Está en la página 1de 3

Hemos realizado un trabajo de investigación consistente en un estudio a nivel social sobre

los diversos tipos de discriminación centrándonos en la situación social de la mujer en diversas


zonas.

En definitiva, hablamos de nuestra historia, la historia de la mujer, una gran historia llena
de prohibiciones y discriminación.

La discriminación

La discriminación se describe así: “La conducta basada en distinciones que se hacen tomando
como base categorías sociales o culturales sin que ello tenga relación con capacidades o méritos
individuales ni con la conducta concreta de la persona individual.”

La discriminación adopta múltiples formas según el factor diferencial que le sirve de justificación
y se puede fundamentar en categorías naturales como son, por ejemplo, la raza o el sexo. En otros
casos, descansan en circunstancias de tipo social y económico.

Religiones

Las grandes religiones existentes hoy día en el mundo son: la cristiana, en cuyo seno caben
distintas que confesiones religiosas (ortodoxa, protestante...), la musulmana, el budismo....

A diferencia de los países de religión cristiana, en algunos países musulmanes han surgido
fenómenos integristas, que pretenden imponer el poder político directrices supuestamente
emanadas de los libros sagrados. Situaciones como ésta dan mucho que pensar al resto de la
población que comienza a demostrar una actitud de rechazo ante las religiones extranjeras.

Disminuidos físicos y psíquicos


En sociedades en la que impera la ley del más fuerte y en las que existe un verdadero culto al
cuerpo y a la competitividad, no hay lugar para aquellos seres más débiles, para aquellos que
presentan diferencias físicas o psíquicas.

La discriminación de los disminuidos físicos y psíquicos no es un fenómeno de nuestro tiempo,


sino que están plenamente enraizadas en la mayoría de las culturas.

Inmigrantes

La falta de recursos existentes en los países pobres hace especialmente atractivo para sus
habitantes el desafía migratorio hacia los países ricos.

El carácter masivo de la inmigración, unido a la crisis económica que se está prolongando desde
los años setenta, ha provocado en muchos de los países receptores reacciones xenófobas.

Racismo

El racismo es una forma de discriminación basada en diferencias de razas, es decir, en la


posesión de unos rasgos biológicos distintos. Las situaciones que provocan actitudes racistas son:

- El miedo o el rechazo hacia lo diferente.

- Un concepto negativo hacia lo genuino, que genera inseguridad hacia lo extraño.

- Un instinto de conquista de territorio, provocando una actitud de rechazo a lo extranjero.


Actualmente, en los países desarrollados se está abriendo paso un racismo difuso, que no se
dirige tanto al color de la piel o hacia el país de origen, sino a la capacidad económica del sujeto
“diferente”. Y es que, el racismo no se trata solamente de una discriminación basada
exclusivamente en la raza, sino que en este fenómeno intervienen otros factores ideológicos
como, por ejemplo, el rechazo a oras formas de sociedad y cultura.

Discriminación social

Está comprobado que la discriminación puede responder a actitudes de rechazo hacia lo


diferente, en base a razones biológicas. La discriminación social no se justifica por el color de la
piel o por el sexo, sino que parte de la jerarquización de la sociedad en distintas clases. El nivel
económico o el acceso a las riquezas determina no sólo la pertenencia a una u otra clase social,
sino que dificultan o incluso imposibilitan las relaciones interclasistas. Entre la llamada clase alta y
las bolsas de pobreza, existe un abismo infranqueable.

También podría gustarte