Está en la página 1de 4

Araña roja (Tetranychus spp.

La araña roja es una de las plagas polífagas más recurrentes en nuestros cultivos y
jardines cuando confluyen condiciones cálidas y sequedad ambiental. Puede atacar
tanto a especies hortícolas, frutales como ornamentales. Si no se trata a tiempo los
daños producidos pueden ser cuantiosos e incluso llevar a las plantas afectadas a la
muerte.  Es una plaga cosmopolita y polífaga, que ataca a todo tipo de cultivos, tanto al
aire libre como protegidos. La encontramos en frutales, cítricos, hortícolas, maíz, fresa,
vid, ornamentales u hospedando en malas hierbas, al acecho de una oportunidad en
cultivos más “suculentos”. Se alimenta de los contenidos celulares de las hojas que son
penetradas con sus piezas bucales.

DETERMINACIÓN DE DAÑO

La araña roja es el ácaro de mayor importancia debido a los daños que causa en un
gran número de especies vegetales de interés comercial, sobretodo en invernaderos.
Los cultivos más afectados por esta plaga son: alubias (frijoles), pepino, algodón,
pimiento (ají), lúpulo, soja, tomate, vid, berenjena, habas, cacahuete (maní), lechuga,
melón, alfalfa, okra, papaya, grosellero, naranjo, clementino, limonero, sorgo, té. Los
síntomas principales que provoca esta plaga comienzan por la visualización de
pequeñas puntea duras en el envés del limbo de la hoja, aunque también es perceptible
en los frutos. Estas puntea duras son el producto de las diversas picaduras que realizan
estos ácaros y mediante las cuales succionan la savia que circula por las planta. Se
trata de puntea duras visibles tanto por el haz como por el envés de la hoja, de
coloración plateada en sus primeras fases y amarronadas con forme avanza el ataque.

El síntoma principal que provoca sobre la planta es una desecación o marchitamiento


de la misma, debido a esta succión de savia por parte del acaro, de manera que puede
dar a pensar que se trata de un problema de falta de agua o estrés hídrico. Cuando el
ataque sobre un órgano de la planta es severo, puede llegar a producir la senescencia
de dicho órgano e incluso llegar a secar la planta por completo. Esta sintomatología es
más acusada en condiciones de alta temperatura y baja humedad, donde el acaro
desarrolla su máxima actividad y la sintomatología puede aparecer severamente en 24
horas. Sobre los frutos afectados aparecen manchas oscuras, dándole un apesto sucio
que repercute directamente en la calidad.  Los daños más serios se producen cuando
los cultivos son jóvenes ya  que son más vulnerables. Se produce, cuanto menos, un
retraso en su desarrollo. En las plantas adultas provoca una reducción del rendimiento y
la producción. En plantas ornamentales, un ligero ataque puede comprometer el valor
comercial de los ejemplares afectados. A simple vista solo podemos distinguir unos
pequeños puntos rojos en el envés de las hojas, formando colonias envueltas por hilos
de seda. Si queremos identificar correctamente a este ácaro deberemos ayudarnos de
una lupa. Podremos observar a la T. Urticae en todas sus etapas del ciclo de vida,
huevos, larvas, ninfas, adultos. Si el ataque es importante, los hilos tejidos por la
arañuela pueden cubrir hojas, órganos o plantas enteras. Su modo de alimentación
puede acarrear infecciones víricas, pero de momento no se han reportado daños serios
por esta causa.

MONITOREO

Es una tarea imprescindible que debe ser implementada de manera periódica para
detectar la presencia de la plaga, su distribución y evolución. El monitoreo de la araña
roja consiste en revisar con una lupa el envés de 2 a 3 hojas por planta de los estratos
superior y medio, iniciando en los bordes de las parcelas o del invernadero. También es
recomendable colocar una hoja de papel blanca debajo de las hojas y brotes de los
cultivos, posteriormente mover o golpear levemente las hojas de las plantas provocando
una caída de los ácaros cuando están presentes. Las plantas dañadas o infestadas
deben ser marcadas para observar la evolución de la incidencia.

