denominados
NODOS, los puntos de mayor amplitud se denominan ANTINODOS.

I.7.3.- Nodos y Antinodos.-


La distancia entre nodos consecutivos es igual a la media longitud de onda. En la
posición de los antinodos la amplitud 2  A  Sen(k  x) tiene un valor máximo de “2A”
en las siguientes posiciones:
13

kx 
 3 5
, , ,........ 
2N  1  
2 2 2 2
 3 5  1 
x  , , ,........   N   
4 4 4  2 2

Esta posición de antinodos están separados por ½ longitud de onda.


En la posición de los nodos donde la amplitud es nula, se da para las siguientes
posiciones:
k  x  ,2,3,........N  
 2 3
x  0, , , ,........
k k k
 3 
x  0, ,  , ,........  N 
2 2 2

La posición de los nodos igual a los antinodos están separados por ½ longitud de
onda.
Las ondas estacionarias no transfieren energía de un extremo a otro, en cualquier
posición las partículas vibran con la misma frecuencia angular “w”, pero la
amplitud no es la misma para cualquier partícula.
En el caso de la cuerda del gráfico, por hipótesis en los extremos la vibración es
nula, vale decir que evaluado la vibración en los puntos X = 0 y X = L, la amplitud
de la onda es cero.

(1.50)...........2  A  Sen(k  x) X 0  0
(1.51)...........2  A  Sen(k  x) X L  0

Tomando en cuenta la ecuación (1.51), podemos determinar que:

(1.52)...........k  L  N    N  entero
2 
(1.53)...........  L  N   L  N 
 2

La ecuación (1.53) quiere decir, que aparecen ondas estacionarias sólo en


aquellos casos que cumpla la condición de que la longitud de cuerda sea un
múltiplo de la semilongitud de onda.
La frecuencia para que se observen ondas estacionarias son las siguientes.
La velocidad de la onda es:

T
(1.54)..........v 

La velocidad y la frecuencia:
14

(1.55)..........v  f  
N T
(1.56)........... f n 
2L 

Onda fundamental - primer armónica

N=1
Segunda armónica

N=2
Tercer armónica

N=3
Cuarta armónica

N=4

Ejemplo.-
Una cuerda de 2 metros de longitud y masa 1 Kg está fija de ambos extremos. La
tensión de la cuerda es de 20 N.
a) ¿Cuáles son las frecuencias de los tres primeros modos de vibración?
b) Si en un punto ubicado a 0,4 m hay un nodo. ¿En qué modo de vibración y
con qué frecuencia está vibrando la cuerda?

Primero debemos determinar cuáles son los tres primeros modos de vibración de
la cuerda, entonces consideremos las posibilidades:

 Nodo – Antitodo – Nodo (NAN - onda fundamental)


 Nodo – Antitodo – Nodo – Antitodo – Nodo (NANAN - Segundo armónico)
 Nodo – Antitodo – Nodo – Antitodo – Nodo – Antitodo – Nodo (NANANAN) -
Tercer armónico)
v
Las frecuencias las podemos obtener por f  , entonces es necesario conocer

la velocidad y la longitud de la onda, determinemos primero la densidad lineal de
m 1Kg Kg
masa     0.5 , luego la velocidad de propagación de la onda en la
L 2m m
T 20N m
cuerda, será     6.32 , entonces para el primero modo de
 0.5
Kg s
m
15

Vibración: NAN, tenemos que como la cuerda mide 2m, la distancia entre cada
nodo es de 2 m que corresponde a λ/2 o sea, si   2  L / N  2  2 / 1  4 (m) y la
frecuencia es:

N T
(a)........... f n 
2L 

Para N = 1: la frecuencia es de:

1
(a )...........f n   6.32  1.58 (Hz)
22

Para N = 2: la frecuencia es de:


Para NANAN, la distancia entre cada nodo es de 1m, y la longitud de onda es de
  2  L / 2  2  2 / 2  2 m, la frecuencia será:

2
(a )...........f n   6.32  3.1 (Hz)
22
Para N = 3.
Para NANANAN, la longitud de la onda será,   2  2 / 3  1.33 (m) y la distancia
entre nodos corresponde a L   / 2  1.33 / 2  0.67 (m).

