Está en la página 1de 12

HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO

Primera y segunda entrega

Ana María Ocampo Cadavid

Código estudiante 1511021745

Responsabilidad social empresarial

Tulia Clemencia Camacho

16 de junio 2020

Politécnico gran colombiano

Medellín - Colombia
HIDROELÉCTRICA EL QUIMBO

(Primera entrega)

(imagen 1)

1. Análisis

El proyecto hidroeléctrico El Quimbo está ubicado en la Cuenca Alta del Río

Magdalena, y aprovechará aguas del Río Suaza y Magdalena. El Proyecto

Hidroeléctrico construido por Emgesa, empresa del conglomerado

internacional Enel, se encuentra localizado al sur del departamento del

Huila en Colombia, entre las Cordilleras Central y Oriental, con el objetivo de

abastecer la demanda energética que el país requiere a futuro. Es la primera vez que

en Colombia una empresa privada se encarga de un proyecto de estos aunque el

ministerio de minas y energía (entidad pública) fue quien lo adjudicó en el año 2008

bajo una modalidad llamada subasta y empezaron a operar pero sin tener licencia

ambiental la cual fue otorgada solo hasta un año después de haber empezado sus

operaciones, solo hasta un año mas tarde esto, o sea en 2010 las empresas EMGESA

de ENDESA empezaron a socializar con las comunidades del sector el proyecto, así

que fue arbitrariamente que entraron a sus tierras y los desterraron comprándoles
sus terrenos por precios irrisorios y sin tener consideración alguna, todos criticaron

al ministerio de medio ambiente porque no se tuvo en cuenta el desastre ambiental

que se causó al talar árboles, inundar terrenos de siembras de los campesinos,

dañando ecosistemas que llevaban décadas en ese lugar y afectado gravemente a la

comunidad y llevando un desequilibrio ambiental catastral a la zona.

Durante todo 2011 hubo manifestaciones, marchas, denuncias públicas, cuestionamientos a

los procedimientos legales y a la forma como han sido tratadas y desalojadas las

comunidades de sus tierras, incluyendo la violencia y fuerza pública. A comienzo del 2012

las obras fueron paralizadas por bloqueo de las comunidades afectadas. En julio de ese año,

fue abierto un debate en la asamblea, las comunidades cansadas de todas los abusos y

arbitrariedades crearon ASOQUIMBO, entidad privada, que es la asociación de los

afectados por el proyecto hidroeléctrico el Quimbo.

2. Contextos

A. Contexto Social:

 La desigualdad en la zona llevará que las diferentes familias del lugar tengan

resentimientos, haya hurtos, homicidios, en fin, es una cadena de nunca acabar

 Si el 50% de las tierras del huila son fértiles y estas las inundan que queda? Era la

pregunta que mucho se hicieron , esto llevo a que la población estuviera resentida

con los que lo aprobaron, no creen en políticos ya que estos se hicieron los de la

vista gorda con muchos temas de la hidroeléctrica el Quimbo en una entrevista

realizada a varios líderes de la comunidad - campesinos [Entrevista] Líder social

huilense: «Para que hagan más represas el Gobierno va tener que matarnos a
todos» manifiestan que no creen en ellos y mucho menos en proyectos como estos ,

realizaron las cosas de manera inadecuada y no permitirán que pasen más cosas de

esta índole

 La llegada de obreros a la hidroeléctrica causo prostitución en menos y mayores de

edad que al verse afectados por la economía tomaron este camino para poder

mantenerse a flote, pero socialmente que murieron los sueños de estas mujeres de

tener a su pareja y construir una familia como lo hicieron sus antepasados.

B. Contexto Económico:

 Se quedaron sin que cultivar, al inundar sus tierras y pagos ínfimos por ellas

les quitaron su saber, nacieron cultivando, arando la tierra, vendiendo lo que

cultivaban y ahora no solo les queda el desplazamiento si no el hambre y en

su sentir ese saber que les robaron de frente y se tenían que quedar con las

manos vacías por que un papel los obligaba a entregar lo que por generaciones

fue suyo.