CONTROL BIOLÓGICO

Entre las distintas estrategias de control biológico de Tetranychus, se está dando


mucho énfasis en los últimos años al control biológico por conservación mediante la
gestión de la cubierta vegetal y el control biológico por inoculación a través de las
sueltas aumentativas de ácaros fitoseidos. Con respecto al control biológico por
conservación mediante el manejo de la cubierta vegetal, se ha estudiado recientemente
el uso de la gramínea Festuca arundinacea Schreber (Poaceae) en la regulación de las
poblaciones de Tetranychus

La Festuca sembrada entre líneas del cultivo, actúa como un reservorio manteniendo
las poblaciones de los enemigos naturales nativos o autóctonos (principalmente
fitoseidos) elevadas durante todo el año. De esta manera, los depredadores actúan
regulando y disminuyendo la presencia de Tetranychus. Por ello, el uso de esta cubierta
vegetal está siendo ampliamente recomendado a los agricultores.

La segunda estrategia de Control Biológico se refiere a algunos de los enemigos


naturales de la araña roja son:

 Ácaros fitoseidos: Phytoseiulus persimilis, Amblyseius


californicus y Neoseius californicus.

 Antocóridos del género Orius.

 Tisanópteros: Aeolothrips intermedius.

 Dípteros cecidómidos y coleópteros estafilínidos (género Oligota).


 Chinches depredadoras: Nesidiocoris tenuis

 Otros: Conwentzia psociformis, Stethorus punctillum, Feltiella acarisuga....

Estos organismos contribuyen a reducir las poblaciones y ayudan a su control, pero no


hacen desaparecer la plaga. En verano, incluso con la presencia de sus enemigos las
poblaciones se pueden disparar cuando se dan las condiciones adecuadas ya que los
depredadores y parasitoides responden con crecimientos más lentos. Esta estrategia de
lucha se debe combinar con otras. Los depredadores más usados a nivel comercial son
el Phytoseiulus persimilis y el Amblyseius californicus de los que se venden preparados
listos para ser liberados en cultivo.

CONTROL QUÍMICO

El control químico sigue siendo el método más utilizado para controlar Tetranychus
tanto en campo como en viveros. Los tratamientos químicos deben hacerse siempre
que la densidad de Tetranychus sobrepase el umbral empírico de ataque y no de
manera preventiva o por observar sólo síntomas sobre todo para dar tiempo al ataque
de los depredadores naturales y evitar el desarrollo de resistencias. Los ataques de
este ácaro suelen aparecer en focos bien delimitados, por lo que es importante la
vigilancia de éstos y, si es posible, realizar tratamientos localizados a estos focos antes
de que se extiendan al resto del cultivo.  En el caso particular de este fitófago es muy
importante la alternancia entre materias activas con distintos modos de acción para
evitar el desarrollo de resistencias en unas pocas generaciones, debido a su alta
fecundidad y corto ciclo de vida. El control químico es una práctica que es eficaz a corto
plazo, lo que a menudo lleva a los productores a repetir los tratamientos de manera
inadecuada o incluso al uso de sustancias no autorizadas que pueden causar serios
problemas de resistencia y/o eliminación de la fauna útil. Las aplicaciones químicas
deben realizarse a dosis recomendadas y sobre todo las técnicas de aplicación deben
permitir alcanzar bien el envés de las hojas de manera que se asegure una apropiada
cobertura vegetal. La aplicación correcta y eficaz de un acaricida para el control de
Tetranychus exige un conocimiento completo de la biología de esta plaga. En los
últimos años, el control químico se está haciendo de manera más sostenible, dando
prioridad a la conservación de los enemigos naturales, mediante la utilización de
plaguicidas con menor impacto sobre ellos.

MEDIDAS CULTURALES.

Las medidas sanitarias previas al cultivo tienen que ver con la higiene del invernadero y
las parcelas adyacentes. Se debe mantener limpio el invernadero desde el momento
que finaliza el cultivo precedente, así como controlar las malas hierbas fuera del
invernadero y monitorear mediante muestreos las plantas adventicias. Durante el
desarrollo del cultivo el monitoreo constante y limpieza dentro y fuera del invernadero
son necesarios. Debido a que la araña roja se presenta en condiciones secas y con
polvo para trasladarse, es recomendable mojar los pasillos en los invernaderos para
mantener una humedad relativa mayor al 60 %. Además, se debe evitar excesos en la
fertilización nitrogenada.

Bibliografía

Extraído de https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-arana-
roja-en-hortalizas-bajo-invernadero 

También podría gustarte