Está en la página 1de 95

DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

(PGIRS) E IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE INFORMATIVO,


EDUCATIVO Y COMUNICATIVO – IEC PARA EL CENTRO PENITENCIARIO
VILLAHERMOSA, CALI, VALLE DEL CAUCA

OSCAR MURILLO
POLANCO 2131306

JAVIER ANDRES YALI


2132050

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
SANTIAGO DE CALI
2019
DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
(PGIRS) E IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE INFORMATIVO,
EDUCATIVO Y COMUNICATIVO – IEC PARA EL CENTRO PENITENCIARIO
VILLAHERMOSA, CALI, VALLE DEL CAUCA

OSCAR ENRIQUE MURILLO POLANCO

JAVIER ANDRES YALI GARZON

Pasantia comunitaria para optar al título de


Administrador Ambiental

Director
CARMEN HELENA CABRERA SAAVEDRA
Lic. Química. MSc. Saneamiento y desarrollo Ambiental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD


DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
SANTIAGO DE CALI
Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos exigidos
por la Universidad Autónoma de
Occidente para optar al título de
Administrador Ambiental

ALEJANDRO SOTO
Jurado

ADRIANA MARIA CHAURRA


Jurado

Santiago de Cali, 01 de Febrero de 2019

3
El presente trabajo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y
darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más
deseados

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes hemos logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo que somos. Ha sido
el orgullo y el privilegio de ser sus hijos, son los mejores padres.

A nuestros hermanos por estar siempre presentes, acompañándonos y por el


apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

A todos nuestros compañeros y profesores que nos han apoyado y han hecho que
el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas
y compartieron sus conocimientos.
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, agradezco a Dios por cada bendición que me brinda, por


permitirme culminar una etapa de aprendizaje, por la vida de mi familia, porque él
me guía en el camino indicado en cada proceso de mi vida. Mis padres, por ser los
principales promotores de mis sueños y dedicación para sacarme adelante. Mi
hermano por su apoyo en mi vida y que me vea como ejemplo para su futuro.

Agradezco a la facultad por abrirme las puertas para poder estudiar mi carrera,
como también a mi asesora de tesis Carmen Helena por sus sabios
conocimientos, así como a los diferentes docentes que me brindaron apoyo para
seguir adelante en el día a día, no obstante, mi agradecimiento también va dirigido
a Bienestar universitario, la encargada Paola Andrea Luján, la cual fue un apoyo
enorme en mi desarrollo de la tesis.

A mi compañero Oscar Murillo por su compromiso, confianza, amistad y ser parte


de todo este proceso.

Por último, agradecimientos al Centro Penitenciario Villahermosa y en especial a


Liseth Obregón EPMSC-CALI, por abrirnos las puertas, darnos la oportunidad de
conocer y brindarnos su apoyo para realizar nuestro trabajo de grado en esa
institución.

Gracias infinitas.

Javier Andrés Yali Garzón

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida y
a toda mi familia por estar siempre presentes.

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades e internos que hacen parte de


la penitenciaria Villa Hermosa, por confiar en mí y abrirme las puertas y permitirme
realizar todo el proceso investigativo dentro de su establecimiento carcelario.

De igual manera mis agradecimientos a la Universidad Autónoma de Occidente de


Cali – Colombia, a toda la Facultad de Ciencias Básicas, a mis profesores en
especial a mi tutora Carmen Helena Cabrera quien con la enseñanza de sus
valiosos conocimientos y acompañamiento hicieron que pueda crecer día a día
como profesional, gracias a cada uno de los profesores por su paciencia,
dedicación, apoyo incondicional y amistad

A todas mis amigos y futuras colegas que me ayudaron de una manera


desinteresada, gracias infinitas por toda su ayuda y buena voluntad. A mi
compañero de tesis Javier Andrés Yali por su dedicación y compromiso en este
trabajo.

Finalmente quiero expresar mi más grandes y sincero agradecimiento a Paola


Andrea Lujan, principal colaborados durante este proceso, quien con su gestión,
conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el desarrollo de este trabajo.

Oscar Enrique Murillo Polanco


CONTENIDO

pág.