 La economía del municipio vive principalmente de la microindustria

panificadora y en los pequeños negocios que giran en torno a esta industria.

La principal fuente de ingresos de la población rural es la explotación

agropecuaria, la cual tiene bajo nivel de desarrollo, circunstancia que incide

negativamente sobre la calidad de vida de las personas del territorio.


C. Contexto Ambiental:

 Comenzando el proyecto (en el año 2009), la transnacional Emgesa S.A.

estaba operando sin la licencia ambiental, sin recibir ninguna multa; por el

contrario, se le otorgó la licencia un años después. No podemos desconocer

que esto deja mucho que hablar del tema ambiental del proyecto

 Ser una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones

de hectáreas de bosques, muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en

descomposición. De ahí que todas las represas emiten gases de efecto

invernadero que aportan al calentamiento global por la descomposición y

putrefacción de la biomasa que emite grandes volúmenes de dióxido de

carbono y de metano (CH4).

 Por último, pero no menos importante, es la ubicación de la hidroeléctrica;

está situada en la reserva forestal protectora de la amazonia, afectando

sensibles y únicos; adicionalmente, se altera la vida de los distintos

ecosistemas afectando de manera directa a los animales, fauna y flora de los

diferentes hábitat.

3. Acciones propias

Ambiental: Desde este ámbito se pueden hacer muchas cosas entre ellas está reforestar con

árboles y plantas nativas mucho antes que empiece el proyecto para que cuando se empiece

a materializar ya estas hayan crecido lo suficiente, también realizaría un plan de

contingencia y lo primero que hay que hacer es identificar las posibles fallas que podría
tener el proyecto y basados en eso se deben determinar cómo solucionaría esas fallas de la

mejor manera posible.

Finalmente, se debe dar a conocer la información de las entidades externas de apoyo como

el DNPAD (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres) participantes en una

emergencia, para que, al momento de necesitar su ayuda, todos sepan a quien deben

dirigirse y cuál es el medio de comunicación. Al igual que el conocimiento del

procedimiento de notificación de la emergencia en caso de presentarse, teniendo muy claro

que la Hidroeléctrica o sus contratistas, harán parte de los CLOPAD.

Social: Socialización de la obra y hacer participes a las personas del sector. primer derecho

que puede verse afectado es el derecho a la participación, conversar entre todos como una

especia de lluvia de ideas de como mitigar el daño a las unidades productivas del sector o

de cómo podrían enlazar estas unidades productivas, también realizaría un programa que

busque informar y comunicar a las comunidades que se verán directamente afectadas, sobre

los riesgos y las medidas que se plantean en el presente Plan, así como prevenir y disminuir

la posibilidad que ocurran eventos inesperados y que causen graves daños sobre el entorno

y la población, por medio del conocimiento previo de los posibles riesgos.

Económica: Si es tan importante para Colombia la hidroeléctrica, el estado deberá hacer un

esfuerzo y hacer de esta hidroeléctrica una entidad publica desde el inicio, enseñarles y

capacitar las personas del sector para entrenarlos para el cambio, habrán nuevos empleos a

los que los campesinos podrán acceder siempre y cuando se capaciten, hacer de las tierras

que quedan prosperas para los que no puedan o quieran acceder a los empleos en la

hidroeléctrica puedan trabajar la tierra como ellos saben hacerlo. Buscar la manera de hacer

nuevos negocios y así todos puedan acceder a empleos dignos.