La frecuencia es de:
3
(a )...........f n   6.32  4.74 (Hz)
22

Para el inciso (b) del problema debemos considerar, que si el nodo está en 0.4m,
entonces la longitud de la onda es   2  L  2  0.4  0.8 m, luego la frecuencia de
vibración de la cuerda será:
m
 6.32 s
f    7.9Hz ,
 0.8m

Para determinar el modo de vibración podemos conocer cuántas  / 2 contiene la


longitud de 2 (m), o sea 2/0.4 = 5 (quinto nodo) o caso contrario mediante la
7.9
relación de:  5 (el quinto nodo)
1.58

Podrá notar que los resultados no concuerdan, con los obtenidos, pero se puede
deber simplemente a un error de trascripción, de considerar la masa de 1Kg por
una de tan solo 100 gramos.

I.7.3.- Efecto Doppler.


16

El efecto Doppler, llamado así por el austríaco Christian Andreas Doppler, es el


aparente cambio de frecuencia de la onda, producido por el movimiento relativo
entre la fuente, el receptor y/o el medio.
Si “F” una fuente puntual de ondas periódicas cuya velocidad de fase con respecto
al medio en que se propaga es “V”. Definiremos al observador o receptor “O” que
se desplaza con la velocidad “VO” que recibe los frentes de onda emitidos por la
fuente, cuando ambos se encuentran en reposo, el observador percibe la onda
con la frecuencia emitida por la fuente, la situación cambia si la fuente y el
observador se mueven respecto al medio, en este caso la frecuencia percibida por
el observador es en general diferente a la frecuencia de emisión producido por el
efecto Doppler.

I.7.3.1.- Observador en movimiento y fuente de la onda en reposo.


El observador que se mueve con la velocidad “Vo” con relación al medio y se
dirige hacia la fuente, que emite una onda con velocidad “V”, onda con frente de
forma circunferencia y que se propaga en todas las direcciones. La onda tiene un
periodo “T”, frecuencia “f” y longitud de onda “λ”
El observador y la dirección de movimiento de la onda se encuentran en la misma
línea.
Para el observador que se mueve hacia la fuente, parece el sonido tener mayor
velocidad “VR” (la velocidad relativa).

(1.57)............VR  V  VO

Como resultado llegan al observador en un determinado tiempo “T” un mayor


número de frentes de onda que si hubiera estado en reposo. Para el observador la
onda tiene una frecuencia diferente “fR” mayor al de la fuente emisora.

VO
V λ
Observador T Fuente

V
(a )............V  f    f 

A esta frecuencia mayor captada por el observador se la denomina frecuencia
aparente, denominamos como “fR”.
17

VR V  VO V VO VO
(1.58)........... f R      f 
    
V f V V
(1.59)........... f R  f  O  f  (1  O )  f  (1  O )
 f  f V

Tomando en consideración la ecuación (1.59), el observador escuchará un sonido


de mayor o menor frecuencia de acuerdo a si se acerca o se aleja de la fuente de
sonido:
V
(1.60)........... f R  f  (1  O )
V

I.7.3.1.- Fuente en movimiento observador en reposo.


Para hacer un análisis cuantitativo, supondremos que para el tiempo t=0 la fuente
emite un frente de onda que luego se repite cuando t=T, 2T, 3T, nT. Cuando la
fuente emite el segundo frente de onda, la fuente se habrá desplazado una
distancia “VF*T” en la dirección del movimiento de modo que la distancia entre la
fuente y el observador será (λ+Δλ), como esta situación se repite con los
siguientes frentes de onda, entonces la longitud de onda para el observador será

(1.61).............O    
V VF V  VF
(1.62).............O   
f f f

λ+Δλ VF
V
Observador T Fuente

En la ecuación (1.61) se podrá observar, para las ondas al frente de la fuente en


movimiento el signo será negativo existiendo una disminución de la longitud de
onda.
Siguiendo el razonamiento anterior, la frecuencia para el observador será:

V V  V 
(1.63)........... f R    f   
O V  VF  V  VF 
f
18

 
 
1
(1.64)........... f R  f   
 VF 
1 
 V 

Si por el contrario la fuente se acerca al observador la ecuación (1.64)


simplemente cambia de signo en el denominador, en forma general podremos
escribir como:
 
 
 1 
(1.65)........... f R  f 
 VF 
1 
 V 

I.7.3.2.- Fuente y observador en movimiento.-


En esta situación el resultado final será la combinación de los casos anteriores,
siguiendo el movimiento de la fuente el frente de onda tiene una longitud de onda
será de acuerdo a la ecuación (1.51), la velocidad relativa del observador y el
frente de onda ecuación (1.61).