RESUMEN 15

ABSTRACT 16

INTRODUCCIÓN 17

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 18

1.2 PREGUNTA PROBLEMA 19

2. OBJETIVOS 20

2.1 OBJETIVO GENERAL 20

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

3. JUSTIFICACIÓN 21

4. MARCO REFERENCIAL 22

4.1 MARCO CONCEPTUAL 22

4.2 MARCO TEÓRICO 25

4.3 MARCO LEGAL 31

5. METODOLOGÍA 33

5.1 PLANIFICACIÓN 35
5.2 DIAGNÓSTICO 36

5.3 PROCESAMIENTO DE DATOS DEL DIAGNÓSTICO 36

5.4 FORMULACIÓN 36

5.5 IMPLEMENTACIÓN IEC 38

6. DIAGNÓSTICO 39

6.1 ZONA DE ESTUDIO 39

6.2 GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN 40

6.3 MISIÓN 41

6.4 VISIÓN 41

6.5 VALORES INSTITUCIONALES 42

6.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. 42

6.7 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 43

6.7.1 Caracterización cuantitativa 43

6.8 CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DEL MANEJO ACTUAL DE LOS


RESIDUOS SOLIDÓS 45

6.9 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 47

6.10 APROVECHAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS 48

6.11 OBSERVACIONES 49

6.12 RECOMENDACIONES 49

6.13 CONCLUSIONES 50

7. FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


EN LA PENITENCIARIA VILLA HERMOSA 52

7.1 COMPONENTE ORGANIZATIVO - ADMINISTRATIVO 52


7.1.1 Asignación de responsabilidades 53

7.1.1.1 Comité Organizativo – Administrativo: 54

7.1.1.2 Comité Técnico - Logístico: 54

7.1.1.3 Comité Educación - Comunicación: 55

7.2 COMPONENTE TÉCNICO Y LOGÍSTICO 55

7.2.1 Recolección selectiva por áreas 55

7.2.2 Áreas productivas 56

7.2.3 Área administrativa 57

7.2.4 Área de enfermería 58

7.2.5 Transporte de los residuos sólidos 58

7.2.5.1 Transporte de residuos sólidos en el área de oficinas y zonas comunes 58

7.2.5.2 Transporte de residuos sólidos generados en el área de los patios 59

7.2.6 Transporte de residuos peligrosos 59

7.2.7 Mobiliario de transporte 59

7.2.8 Almacenamiento de los residuos 60

7.3 COMPONENTE DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN


– IEC 62

7.3.1 Información y comunicación 62

7.3.2 Capacitación 63

8. CONTROL Y SEGUMIENTO 65

8.1 INDICADORES DE GESTIÓN 65

9. PROGRAMA DE EDUCACIÓN 69
9.1 OBJETIVO GENERAL 69
9.1.1 Objetivos específicos 69

9.2 METAS 69

9.3 TEMÁTICA DEL PROGRAMA 70

9.4 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA 70

9.4.1 Cronograma de actividades 71

10. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE


EDUCACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 72

BIBLIOGRAFÍA 75

ANEXOS 79
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Marco legal 31

Cuadro 2. Adaptación del PGIRS de un conjunto residencial al PGIRS


de la penitenciaria Villa Hermosa 37

Cuadro 3. Cuantificación general de residuos sólidos 44

Cuadro 4. Análisis actual del manejo de los residuos sólidos 45

Cuadro 5. Aprovechamiento y disposición final actual de los residuos


sólidos 48

Cuadro 6. Código de colores de recipientes de recolección de residuos


sólidos de la penitenciaria Villa Hermosa 56

Cuadro 7. Cronograma de actividades 71


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Los elementos funcionales de la gestión de residuos 25

Figura 2. Etapas de la metodología 34

Figura 3. Toma de datos 35

Figura 4. Ubicación 39

Figura 5. Plano de la institución 40

Figura 6. Escudo del INPEC 42

Figura 7. Organigrama 43

Figura 8. Recolección de residuos generados 47

Figura 9. Punto de almacenamiento de los residuos sólidos en la entrada


principal 48

Figura 10. Esquema del componente administrativo del PGIRS 52

Figura 11. Recolección en área de patios y zonas comunes 56

Figura 12. Recolección en oficinas 57

Figura 13. Recolección en enfermería 58

Figura 14. Mobiliaria útil para el transporte de tinas 60

Figura 15. Unidad de almacenamiento de residuos sólidos 62

Figura 16. Esquema de seguimiento y control para los Planes de Gestión


Integral de Residuos Sólidos – PGIRS 68

Figura 17. Fotografías de capacitación 72


LISTA DE GRÁFICOS

pág.

