Está en la página 1de 25

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

ABORDAJE TERAPEUTICO

NIMSUNY ELIANA RIOS MARTA

YESENIA CADENAS SANABRIA

PRACTICA PROFESIONAL II
AGENDA

REPASO ANATOMIA

POLIGONO DE WILLIS

FACTORES DE RIESGO

ACV CLASES
ACV ISQUEMICO
ACV HEMORRAGICO

REVISION POR SISTEMAS

EVALUACION

CONTROL POSTURAL

IMPACTO EN ACV

ESTRATEGIA INTERVENCION
LOBULOS
CEREBRALES

FRONTAL TEMPORAL PARIETAL OCCIPITAL

Comportamiento Regular la
Acciones motoras Sensitivo Visión
Modulación escucha

Arteria cerebral
Arteria cerebral
anterior y Cerebral
media y parte del Cerebral Media
polígono de Willis posterior
polígono de Willis

• Parecía contra lateral. • Hemiplejia contra lateral


• Déficit sensitivo contra • Déficit sensitivo contra
lateral.
lateral. • Afasia
• Desviación ocular hacia • Hemianopsia.
el lado de la lesión. • Desviación oculocefálica
hacia el lado de la lesión.
• Incontinencia. • Apraxia .
1.____________

2.____________

3.____________

4.____________

5.____________
TEMATICA

ACV

FACTORES DE RIESGO

MODIFICABLES NO MODIFICABLE

TABACO EDAD GENERO


OBESIDAD ALCOHOL SEDENTARISMO
IMAGEN http://www.zonamedica.com.ar/enfermedades/explorar/3/Accidente-Cerebro-Vascular--ACV
Intracerebral

TEMATICA ________________
ACV
Se rompe Subaracnoidea

Lacunar
Se obstruye Pequeños
Vasos
A. Terminales
_____________
Embolico

Grandes
Vasos
Trombótico
TEMATICA
Accidente Cerebro Vascular:
Isquémico

ACV ISQUEMICO

VASCULAR INTRAVASCULAR EXTRAVASCULAR

ESTENOSIS EMBOLO TUMOR

COAGULO QUISTE
TEMATICA

Accidente Cerebro Vascular:


Hemorrágico

Ocurre a causa de la ruptura de un vaso


sanguíneo encefálico.

Caracterizado por sangrado


espontáneo en el parénquima cerebral.

Afecta más la región del:


• tálamo, cápsula interna y ganglios básales.
Revisión por sistemas.

Sistema cognitivo: trastornos del nivel de alerta, atención, memoria


y discernimiento pueden afectar la capacidad del paciente para
Sistemas :
cumplir un régimen de tratamiento.

- Sistema músculo esquelético: rango de movimiento y flexibilidad.

-Sistema neuromuscular: Fuerza, tono muscular, coordinación.

-Sistema sensorial: El control postural requiere la organización de


los impulsos visuales, somatosensoriales y vestibulares, los cuales
informan la posición del cuerpo en relación con los objetos
externos, incluyendo la base de apoyo y la gravedad.
Nuestra evaluación busca abordar los
siguientes puntos:

Documentar las capacidades


funcionales relacionadas con el
control de la postura y del
equilibrio,

Determinar el nivel de función


de los sistemas sensoriales, Evaluar las estrategias
motores y cognitivos sensoriales y motoras
subyacentes que contribuyen subyacentes.
al control
Evaluación sensación somática

1. Palpaciones

2. Discriminación de dos puntos

3. Prueba de extinción

4. Temperatura:

5. Dolor:

6. Sentido de la posición

7. Sentido del movimiento

8. Estereognosis

9. Vibración
Como el ACV afecta el control postural y termina
afectando el rol y la participación en la vida diaria.

Perdida de ROM
Alteración
Contractura comunicación Perdida control
muscular anticipatorio
de los músculos
Músculo Problema
esquelética Sincronización

