Está en la página 1de 21

UNIDAD 3

TARE 4 - IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS Y APLICACIONES DEL MIP

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA.

PRESENTADO POR:

FREDDY HERNANDO SUAREZ CC: 16276726


GUSTAVO ACOSTA CC: 14882681
HEBERT HERNÁNDEZ CC: 94309375
LINA FERNANDA BOLAÑOS SALCEDO CC: 1.086.550.962
VICTORIA EUGENIA HERNÁNDEZ CC: 1059055948

GRUPO: 30159_5

TUTOR:
LUIS ALBERTO CACERES TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNA)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE.

JULIO 2019.
INTRODUCCIÓN

Según FENALCE 2012 El departamento del Valle del Cauca posee unos suelos productivos,

ideales para la producción de maíz, con una altitud entre los 900 a 1000 msnm, clima tropical,

topografía plana y ondulada 21,558 hectáreas sembradas y un rendimientos de 7.0 – 9.5 to/ha.

en maíz y unos grandes y medianos productores interesados en la producción del maíz de

variedades como ma ICA 308 y híbridos como SOMMA y transgénicos como BT II X GA 21

que además de presentar resistencia insectos presenta también resistencia a herbicidas, los

productores realizan siembras en los dos semestres del año, aplicando paquetes tecnológicos

implementados por las casas comerciales distribuidoras de insumos y semillas, han adquirido

vastos conocimientos con la experiencia de producir maíz por mucho tiempo, además cuentan

con buena capacidad económica para implementar cambios en sus cultivos.


MANEJO INTEGRADO Y CONTROL DEL GUSANO COGOLLERO EN MAÍZ

En los últimos años nos encontramos con una situación bastante compleja de resolver como es el

gusano cogollero o también llamada oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda) Actualmente se

cuenta con maíces genéticamente modificados (Bt) para el control específico de ésta plaga,

aunque se ha determinado que el cogollero del maíz muestra una tendencia marcada a adquirir

tolerancia a las proteínas cry de los maíces transgénicos en corto tiempo, por lo tanto resulta

importante incorporar el control químico dentro de un contexto de manejo integrado de plagas.

¿De quién estamos hablando?

En estado adulto el gusano cogollero es una polilla con una expansión alar de 30 a 38 mm. Las

alas anteriores son grisáceas o pardo grisáceas, en el macho más claras y con máculas más

contrastantes. Las alas posteriores son prácticamente blancas, con una línea de color castaño

sobre el margen externo. A los 2 o 3 días después de la cópula la hembra inicia la ovoposición,

los huevos son colocados en grupos de 300 o más, generalmente en la cara inferior de las hojas,

recubiertos por abundante pilosidad que la hembra produce. Asimismo, el estrato medio e

inferior de la planta son los preferidos para la oviposición. Estas dos últimas características

biológicas resultan de gran importancia al momento de seleccionar el producto y las pastillas


adecuadas para realizar la aplicación. Luego de 48 horas de efectuada la puesta eclosionan las

larvas, que permanecen juntas, manifestando un alto porcentaje de canibalismo, sobreviviendo

unas pocas que luego se dispersan y roen las láminas de las hojas jóvenes, respetando la

epidermis opuesta. Son activas durante el día y la noche, a partir del IV estadio perforan las hojas

o las destruyen desde sus bordes. En este momento mide 35 a 40 mm y posee una coloración

general que varía entre el verde claro, rosado amarillento y el gris oscuro casi negro con tres

líneas longitudinales amarillas. Sobre el dorso de la cabeza se observa un diseño en forma de y

muy característico. Es en éste estadio donde ingresa al cogollo de la planta, resultando muy

difícil su control, ya que deja de estar expuesta y además se cubre con sus deyecciones.

DETERMINACIÓN DE DAÑO FRESCO POR SPODOPTERA FRUGIPERDA

Se determina revisando la última hoja formada y sobre ella los signos y síntomas. Cuando el

daño de la plaga supera el umbral del 40% de plantas, debe iniciarse el control de sus

poblaciones, especialmente si el tiempo es seco y el cultivo se encuentra en su primera etapa de

desarrollo, impidiendo que las larvas grandes salgan del cogollo y bajen a actuar como

perforadoras del tallo y trazadoras. Con la primera aplicación de insecticidas, se inicia la

destrucción de la fauna benéfica que prepara su colonización en el cultivo.