VO VF
λ+Δλ V
Observador T Fuente

VR V  VO
(1.66)........... f R  
O   
V  VO V  VO  V  VO 
(1.65)........... f R    f   
V VF V  VF  V  VF 

f f f

Para el caso general de acuerdo al sentido de movimiento del observador y la


fuente del sonido tenernos que:

 V  VO 
(1.67)........... f R  f   
 V  VF 
19

1.7.4.- Efecto del viento.-


Para todas las ecuaciones anteriores, hemos supuesto que el aire o el medio de
propagación esta en reposo, sin embargo si el medio donde se propaga la onda
también se mueve con una velocidad “Va”, las ecuaciones anteriores cambiaran
tomando en cuenta la velocidad relativa del observador con relación al viento y de
la fuente de emisión también con relación al viento o aire en movimiento.

 V  (VO  Va ) 
(1.68)........... f R  f   
 V  (VF  Va ) 

1.7.5 Velocidades oblicuas.


En todo el análisis anterior se supone que el observador “VO” y fuente “VF” se
mueven en línea recta, en uno hacia el otro o se alejan entre ellos. Sin embargo es
posible que una de ellas o ambas tengan diferentes direcciones oblicuas, en tal
sentido se toma en cuenta solamente la componente radial que contribuye el
Efecto Doppler.

 V  VOR   V  VO  Cos 
(1.69)........... f R  f     f   
 V  VFR   V  V F  Cos 

Donde el coseno de los ángulos representa la proyección de las velocidades en la


dirección radial de la onda en movimiento.

Ejemplo.-
Determinar la frecuencia de la onda de sonido para un observador que se
encuentra una distancia A de un tren que emite un sonido y se mueve con
velocidad V. En el momento que se emite el sonido se encuentra ubicado
formando un ángulo de 60º con relación a la ubicación del observador que se
encuentra en reposo. Asimismo conocer la frecuencia del observador si este se
encuentra en dirección perpendicular al movimiento del tren.

Solución.
Para determinar la frecuencia con las ecuaciones anteriores, utilizaremos el
carácter vectorial de las velocidades y de esta manera logar que sus componentes
se encuentre en la misma dirección o siguiendo la misma línea de vista, de
acuerdo a las limitaciones impuestas en la deducción de las formulas.

Para utilizar la ecuación (6.64), determinamos la componente de la velocidad de la


fuente “VF” con relación a la ubicación del observador.
20

Fuente
VF
VF
Tren o
60 o
60

VFO VFO
V
Observador

Del gráfico podemos determinar que la velocidad de la fuente con relación al


observador “VFO” es:

VF
(a )...........VFO  VF  Cos60 O 
2

Reemplazamos este valor en la ecuación (6.64) pero con signo cambiado ya que
la fuente se aproxima al observador.
   
   
1 1
(b)...........f R  f     f  
 VFO   VF 
1  1 
 V   2V 

Si ahora consideramos que la distancia del observador es la misma pero


perpendicular a movimiento del tren, utilizando la ecuación (a), deducimos que la
velocidad de la fuente con relación al observador es cero “0”, entonces utilizando
la ecuación “b” determinamos que frecuencia del observador es la misma que la
de la fuente.

(c)...........f R  f

Ejemplo.- Determinar la frecuencia que percibe un observador que se mueve con


una velocidad VO de una sirena que viaja a una velocidad (fuente de sonido) V F.
Considerar que en momento que se inician los movimientos ambos se
encontraban separados por una distancia “D” y que la dirección del movimiento de
uno respecto forma un ángulo de 90º (perpendiculares).

Solución.
Siguiendo el razonamiento anterior, determinemos las componentes de las
velocidades que se encontrarían sobre la misma dirección o línea de vista.
Asumiremos que solamente la onda de sonido tiene todas las direcciones porque
emite en forma radial y por lo tanto existirá un frente de onda con velocidad “V”
que se encuentre sobre la línea de vista entre el observador y la fuente de sonido.