Gráfico 1. Porcentuales del promedio de los residuos sólidos generados


en la institución 44
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Indicadores para construcción de línea base del PGIRS 79

Anexo B. Resultados de las problemáticas atacadas en la penitenciaria


Villa Hermosa 80

Anexo C. Formato de toma de datos en campo 81

Anexo D. Formato 1 para la consignación de la información 82

Anexo E. Formato 2 para la consignación de la información 83

Anexo F. Formatos cuantitativos de recolección de residuos sólidos no


aprovechables (Misión Ambiental S.A) 84

Anexo G. Actas de asistencias de internos capacitados en el programa de


caracterización de residuos sólidos 85
RESUMEN

El apropiado manejo de los residuos sólidos en el centro penitenciario es


fundamental para establecer el derecho de los presos a un ambiente sano. El
centro penitenciario Villahermosa presenta un incorrecto manejo y disposición de
residuos, cuenta con un plan de manejo en el cual no se identifica claramente los
tipos de residuos sólidos existentes.

Por lo anterior, se requiere la implementación de un plan de manejo integral de


residuos sólidos, (PGIRS), que involucre a la comunidad carcelaria y el diseño de
herramientas de divulgación de la información para contribuir a la educación
ambiental y la mejora continua, su manejo y aprovechamiento.

Se realizó una caracterización inicial por medio de registros fotográficos y


cuantificación de residuos con el método de cuarteo, esto para saber en qué
condiciones se encontraba la cárcel penitenciaria en materia de cumplimiento de
normativa y para identificar los problemas relacionados con la producción y
disposición de los residuos, Se hizo un paralelo entre lo que dicta la norma para
PGIRS de conjuntos residenciales frente a las características de la institución, en
donde se modificaron algunos ítems para obtener mejores resultados a la hora de
disponer de los residuos sólidos. Se establecieron los procesos adecuados de
separación y almacenamiento en la fuente, recolección y trasporte, tratamientos y
disposición final de los residuos generados

Finalmente se diseñó el programa de información, educación y comunicación - IEC


acorde a las necesidades, su aprovechamiento y distribución en la penitenciaria.

Palabras clave: Residuos, programas, educación ambiental.


ABSTRACT

The proper management of solid waste in the penitentiary is fundamental to


establish the right of prisoners to a healthy environment. The Villahermosa
penitentiary presents an incorrect waste management and disposal; it has a
management plan in which the types of existing solid wastes are not clearly
identified.

Due to the above, the implementation of a solid waste management plan (PGIRS)
is required, involving the prison community and the design of information
dissemination tools to contribute to environmental education and continuous
improvement. management and use.

An initial characterization was carried out by means of photographic records and


quantification of waste with the quartering method, in order to know in what
conditions the penitentiary prison was in terms of compliance with regulations and
to identify the problems related to production and disposal of waste, A parallel was
made between what the regulation for PGIRS of residential sets dictates in relation
to the characteristics of the institution, where some items were modified to obtain
better results when disposing of solid waste. The appropriate processes of
separation and storage at the source, collection and transport, treatments and final
disposal of generated waste were established.

Finally, the information, education and communication program - IEC was


designed according to the needs, its use and distribution in the penitentiary.

Keywords: Waste, programs, environmental education.


INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo el mundo ha ido atravesando por infinidad de


problemáticas ambientales, generando complicaciones o efectos negativos en el
medio ambiente, poniendo en peligro la integridad del planeta, una de las
actividades más significativas es la gran generación de residuos sólidos, que por
sus diversos factores ha ido aumentando debido a la industrialización, el
crecimiento de la población y el desarrollo económico que han contribuido al
aumento de los residuos.

Sin una buena educación ambiental que contribuya con el mejoramiento de la


gestión de los residuos sólidos que se generan a diario por el alto consumo de
productos y servicios, teniendo esto como consecuencia la incorrecta separación
en la fuente y si estos residuos siguen en aumento, el deterioro ambiental se verá
reflejado, convirtiéndose en uno de los principales factores de contaminación
ambiental que atentan contra la salud pública, y por tal razón, es posible afirmar
que estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el
planeta puede soportar.

Partiendo de esa idea es cómo surge la necesidad de formular el plan de Gestión


de residuos sólidos e implementar el componente de información, educación y
comunicación (IEC), realizando jornada de capacitación para los recuperadores
ambientales los cuales son las personas encargadas de la recolección y
separación de los residuos sólidos que se generan en cada uno de los patios de la
institución y que a su vez se convierte en multiplicadores en sus respectivos
patios.