MÉTODOS DE CONTROL

El monitoreo es una práctica agrícola necesaria e importante en el manejo de cualquier cultivo de

maíz, sea este convencional o Bt. En áreas de alta presión de insectos, el uso complementario de

insecticidas podría ser necesario. El momento oportuno de la aplicación debe definirse a partir de

un adecuado monitoreo del cultivo. Se deberá tener en cuenta el nivel de incidencia de la plaga,

su fase de desarrollo, el estadío del cultivo y las condiciones ambientales existentes. La mayor
presencia poblacional y frecuencia en lotes de sorgo y maíz se registran desde mediados en que

las etapas vegetativas iniciales, cuando se observan larvas pequeñas, que producen roído

superficial de las láminas, sin perforarla, conocido como estado de "ventanita". Para un eficiente

control de cogollero resulta crucial la detección de éste estado de daño grado 1 (ventanita),

momento en que la larva esta aún expuesta y es susceptible al contacto con el insecticida, donde

se lograría la mayor eficiencia de control.

Manejo de Indicadores correctos: Diferentes condiciones ambientales y de manejo propician la

incidencia del gusano cogollero, entre las cuales se encuentran: el clima, el mal manejo de la

plaga en ciclos anteriores, la presencia de hospederos, entre otras. Por ello, es importante contar

con indicadores correctos y tempranos:

Indicador correcto. Aquel que brinda información sobre la presencia del insecto en temporadas

anteriores, es decir, registros de épocas, áreas del terreno y etapas del cultivo donde existe

incidencia de la plaga, si es eventual o habitual.

Indicador temprano: Acción que permite detectar a tiempo la presencia del insecto, misma que se

puede ejecutar mediante el trampeo masivo de adultos, el monitoreo de las condiciones

ambientales y fitosanitarias de la región.

En muchos lugares el gusano cogollero es una plaga que se presenta en cada ciclo del cultivo, en

este caso se recomienda llevar a cabo un buen monitoreo, y solo cuando se dificulte realizar esta

labor; se puede realizar una aplicación preventiva de algún insecticida.

Propuesta de manejo integrado del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de

maíz
PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA UN CORRECTO MANEJO INTEGRADO DE

PLAGAS:

1. Rotación de cultivos.

2. Siembra de área de Refugio en cultivos Bt.

3. Desecación anticipada de malezas hospederas de la plaga.

4. Monitoreo temprano de los lotes y, eventualmente, control químico de plagas previo a la

siembra.

5. Uso de maíces Bt tratados con curasemillas.

6. Mantenimiento del cultivo libre de malezas y plantas guachas.

7. Monitoreo del cultivo desde etapas tempranas.

8. Evaluación del nivel de baño y control químico en caso de haberse alcanzando el umbral

de daño.

9. Aplicación de productos en las dosis y momentos recomendados.

10. Rotación de principios activos de insecticidas y preservación de los enemigos naturales

utilizando productos selectivos.

MONITOREO DE SPODOPTERA FRUGIPERDA Y DETERMINACIÓN DEL NIVEL

DE DAÑO ECONÓMICO

El manejo de las poblaciones de esta plaga, requiere un monitoreo constante sobre la época de

llegada al cultivo, su incremento poblacional con relación al desarrollo de las plantas, grado de

infestación o avance de “daño fresco”, frecuencia e intensidad de las lluvias, abundancia y

actividad de la fauna benéfica. Se deben hacer dos monitoreos semanales entre 50 a100 plantas
continuas para contabilizar el número de plantas con daño fresco y para observar la interacción

de los factores que regulan tanto los huevos, larvas y pupas de la plaga, por depredadores,

parasitoides y entomopatógenos, el análisis de la información recolectada en campo nos fijará un

criterio adecuado de manejo. Con un umbral que sobrepase el 40%, se inicia el control

microbiológico de las larvas, se debe revisar entre el 1 y 2% del total de la población de plantas.

El incremento o descenso del “daño fresco” del cogollero del maíz, será un índice de la

efectividad o eficacia de cada una de las medidas o factores de regulación empleados.

CONTROL BIOLÓGICO NATURAL

Según García 1989 Spodoptera frugiperda es una plaga regulada biológicamente por un número

diverso de especies parasitoides, depredadores y entomopatógenos, las cuales en forma natural

reducen el 50% de la población de larvas y pupas. Esta fauna benéfica inicia su colonización en

el cultivo de forma muy temprana, incrementando sus poblaciones paralelamente con la

infestación de la plaga. El reconocimiento de los agentes de control biológico natural, nos

permiten incrementar las poblaciones de depredadores como la Polistes erythrocephalus o avispa

patiamarilla, que utilizando la técnica de trasladar sus nidos de sitios de refugio a chozas

ubicadas cerca de los cultivos de maíz, concentramos así su actividad depredadora sobre

Spodoptera frugiperda.