En la parte superior del gráfico podemos observar que:


21

(a )...............VFO  VF  Cos

(b)...............VOF  VO  Cos(90  )  VO  Cos90  Cos  Sen 90  Sen   VO  Sen 

Utilizando la ecuación (7.17)

 V  VOF 
(c)...............f R  f   
 V  VFO 

Remplazando tenemos que:


 V  VO  Sen  
(c)...............f R  f   
 V  VF  Cos 
VF

VO
D

VF

φ VFO
90º-φ

VF*t

90º-φ
VO
D
VOF
VO*t

Pasado un tiempo “t” el observados se ha desplazado una distancia (V O*t) y la


distancia que ahora se encuentra respecto al origen es (D+VO*t). La fuente de
sonido para el mismo tiempo se movido la distancia (VF*t)
A partir del triángulo que se forma con las distancias podemos determinar las
variables seno y coseno de la ecuación (c).

D  VO  t 
(d)...............Sen  
D  VO  t 2  VF  t 2

VF  t
(e)...............Cos 
D  VO  t 2  VF  t 2
22

 D  VO  t  
 V  VO  
 D  VO  t 2  VF  t 2 
(c)...............f R  f   
 V  VF  VF  t 

 D  VO  t 2  VF  t 2 

I.8.- ONDAS DE MACH O DE CHOQUE.-


Consideremos ahora eventos en que la velocidad de la fuente es mayor a la
velocidad de las ondas. Estos casos corresponden a las velocidades supersónicas
de aviones que tiene una velocidad mayor al del sonido.
En principio observemos lo que ocurre momentos previos a estos eventos, según
las ecuaciones (7.18) y (7.19), diríamos que las ondas se comprimen, cuando
ambas velocidades son iguales, la condición que se presenta es el fenómeno de
la “barrera del sonido”, resultando una longitud de onda de valor cero. En estas
circunstancias los aviones deben ejercer grandes fuerzas para comprimir el aire,
que según la segunda ley de Newton este reacciona con la misma fuerza,
provocando una elevada resistencia.

(7.18)............. O    

V  VF
(7.19)............. O 
f

VF VF t α B V
A F
α

Vt

Onda de Choque

Veamos ahora que sucede cuando la velocidad de la fuente “V F” es mayor a la


velocidad del sonido “V”, régimen supersónico, las ecuaciones de Doppler no
describen el fenómeno, pues los frentes de onda van quedando atrás de la fuente.
Cuando t=0 la fuente se encontraba en el punto “A”, después del tiempo “t” el
frente de onda se extiende con un de radio “V t” y el avión recorre una distancia
“VF t” a la posición “B”, dando lugar a un cono cuyo ángulo es “α” con la dirección
de la velocidad del avión denominada como onda de choque, matemáticamente
envolvente.
Del triángulo formado entre el radio del frente de onda en el punto “A” y el vértice
del punto “B”, obtenernos:
23

Vt V
(7.20)...............Sen   
VF  t VF

La relación inversa se denomina como NUMERO DE MACH, es mayor que uno.

VF
(7.21)..........NM 
V

Según el número de Mach las velocidades de vuelo se clasifican en:


Subsónico NM < 1.0
Transónico 0.8 < NM < 1.2
Sónico NM = 1
Supersónico 1.0 < NM < 5
Hipersónico NM > 5

35 (km) VF t B V
O F
α

15 (km)
Vt

Onda de Choque
A

Ejemplo.
Un avión supersónico se encuentra sobre el punto “A” a una altura de 15 (km)
volando hacia el este. El estampido sónico del avión se escucha en el punto “A”
cuando este se encuentra a una distancia de de 35 (km) al este de su trayectoria.
¿Cuál es la velocidad del avión supersónico?, utilizar la velocidad del sonido en el
aire de 340 (m/s).

Solución.-
Del gráfico inferior podemos obtener el ángulo del cono de la envolvente.

AO 15
(a )...............tg    0.43    Arctg(0.43)  23.2º
OB 35

V
(b)...............Sen 23.2º  0.4 
VF
24

La velocidad de la fuente es:

V 340
(c)...............VF    850 (m / s)
0.4 0.4

El número de Mach es:

VF 1
(c)..........NM    2.5
V 0.4

También podría gustarte