El manejo de residuos sólidos, comprende un proceso valioso para asegurar


mejores condiciones de vida. En este sentido, el desarrollo del plan de gestión
integral de residuos sólidos es una adecuación basada en los PGIRS existentes
tomando como principal referente lo que dicta el municipio mediante el decreto
0059 del 2009 “Se adoptan manuales para la implementación de programas de
gestión integral de residuos sólidos en entidades públicas, en instituciones
educativas, conjuntos residenciales, centros comerciales, supermercados,
almacenes de cadena, y eventos masivos”. Teniendo en cuenta los componentes
administrativos, técnico logístico y educativo desde el punto de vista de las
actividades diarias propias observadas en la institución.
1. P LANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El centro penitenciario de Villahermosa ubicada en el departamento del Valle del


Cauca en la Ciudad de Santiago de Cali, se encuentra localizada en el barrio
Villanueva, exactamente en la transversal 25 # 31-116. La cárcel Villahermosa, fue
construida para un total de 1.667 reclusos, actualmente la penitenciaria cuenta
aproximadamente con 6540 reclusos1, por lo que surge la necesidad de crear
nuevos proyectos de resocialización según lo estipulado en las políticas descritas
en la institución.

Se puede evidenciar que lo dicho anteriormente va ligado con otros importantes


problemas que afectan los derechos humanos en la cárcel, problemas de tipo
ambiental y de salud que son consecuencia del hacinamiento de la penitenciaria,
los cuales están generando impactos ambientales y afectan las condiciones de
vida de las personas dentro de la institución.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos generados está dentro de la amplia


gama de temas que guardan relación con las problemáticas ambientales, que en
los últimos años ha tomado fuerza para la protección del medio ambiente a nivel
mundial y en Colombia.

El término de gestión integral de residuos, es aplicado a todas las actividades


asociadas con el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad2
y en este caso en específico la penitenciaría Villahermosa, tiene como meta o
propósito básico administrar los residuos de tal forma que sean compatibles con el
medio ambiente y la salud pública permitiendo la participación de los internos por
medio de la implementación de programas para la reutilización de los diferentes
tipos de residuos sólidos generados en el establecimiento penitenciario.

1
INPEC. Establecimientos regional de occidente [en línea]. Colombia: EPMSC, (18 de julio de
2017). [Consultado: junio de 2018]. Disponible en Internet:
http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/ElInpecComoInstitucion/EstablecimientosPenitenci
arios/Establecimientos%20Regional%20Occidente/EPMSC%20CALI

2
ARMIJO, Marianela. Planificación Estratégica e Indicadores [en línea]. Cepal, 2010. [Consultado:
enero de 2018]. Disponible en Internet:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/39255/30_04_MANUAL_COMPLETO_de_Abril.pdf.
1.2 PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo mitigar los impactos ambientales que traen los residuos sólidos a la
penitenciaria Villa Hermosa?
2. OBJ ETIVOS

2.1 OBJ ETIVO GENERAL

Diseñar el plan gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) implementando el


componente de educación, información y comunicación (IEC) de acuerdo a las
normas vigentes, para contribuir con el propósito básico del centro penitenciario
Villa Hermosa respecto al manejo de éstos

2.2 OBJ ETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar el diagnóstico y caracterización de los residuos sólidos en toda la


institución con el fin de determinar el manejo adecuado de los que se les puede
dar a éstos

● Estructurar los componentes administrativos, técnico-logístico, información,


educación y comunicación-IEC del PGIRS de acuerdo a la normatividad vigente a
nivel nacional y en la Ciudad de Santiago de Cali

● Implementar el componente información, educación y comunicación, con el fin


de lograr la sensibilización y motivación del personal encargado del manejo de los
residuos al interior del establecimiento.
3. J US TIFICACIÓN

La revolución industrial, la ciencia y la tecnología han traído, además de fabulosos


cambios, el desarrollo científico tecnológico, cambios en los hábitos de consumo:
el novedoso sistema de cosas desechables, tarros desechables, frascos, pañales,
etc. Sistemas que, aunque cómodos exigen que para el simple uso de un objeto
sea necesario generar varias veces su peso en basura.

El país genera unos 12 millones de toneladas al año y solo recicla 17%3. En el


caso de Cali, se generan 1700 toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales
solo se aprovecha el 10 %, según un estudio citado por el DAGMA en el marco del
Día Mundial del Reciclaje 2017.

Por lo tanto, se puede pensar que, a lo largo de la historia, el primer problema de


los residuos sólidos ha sido su eliminación, pues su presencia es más evidente
que otro tipo de residuos y su proximidad resulta molesta. La sociedad soluciono
este problema eliminándolos de la vista, arrojándolo a las afueras de las ciudades,
cauces de los ríos o en el mar u ocultándoselos mediante enterramiento.