En el Valle del Cauca se han reconocido las especies parasitoides, depredadoras y

entomopatógenas de Spodoptera frugiperda, en cultivos de maíz:

Parasitoides de huevos: (Telenomus sp Hymenoptera Scelionidae, Trichogramma otopovirilia

Oatman & Platner Hymenóptera Trichogrammatidae, Trichogramma exiguum Oatman &

Platner, Chelomus insularis Cresson Hymenóptera: Braconidae.


Parasitoides de larvas: Meteorus laphygane Viereck (Hymenóptera: Braconidae, Apanteles sp.

Hymenóptera: Braconidae, Eiphosoma sp. Pos. vitícola Cresson Hymenóptera: Ichncumonidae,

Exasticolus fucsiscornis Cameron Hymenóptera: Braconidae, Euplectrus plathypenae Howard

Hymenóptera: Eulophidae, Winthemia rufopicta (Bipot) Díptera: Tachinidae.

Parasitoides de pupas: Archytas marmoratus Towsed Díptera: Tachinidae, Archytas sp Díptera:

Tachinidae.

Depredadores: Zelus sp Hemiptera Reduviidae, Polistes erythrocephalus Hymenóptera:

Vespidae, Polybia sp Hymenóptera: Vespidae, Orius tristicolor Hemíptera: Anthocoridae,

Podisus sp Hemiptera: Pentatomide, Aracnidos, Carabidae, Forficulidae, Cycloneda sanguínea I.

Coleóptera: Coccinellidae, Hippodamia convergens Guerin¬-Meneville Coleóptera:

Coccinellidae, Coleomegilla maculata (De Geer) Coleoptera: Coccinellidae.

Entomopatógenos: Bacillus thuringiensis (Berliner) Eubacteriales: Bacillaceae, Nomuraea rileyi

(Farlow) Sampson Moniliales, Virus poliédrico nuclear, Steinernema carpocapsae Weiser

Rhabditida: Steirnenermatidae, Hexamermis sp.

CONTROL FÍSICO

La reducción de daño fresco de la plaga se logra con la siembra en las épocas de lluvias

continuas, riegos oportunos en las tres primeras semanas de sembrado el maíz, época en la que

ocurre la mayor oviposición y nacimientos de larvas, logrando una alta mortalidad de larvas

pequeñas que mueren por ahogamiento en el cogollo, y las que logran escapar quedan expuestas

a los depredadores, parasitoides y entomopatógenos.


CONTROL BIOLÓGICO INDUCIDO

Se basa en el parasitismo de la plaga mediante liberaciones de inundativas de las tres especies de

parasitoides de huevos: Telenomus sp posible remus, Trichogramma atopivirilia y

Trichogramma exiguum, esta liberación deben realizarse desde la emergencia de las plantas y

continuarse por dos o tres semanas época en que ocurre la oviposición. En las liberaciones de

parasitoides de huevos contra la primera generación de Spodoptera, se pueden emplear dosis de

cada benéfico, de acuerdo con la densidad de infestación o ritmo de oviposición y puede variar

de 33.000 a 100.000 adultos de Telenomus sp por hectárea, en forma conjunta o separada con

250 pulgadas de Trichogramma atopivirilia y 250 Pulgadas de Trichogramma exiguum,

fraccionando estas dosis en cuatro o cinco liberaciones.

Para obtener resultados contundentes, es necesario que la primera liberación fraccionada se

realice a la emergencia de las plantas. La sincronización de las liberaciones con la densidad y

ritmo de la oviposición de Spodoptera es fundamental para causar mayores parasitismos, lo que

hace necesario el monitoreo periódico, para programar el fraccionamiento en las liberaciones.

TRAMPAS: Dentro del MIP existen nuevas herramientas como el uso de trampas con

feromonas que permiten el control o manejo eficiente de esta plaga. Con el trampeo se busca que

mediante el uso de una sustancia volátil (feromona) que emite olores y es dispersado por el

viento, atraer insectos adultos (palomillas) de machos, y con ello monitorear la plaga. Al mismo

tiempo que se reducen las poblaciones de adultos y el número de oviposiciones al impedir el

apareamiento.