• Debilidad
• Alteración del tono
Déficit
cognitivos ACV Neuromuscular
• Descoordinación de
estrategias motoras

Pobre Perdida
reacciones de Alineación
control equilibrio • Asimetría
postural • Desplaza peso a lado
Alteración • no afectado
sensitiva

Superficial y profunda
Principales impactos producidos
por el ACV en el control motor
Deficiencias:

Aumento del tono flexor


Perdida de los rango de de las extremidades
Contracturas musculares
movimiento superiores y extensor en
la inferiores

Incapacidad para Perdida de la activación


coordinar y adaptar las Alineación asimétrica. anticipatorio de los
sinergias motoras músculos posturales

Variadas alteraciones de
la sensibilidad Variados trastornos del
Trastornos emocionales
dependiendo de la zona habla
afectada
Limitación en las AVD

Incapacidad para
En la marcha mantenerse en sedente y
bípedo

Incapacidad para realizar


Incapacidad de
actividades básicas de la
comunicarse con sus pares
vida diaria como lo son el
y de expresar sus
aseo personal, la
necesidades
alimentación y vestimenta
Restricción en la participación:

Tanto secuelas producen tanto con los


motoras como problemas en familiares
de la como con los
comunicación, participación pares.
Problema principal producido por el ACV

Pérdida o déficit
del control
postural

Alteraciones en
el hemicuerpo,
producirá una
mala alineación,
problemas
sensoriales y
propioceptivos.

Compensaciones
Estrategias de Tratamiento

Cada paciente debe ser tratado de manera


única, por lo que no existe una fórmula
establecida.

 Si el daño isquémico ha comprometido al sistema


neuromuscular, el tono esta inicialmente
disminuido.
 Si el cuadro evoluciona hacia la resolución, esto se
asocia a la normalización del tono.
 Si persiste flácido al mes de evolución es un signo
de mal pronóstico funcional.
Estrategias de Tratamiento

•Espático
TONO •Distónico
•o mixto

La distonías
secundarias al ACV,
en general, son •toxina botulínica.
localizadas y pueden
ser controladas

No siempre debe ser


tratada, incluso hay
La espasticidad condiciones en que se
transforma en una ayuda
para una mejor función.
LAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO PARA
REEDUCAR EL CONTROL POSTURAL INCLUYEN:

Estrategias motoras y
Adaptar las estrategias sensitivas que nos
específicas de una ayuden a que el
Resolver o evitar las Desarrollar estrategias actividad para que las paciente logre un mayor
Re-entrenar las
deficiencias en los efectivas específicas actividades funcionales equilibrio, alineación,
actividades funcionales
distintos sistemas. para una actividad puedan realizarse en transferencias de peso,
contextos ambientales reconocimiento de su
cambiantes cuerpo, y de este en el
espacio.
Ejemplos de maniobras específicas

 Alcance : Tratando de
chocar su mano contra la
del terapeuta, de esta
manera favorecemos el
desplazamiento de peso
de un segmento a otro,
mejoraremos la carga de
peso en el segmento
afectado.
 Orientar cada tarea
hacia el lado afectado
Trabajar las transiciones: De supino a sedente, y de sedente a bípedo, lo cual busca
entregar estímulos antigravitatorios.

En sedente: Trabajar alineación de segmentos corporales, según plano.

La Marcha: Reeducarla hacia un patrón más funcional.


Bibliografía
Nogales. J, Donoso. A, Verugo. L. Tratado de neurología clínica, Ed. Universitaria, Chile.
Republica de Chile, Ministerio de Salud. Guía clínica ataque cerebrovascular isquémico del
Adulto. Septiembre 2007.
Moyano, A. “El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador”. Rev. Hospital
clínico Universidad de Chile 2010; 21:348-55
Bobath, B. Hemiplejia del adulto, evaluación y tratamiento. 3ra edición, 2006
Shumway-Cook, Anne. Motor Control, Theory and Practical Applications. Ed. William Wilkins,
1995

También podría gustarte