Localización

(Imagen 2)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Imagen 1) http://miguelcirculandoporlaizquierda2.blogspot.com/2016/01/la-hidroelectrica-

el-quimbo-un-desastre.html

(Imagen 2) https://www.google.com/search?

sxsrf=ALeKk01leb8wGtCbMZwpTjvbI875KRFMsg:1592263207782&source=univ&tbm=

isch&q=imagenes+de+localizacion+hidroelectrica+el+quimbo&sa=X&ved=2ahUKEwjA2

I3X-oTqAhXqRd8KHUCxDBIQsAR6BAgKEAE&biw=1366&bih=625

http://www.colombiainforma.info/entrevista-lider-social-huilense-para-que-hagan-mas-

represas-el-gobierno-va-tener-que-matarnos-a-todos/

Espectador (2011). Recuperado de http://www.

elespectador.com/noticias/economia/preocupacionesconstruccion-de-hidroelectrica-el-

quimboarticulo-253288

El proyecto Quimbo Emgesa (2011 Tomado de la página web

http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co/site/ Default.aspx?tabid=92)
http://www.elpais.com.co/historico/jun142008/ECO/eco1.html

(Segunda entrega)

1. Grupos de interés internos y externos de una empresa


 Los internos incluyen accionistas, directivos y trabajadores o empleado, los actores

que tienen que ver con el proyecto en este caso EMGESA, empleados directos de

diferentes cargos y subcontratistas, proveedores.

 Los externos: La comunidad ya que es una zona de influencia alta, ministerio de

minas y energía, la autoridad ambiental del huila Corporación Autónoma Regional

del Alto Magdalena.

2. Conclusión

Es importante resaltar que este tipo de proyectos trae cambios, grandes impactos

tanto negativos como positivos, se debe buscar como compensar cada uno de los

agentes que el proyecto afecte. Se debe trabajar con la comunicar y hacer de la

comunidad un aliado y trabajar juntos desde:

Social: Lo principal es la generación de empleo con personal de la zona con un

mínimo personal obligatorio.

Ambiental: al mover el caudal del rio para ser llena la represa también se debe

garantizar que quede un caudal ecológico del rio sin secarlo sin alterar las

condiciones, también el hábitat de la fauna de las zonas se debe reubicar y

garantizar que los animales continúen su existencia.

Económico: se debe garantizar que las unidades productivas continúen así sea en

otro espacio y que las familias se vean afectadas lo menos posible.


3. Planteamiento por cada fase

a. Estimación de la línea base: tiempo cero en el que se llega al proyecto,

punto de partida del proyecto. Con base en esto realizar un diagnóstico de

condiciones en las que está para poder proceder desde el punto de vista social,

económico y ambiental.

b. Planeación: Saber a cuantas personas de la zona se deben contratar, definir el

plan de manejo ambiental con sus respectivos programas, que mano de obra tiene la

zona, saber el presupuesto que se cuenta para reasentar las familias.

c. Implementación: Es donde se ejecuta el proyecto, por ley se debe garantizar que

una parte de los empleados sean de la zona, los programas de manejo ambiental,

hacer reuniones y concertar con las personas de la zona.

d. Verificación: Hacer control y monitoreo ciclo de calidad (PHBA) auditorías

internas y externas. Monitoreos de control ambiental, monitorear niveles de

contaminación, niveles de deforestación, monitorear flora y fauna., verificación que

en la mano de obra se este cumpliendo con el mínimo exigido de la zona, montar

PQR de la comunidad y partes interesadas, verificar el cumplimiento de los

requisitos ambientales desde el punto de vista ambiental y seguridad y salud en el

trabajo y así mismo esto se vera reflejado en el PHBA por medio de inspecciones

periódicas al proyecto por parte de la interventoría.


e. Realimentación y mejora continua, también tiene que ver con el ciclo de

calidad, se debe planear en capacitarse con programas de formación, cumplimiento

de indicadores y resultados.

Disminución de la accidentalidad con cursos y señalizaciones, acciones correctivas,

acciones preventivas y de mejora que se pueden identificar por diversos medios

como auditorias e inspecciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.ifef.es/portalempleo/rsocial/grupos_interes_rse.php
https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2

Espectador (2011). Recuperado de http://www.

elespectador.com/noticias/economia/preocupacionesconstruccion-de-hidroelectrica-el-

quimboarticulo-253288

También podría gustarte