Esta herramienta se hace aún más efectiva cuando se usa el esquema de trampeo masivo, cuya

ventaja principal es ser un método económico y de bajo mantenimiento, sin embargo, en cultivos
extensivos muchas veces se dificulta establecer estas trampas en la parcela, pero se puede

colocar al contorno, dando excelentes resultados.

TRAMPAS DE LUZ: son una buena herramienta que podría contribuir a detectar en forma

temprana la presencia de adultos de esta plaga y sus niveles poblacionales en los sistemas

productivos.

PRODUCTOS CONVENCIONALES:

 Fosforados y Piretroides: Actúan sobre los estados larvales (L1, L2, L3) por contacto e

ingestión antes que ingresen al cogollo.

 Cipermetrina+clorpirifos, Clorpirifos, Zetametrina, Gammacealotrina Otros: IGR

(Reguladores de crecimiento): Cuando se ven las primeras oviposiciones, ya que actúan

principalmente por ingestión sobre larva 1 y larva 2.


 Clorfluazurón, Lufenurón, Teflubenzurón, Triflumurón, Novalurón Spinosad

(Neurotóxico, actúa por ingestión, es un producto de origen biológico obtenido a partir de

la fermentación de una bacteria actinomicete).

 Para cada caso, respetar las recomendaciones y dosis indicadas en el marbete del

producto seleccionado para lograr la mejor calidad de aplicación.

Generalmente cuando la gran mayoría detecta el problema es con grado 3, donde los daños ya

son evidentes y severos, observándose mucho aserrín, con una larva que ya ha profundizado y se

encuentra muy protegida, lo cual obliga a tratamientos más caros pero con resultados deficientes.

Lo expuesto anteriormente indica que resultará crucial el momento de control. Es fundamental

tomar decisiones antes que la larva "se proteja”.

CONTROL GENÉTICO

El maíz Bt es considerado uno de los cultivos transgénicos con mayor éxito, se le ha incorporado

el gen de la bacteria Bacillus thuringiensis. El cual codifica una proteína tóxica para insectos-

plaga del orden lepidóptero que comúnmente atacan el cultivo. Bacillus thuringiensis es una

bacteria Gram positiva, la cual produce un cristal parasporal durante la etapa de esporulación. El

cristal está conformado por una diversidad de proteínas que, al ser activadas, se les denomina δ-

endotoxinas que presentan actividad insecticida hacia diversos órdenes de insectos, Lepidóptera,

Díptera y Coleóptera, el modo de acción de la bacteria es que las diferentes δ-endo-toxinas

actúan a nivel de intestino medio de los insectos, formando huecos en el epitelio de este órgano,

lo cual induce el paso del contenido intestinal hacia la hemolinfa del insecto y vice-versa,

provocando una parálisis en primera instancia, seguida por una septicemia que les causa la

muerte (Schnepfet al., 1998)


Se tiene discrepancias entre ecólogos y biotecnología en la utilización de estos métodos de

desarrollo de nuevos materiales de siembra, pero los resultados a nivel de control de Spodoptera

frugiperda con este método han sido espectaculares.

TRATAMIENTOS CON INSECTICIDAS: el momento ideal para controlar esta plaga es

cuando la oruga aún no ha ingresado al cogollo y se observan lesiones circulares pequeñas y sin

perforación de la membrana epidérmica (grado 1 y 2).

INSECTOS Y MICROORGANISMOS BENÉFICOS: El desarrollo y aplicación de agentes

de control biológico como la liberación de crisopas para el control de huevecillos y el uso de


microorganismos entomopatógenos, son herramientas que se pueden utilizar y adoptar para el

manejo integrado del gusano cogollero.

Peligros que pueden ocasionar el manejo actual de los problemas plagas sobre la salud
humana, animal y del medio ambiente circundante.

La contaminación ambiental por plaguicidas está dada fundamentalmente por aplicaciones

directas en los cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques contenedores, filtraciones en los

depósitos de almacenamiento y residuos descargados y dispuestos en el suelo, derrames

accidentales, el uso inadecuado de los mismos por parte de la población, que frecuentemente son

empleados para contener agua y alimentos en los hogares ante el desconocimiento de los efectos

adversos que provocan en la salud. La unión de estos factores provoca su distribución en la

naturaleza. Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en

contaminantes para los sistemas biótico (animales y plantas principalmente) y abiótico (suelo,

aire y agua) amenazando su estabilidad y representando un peligro de salud pública. Factores

como sus propiedades físicas y químicas, el clima, las condiciones geomorfológicas de los suelos

y las condiciones hidrogeológicas y meteorológicas de las zonas, definen la ruta que siguen los

mismos en el ambiente.