Por lo anterior una de las variables más relevantes es la cultura ambiental a través
de la cual se producen reducciones importantes de residuos desde la generación,
la separación y aprovechamiento de estos.

Dentro del penitenciario de objeto de estudio no se observa una cultura ambiental


y diferentes tipos de situaciones las cuales se pueden observar en los Anexos A y
B del presente trabajo, los internos no hacen uso eficiente de los lugares de
separación de éstos. Por tanto, este trabajo diseñará el plan de gestión integral de
residuos sólidos (PGIRS), dejando implementado el componente de información,
educación y comunicación que contribuirá con el cambio paulatino del manejo
actual dado a los residuos.

3
Cuanta basura genera Colombia y cuanta recicla [en línea]. En: Revista Dinero, agosto de 2017.
[Consultado: agosto de 2018]. Disponible en Internet: https://www.dinero.com/edicion-
impresa/pais/articulo/cuanta-basura-genera-colombia-y-cuanta-recicla/249270.
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONCEPTUAL

Las definiciones explicadas a continuación son extraídas del decreto 1077 del
2015, que se encuentran ubicadas en el capítulo 1 del título 2 donde se habla
sobre el servicio público de aseo y que son importantes para el entendimiento del
presente trabajo:

 Gestión integral de residuos sólidos: es el conjunto de actividades


encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el
aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen,
procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética,
posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el
tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.

 Plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS): es el instrumento


de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de
objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por
uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado
en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante
un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su
proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita
garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación
del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la
medición de resultados. Corresponde a la entidad territorial la formulación,
implementación, evaluación, seguimiento y control y actualización del PGIRS.

 Aforo: es el resultado de las mediciones puntuales, que realiza un


aforador debidamente autorizado por la persona prestadora, respecto de la
cantidad de residuos sólidos que produce y presenta un usuario de manera
individual o conjunta al prestador del servicio de aseo.

 Almacenamiento de residuos sólidos: es la acción del usuario de


guardar temporalmente los residuos sólidos en depósitos, recipientes o cajas
de almacenamiento, retornables o desechables, para su recolección por la
persona prestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final.

 Aprovechamiento: actividad complementaria del servicio público de aseo


que comprende la recolección de residuos aprovechables, el transporte
selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la
planta
de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje por parte de la persona
prestadora.

 Área de prestación de servicio: corresponde a la zona geográfica del


municipio o distrito debidamente delimitada donde la persona prestadora
ofrece y presta el servicio de aseo. Esta deberá consignarse en el contrato de
condiciones uniformes.

 Caja de almacenamiento (Shut): es el recipiente técnicamente apropiado,


para el depósito temporal de residuos sólidos de origen comunitario, en
condiciones de aislamiento que facilite el manejo o remoción por medios
mecánicos o manuales.

 Frecuencia del servicio: es el número de veces en un periodo definido


que se presta el servicio público de aseo en sus actividades de barrido,
limpieza, recolección y transporte, corte de césped y poda de árboles.

 Generador o productor: persona que produce y presenta sus residuos


sólidos a la persona prestadora del servicio público de aseo para su
recolección y por tanto es usuario del servicio público de aseo.

 Lixiviado: es el líquido residual generado por la descomposición biológica


de la parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones
aeróbicas o anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a
través de los residuos en proceso de degradación.

 Reciclador de oficio (recuperadores ambientales): persona natural que


realiza de manera habitual las actividades de recuperación, recolección,
transporte, o clasificación de residuos sólidos para su posterior
reincorporación en el ciclo económico productivo como materia prima; que
deriva el sustento propio y familiar de esta actividad.

 Recolección y transporte de residuos aprovechables: son las


actividades que realiza la persona prestadora del servicio público de aseo
consistente en recoger y transportar los residuos aprovechables hasta las
estaciones de clasificación y aprovechamiento.

 Residuo sólido: es cualquier objeto, material, sustancia o elemento


principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el
generador presenta para su recolección por parte de la persona prestadora
del servicio público de aseo. Igualmente, se considera como residuo sólido,
aquel proveniente del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de
césped y poda de árboles. Los residuos sólidos que no tienen características
de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables.
 Residuo sólido aprovechable: es cualquier material, objeto, sustancia o
elemento sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es
susceptible de aprovechamiento para su reincorporación a un proceso
productivo.