El uso cotidiano de esos químicos contribuye a la crisis de la agricultura que dificulta la

preservación de los ecosistemas, los recursos naturales, y afecta la salud de las comunidades

rurales y de los consumidores urbanos. La búsqueda de la productividad a corto plazo por encima

de la sustentabilidad ecológica, practicada en las últimas décadas, ha dejado un saldo a nivel

mundial de contaminación y envenenamiento donde el pretendido remedio universal ha resultado

ser peor que la enfermedad. cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir,

destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los
animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren

de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o

comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos

para animales, o que se le pueden administrar para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en

o sobre sus cuerpos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras

del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o

agentes para evitar la caída prematura de la fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o

después de la cosecha para proteger el producto contra la deterioración durante el

almacenamiento y transporte. La contaminación del suelo se debe tanto a tratamientos

específicos (por ejemplo: insecticidas aplicados al suelo), como a contaminaciones provenientes

de tratamientos al caer al suelo el excedente de los plaguicidas, o ser arrastradas por las lluvias

las partículas depositadas en las plantas.

La mayoría de los herbicidas, los derivados fosforados y los carbamatos, sufren degradaciones

microbianas y sus residuos desaparecen en tiempo relativamente corto. En la acumulación de

residuos de plaguicidas influye el tipo de suelo; los arcillosos y orgánicos retienen más residuos

que los arenosos. Los mayores riesgos se presentan con la aplicación de algunos plaguicidas

organoclorados, que son de eliminación más difícil, persistiendo en el suelo más tiempo.

Algunos plaguicidas han sido identificados como un peligro a largo plazo para el medio

ambiente y están prohibidos o rigurosamente restringidos por convenios internacionales, como el

Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), que entró en

vigor en mayo de 2004 y abarca 12 productos químicos, que incluye ocho plaguicidas y otros

contaminados con dioxina. Las clasificaciones incluidas en ese documento tienen una utilidad

para ayudar a las autoridades de los países en desarrollo a adoptar decisiones prácticas destinadas
a mitigar el riesgo de los plaguicidas y a dar prioridad, en sus procedimientos reguladores, a la

revisión de plaguicidas problemáticos específicos. Según el tipo de organismo que se desee

controlar y la etapa del ciclo de vida sobre la que actúan, se encuentran los insecticidas

(larvicida, formícida, pulguicida), los garrapaticidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas,

ovicidas (columbicida), bacteriostático y bactericidas, fungicidas, herbicidas (defoliante,

arbusticida).

Efectos de los plaguicidas sobre la salud: Los plaguicidas entran en contacto con el hombre a

través de todas las vías de exposición posibles: respiratoria, digestiva y dérmica, pues estos

pueden encontrarse en función de sus características, en el aire inhalado, en el agua y en los

alimentos, entre otros medios ambientales. Los plaguicidas tienen efectos agudos y crónicos en

la salud; se entiende por agudos aquellas intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto

tiempo con efectos sistémicos o localizados, y por crónicos aquellas manifestaciones o

patologías vinculadas a la exposición a bajas dosis por largo tiempo. Un plaguicida dado tendrá

un efecto negativo sobre la salud humana cuando el grado de exposición supere los niveles

considerados seguros. Puede darse una exposición directa a plaguicidas (en el caso de los

trabajadores de la industria que fabrican plaguicidas y los operarios, en particular, agricultores,

que los aplican), o una exposición indirecta (en el caso de consumidores, residentes y

transeúntes), en particular durante o después de la aplicación de plaguicidas en agricultura,

jardinería o terrenos deportivos, o por el mantenimiento de edificios públicos, la lucha contra las

malas hierbas en los bordes de carreteras y vías férreas, y otras actividades.


PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRADO

DE PLAGAS (MIP)

El manejo integrado de plagas fomenta el desarrollo de la agricultura orgánica, nuevas

estrategias de producción, uso y manejo de plaguicidas en los cultivos intensivos. La

implementación de los insecticidas, los acaricidas, y los moluscidas, como los herbicidas

biorraccionales son sustancias que se derivan de microorganismos, plantas o minerales, de allí,

su raíz orgánica y ecológica de esta manera añade un nuevo enfoque del ecosistema para la salud

humana, donde el hombre y su salud no se ven como un hecho independiente, sino dentro de una

compleja trama que traza el ecosistema donde vivimos. Con el MIP se hace hincapié en el

crecimiento de cultivos sanos, el cual perturba lo menos posible los ecosistemas agrícolas y

fomenta los mecanismos naturales de control de plagas. Entre los elementos vitales del MIP está,

el control biológico, las buenas prácticas agrícolas, el control físico, genético, natural y legal así

como el uso de agentes de uso natural como repelente, hormonas entre otros.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS DE CONTROL Y MANEJO DE PLAGAS

ENTRE EL SISTEMA DEL AGRICULTOR Y LA PROPUESTA DE MANEJO

INTEGRADO QUE USTED IMPLEMENTARÍA.