 Separación en la fuente: es la clasificación de los residuos sólidos, en


aprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde
se generan, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS, para ser presentados
para su recolección y transporte a las estaciones de clasificación y
aprovechamiento, o de disposición final de los mismos, según sea el caso.

 Unidad de almacenamiento: es el área definida y cerrada, en la que se


ubican las cajas de almacenamiento o similares para que el usuario almacene
temporalmente los residuos sólidos, mientras son presentados a la persona
prestadora del servicio público de aseo para su recolección y transporte.

 Vehículo recolector: es el vehículo utilizado en las actividades de


recolección de los residuos sólidos desde los lugares de presentación y su
transporte hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento, plantas de
aprovechamiento, estaciones de transferencia o hasta el sitio de disposición
final4.

 Caracterización de los residuos: determinación de las características


cualitativas y cuantitativas de los residuos sólidos, identificando sus
contenidos y propiedades.

 Producción diaria per cápita: cantidad de residuos sólidos generada por


una persona, expresada en términos de kg/hab-día o unidades equivalentes,
de acuerdo con los aforos y el número de personas estimado por el DANE 5.
(Ministerio de Ambiente, 2005)

El PGIRS reconoce diferentes etapas, actores y roles que operan en función del
manejo diferenciado de los residuos sólidos que se generan, permitiendo la salida
de los residuos no aprovechables hacia la disposición final y facilitando la

4
COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Decreto 2981, Por el cual se
reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Bogotá: El Ministerio, 2013, Art. 2.
5
MINISTERIO DE AMBIENTE. Decreto 0838, por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002
sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones (23 de Marzo de 2005)
[en línea]. Diario Oficial 45.862 de marzo 28 de 2005. [Consultado: junio de 2018]. Disponible en
Internet:
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normati
va/Decretos/dec_0838_230305.pdf.
recuperación y el aprovechamiento de los residuos reciclables por parte de la
cadena productiva como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Los elementos funcionales de la gestión de residuos

Fuente: ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Elementos funcionales de la


eliminación de residuos. Cali: La Alcaldía, 2012.

4.2 MARCO TEÓRICO

A pesar que en 1975, la Dirección Nacional del Ministerio de Salud, toma la


iniciativa de realizar un primer estudio con el fin de diagnosticar la situación de los
residuos sólidos en el país, la problemática ambiental identificada como bajo nivel
de cobertura del servicio de aseo, el uso de equipos inadecuados; la mala gestión
de estos residuos, sigue prevaleciendo 40 años después del primer estudio y la
magnitud es mayor, en las últimas tres décadas el desarrollo tecnológico y
socioeconómico del país ha generado volúmenes más crecientes cambiando
inclusive la composición de dichos residuos, es por esto que se hace necesario
ahondar en la problemática diferenciando el problema con la generación,
disposición final, servicio de aseo y tratamiento 6.

La protección del medio ambiente como uno de los retos más importantes al que
la humanidad ha comenzado a hacer frente, debe conllevar un firme compromiso
de la sociedad encaminado a la protección de nuestro entorno. Este compromiso,
debe basarse en el convencimiento de que la única vía para tratar las cuestiones
ambientales es mediante soluciones a escala mundial y mediante un desarrollo,
conocido como Desarrollo Sostenible, donde se consideren no sólo los aspectos
económicos, sino también los sociales y ambientales, y que se define como:
"Satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer las suyas"7.

El planteamiento de las actividades realizadas en el Cantón Caldas, permitió


identificar la situación inicial en la que se encontraba, identificando a su vez la
problemática en el Cantón en cuanto al manejo de los residuos sólidos. Una vez
identificada la problemática se realizó la formulación de la metodología de trabajo,
donde se tomaron en cuenta los lineamientos para la realización de un PGIRS
según la legislación ambiental vigente. Dentro de las actividades para esta
formulación se encuentran la revisión de antecedentes, descripción física del
Cantón y la elaboración del diagnóstico inicial; lo que permitió plantear la línea
base del proyecto y comenzar a fundamentar el propósito del PGIRS para plantear
los lineamientos de la gestión integral dentro del Cantón8.