Una análisis comparativo de costos de control y manejo de plagas que se puede realizar entre el

sistema del agricultor y la propuesta de Manejo Integrado que se implementó sería que estás

actividades son una gran ventaja para al agricultor porque se reducen los costos de producción ya

que al efectuar estas prácticas de una manera adecuada ayudan a minimizar el ataque de estas

plagas por ello no sería necesario acudir a la compra de plaguicidas que además de tener un costo

elevado son dañinos con la salud y contaminan el medio ambiente.


RECOMENDACIONES

Es necesario garantizar la consecución de los productos biológicos y microbiológicos, en las

zonas productoras de maíz, y exigir la vigilancia en su calidad además, la capacitación a los

productores sobre el manejo de plaga evitando la aplicación indiscriminada de insecticidas.

CONCLUSIONES

En la actualidad se encuentran en el mercado materiales híbridos de maíz que ofrecen resistencia

genética a Spodoptera frugiperda, los cuales presentan altos costos a los productores, y la plaga

es controlada mediante otras prácticas de fácil implementación y de bajo precio.

Un monitoreo o cuantificación de la dinámica poblacional de Spodoptera y de los agentes de

control biológico asociados al cultivo de maíz, nos permitirá fijar un criterio de manejo de la

plaga y la aplicación separada o conjunta de las ofertas o alternativas tecnológicas.

El manejo integrado del Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz, se logra mediante la

utilización de controles físicos y el potencial de fauna benéfica natural, que dependerán de la

intensidad de infestación o densidad de la plaga en cada ecosistema o región y los factores

climáticos y estado fenológico de las plantas.


BIBLIOGRAFÍA

Extraído de https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/el-momento-oportuno-para-el-

control-del-gusano-cogollero -

 Extraído de https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/el-momento-oportuno-para-el-

control-del-gusano-cogollero 

 Andrews K. L. 1989 maíz y sorgo. En: Manejo integrado de plagas insectiles en la

agricultura. Estado actual y futuro. Departamento de Protección Vegetal. Escuela

Agrícola Panamericana El Zamorano. Honduras Pág. 547 - 566

 Evaluación Agropecuaria EVA 2012. *FENALCE 2012. *DANE – ENA 2012. Para el

cultivo de maíz, recuperado de

http://www.fenalce.org/nueva/plantillas/arch_down_load/PMaizySoya2022.pdf

 García R., F. 1993. Integración de métodos para el manejo de Spodoptera frugiperda ( J.

E Smith) En: Seminario Internacional sobre los cultivos de sorgo y maíz. Sus principales

plagas y enfermedades. Memorias. C.I Tibaitatá ICA pg.: 31.34

 García R., F. 1999. Control biológico, microbiológico y físico de Spodoptera frugiperda

plaga del maíz y de otros cultivos en Colombia. Palmira: Corpoica

 León M., G. y Pulido, J. 1987. Nuevas bases para el manejo del cogollero del maíz

Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). ICA. CNI Palmira Sección Entomología, 14 p.

 León M., G. 1989 Control natural del cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda y

perspectivas para su manejo. En: Cereales de consumo – maíz y sorgo Asiava, ICA,

Fenalce. Pg. 85- 87


 Sánchez, María C. Biotecnología: Ventajas y desventajas para la agricultura Revista

UDO Agrícola 3 (1): 1-11. 2003

 Schnepf, e.n., j. crickmore,l.vanries,j.lereclu,j.baum,j.feitelson,d.r.zeigler andd.h.dean.

1998.bacillus thuringiensisand its pesticidal crystal proteins.microbiology and molecular biology

reviews, 62: 775-806

ANEXO
Fuente: Fotografías autoría de Gustavo Acosta H.

Fuente: Fotografías autoría de Gustavo Acosta H.


Fuente: Fotografías autoría de Lina Fernanda Bolaños

También podría gustarte