La gestión adecuada de residuos sólidos es un tema que ha cobrado vital


importancia en el mundo actual a nivel global, principalmente por la búsqueda
continua de entornos sostenibles que permitan un desarrollo socioeconómico

6
FRANCO ARIAS, Bernardo y SALGADO VELASQUEZ, Nelson. Evaluación de los planes de
gestión integral de los residuos sólidos (PGIRS) en los municipios que integran la subregión norte
del departamento de Caldas [en línea]. Colombia: umanizales, 2012. [Consultado: enero de 2018].
Disponible en Internet:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/365/1/402_Arias_Franco_Nelson_2012.p
df.
7
BEDOYA RAMOS, Erika Jazmin y RONCANCIO GOMEZ, Alejandra. Plan de gestión ambiental
para el establecimiento Penitenciario y Carcelario del municipio de Pereira [en línea]. Pereira:
Universidad Tecnológica de Pereira, 2009. Facultad de Ciencias Ambientales. Administración del
Medio Ambiente [Consultado: enero de 2018]. Disponible en Internet:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1210/333715B412.pdf;jsessionid=31F3
B2C3090E6E425844155D77C4BDFC?sequence=1.
8
BOHÓRQUEZ PEÑA, Carolina. Diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos [en línea].
Bohorquezcarolina 2012. [Consultado: enero de 2018]. Disponible en Internet:
http://Bohorquezcarolina2012.pdf.
equitativo, viable y soportable que involucre al medio ambiente y a la sociedad. A
nivel mundial se han desarrollado todo tipo de iniciativas ambientales en pro de un
mundo más llevadero para las generaciones presentes y futuras, y a nivel de los
distintos estados se han establecido regulaciones que contribuyen
significativamente en el cambio que se requiere lograr 9.

En el caso colombiano, la Política Ambiental Nacional contempla la


implementación de Planes de Gestión Integrada de Residuos Sólidos (PGIRS), los
cuales constan de una variedad de elementos, acciones y prácticas
administrativas que se complementan entre sí y que permiten manejar con
seguridad y eficiencia los diversos flujos que componen los residuos sólidos. Los
PGIRS, en la actualidad se encuentran regulados por el Decreto 2981 de 2013 y la
Resolución Nº 0754 de 2014, que establece los nuevos términos de referencia
para la elaboración de los mismos10.

Colombia no es la excepción, en el país se han desarrollado un amplio número de


leyes y normas encaminadas a la implementación de procesos que permitan
generar entornos sostenibles, una de ellas está fundamentada en la gestión
integral de residuos sólidos, como bien aseguro el ex ministro del medio ambiente
y desarrollo sostenible Luis Gilberto Murillo “Lo que busca la Política es
constituirse en la base inicial para avanzar hacia una economía circular desde la
gestión integral de residuos sólidos. “Lo que buscamos es lograr que el valor de
los productos y materiales se mantenga durante el mayor tiempo posible en el
ciclo productivo, que los residuos y el uso de recursos se reduzcan al mínimo, y
que los recursos se conserven dentro de la economía cuando un producto ha
llegado al final de su vida útil. Esto, para seguirlos utilizando repetidamente y
seguir creando valor”11.

La formulación del plan de gestión integral de los residuos sólidos – PGIRS se


estableció según la política ambiental nacional, la legislación ambiental nacional,
el plan de ordenamiento territorial del departamento y la secretaria de salud, a
favor
9
BARBOSA ASCANIO, Rafael. Marco teórico residuos sólidos [en línea] Wordpress, (19 de
septiembre de 2016). [Consultado: junio de 2018]. Disponible en Internet:
https://racionalidadltda.wordpress.com/2016/09/19/marco-teorico-residuos-solidos/.
10
ALCALDÍA DE GRANADA, META. Plan De Gestión Integral de Residuos Sólidos [en línea]
Granada, 2015 [Consultado: junio de 2018]. Disponible en Internet: http://www.granada-
meta.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Gesti%C3%B3n%20Integr
al%20de%20Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf.
11
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Gobierno nacional aprueba nueva
política para la gestión integral de los residuos sólidos [en línea]. Colombia: El Ministerio, (22 de
noviembre de 2016). [Consultado: junio de 2018]. Disponible en Internet:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2562-gobierno-nacional-aprueba-nueva-politica-
para-la-gestion-integral-de-los-residuos-solidos
de obtener una gestión que logre planear de acuerdo a las condiciones del país y
que se puede ejecutar de una manera ambientalmente óptima y económicamente
viable, según el decreto 4741 del 2005, por el cual reglamenta parcialmente la
prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el
marco de la gestión integral12.

Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en el marco de


ejecución a través de la resolución 0754 del 2014, son Instrumentos de planeación
municipal, regional y de instituciones públicas, que buscan garantizar el
mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo
en los ámbitos municipal o regional. Es responsabilidad de los municipios y/o
distritos velar porque la prestación del servicio público de aseo se dé en el marco
de una adecuada planeación y gestión integral de los residuos sólidos en todo su
territorio, a partir de principios de calidad, eficiencia, solidaridad y sostenibilidad,
en función de garantizar la presencia de la comunidad en la gestión y fiscalización
del servicio, lo que permite el mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos. Esta planeación debe estar orientada a disminuir o prevenir la
generación de residuos, promoviendo el aprovechamiento, la valorización, el
tratamiento y la disposición final13.

En la actualidad se ha tratado de buscar solución a este problema, implementado


la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), de la cual hace parte una
integralidad de procesos que van desde: separación en la fuente (orgánico,
reciclaje e inservible), hasta la transformación de los que permiten este proceso o
a la disposición final de los que no se pueden reciclar. A partir de la separación en
la fuente se han buscado usos alternativos benéficos para el entorno, como es el
proceso de reciclaje para la transformación de los residuos sólidos orgánicos
nuevamente en materia prima14.

12
MORALES, A. M. Formulación para el plan de gestión integral de residuos sólidos
establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Bucaramanga [en línea].
Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana, 2008. [Consultado: junio de 2018]. Disponible en
Internet: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/223/digital_16453.pdf?
sequence=1.
13
MINVIVIENDA. Guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y
actualización de planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) [en línea]. Colombia: El
Ministerio, (1 de septiembre de 2015). [Consultado: junio de 2018]. Disponible en Internet:
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PGIRS/PGIRS%20de%20Segunda
%20Generaci%C3%B3n/Gu%C3%ADa%20para%20la%20formulaci%C3%B3n,%20implementaci
%C3%B3n,%20evaluaci%C3%B3n,%20seguimiento,%20control%20y%20actualizaci%C3%B3n%2
0de%20los%20PGIR.
14
JARAMILLO HENAO, Gladys y ZAPATA MÁRQUEZ, Liliana María. Aprovechamiento de los
residuos sólidos orgánicos en Colombia [en línea] Colombia: UDEA, 2008. [Consultado: junio de
El Conjunto Residencial Nueva Suba IV Etapa uno de los objetivos del proyecto es
la realización de un diagnóstico del estado actual del manejo de los residuos
sólidos en el Conjunto, como una unidad habitacional, que permita proponer una
solución técnica que brinde al Conjunto la posibilidad de adoptar un plan de
manejo de residuos sólidos que integre el cumplimiento de las responsabilidades
sociales y legales del conjunto frente al manejo de los residuos producidos15.

Dentro de los tres conjuntos residenciales en el municipio de Chía, existe una


problemática ambiental por el inadecuado manejo de los residuos sólidos
domiciliarios, por esta razón el proyecto está encaminado al diseño e
implementación de un Manejo de Residuos Sólidos como un mecanismo para la
disminución del volumen de los residuos generados por los habitantes de cada
conjunto, los cuales serán dispuestos en el botadero de Mondoñedo. Este
proyecto se basa según lo estipulado en el decreto 1713 de 200216.

El desarrollo metodológico del proyecto se divide en: la elaboración de la línea


base, parámetros donde se lleva a cabo la caracterización y generación de los
residuos sólidos, diagrama de entradas y salidas que determina los aspectos
ambientales, matriz de aspectos e impactos ambientales y los programas
ambientales17.

El proyecto generó un Modelo de Gestión Institucional de Residuos Sólidos para el


Conjunto Residencial “Portal de la 183”. El modelo aplica programas a corto plazo
(1-2 años) y se ha diseñado como documento guía, el cual busca mejorar el

2018]. Disponible en Internet:


http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf.
15
DÍAZ AVENDAÑO, Mayra Yuliana y LEÓN DIMAS, Álvaro. Análisis de preinversión e inversión
para la implementación del plan. [en línea]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Ingeniería
Ambiental [Consultado: agosto de 2018]. Disponible en Internet:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3247/DiazAvendanoMayraYuliana2012.p
df?sequence=2&isAllowed=y.
16
FONSECA FONSECA, Diana Carolina y PALOMINO CORTES, Nury Johana. Residuos sólidos
domiciliarios en tres conjuntos. 2005.
17
ACUÑA PINILLA, Giovanni. PGIRS conjunto de agrupación de vivienda tabatinga localidad
Kennedy. [en línea]. Bogotá: Universidad Distrital, (3 de abril de 2016). [Consultado: agosto de
2018]. Disponible en Internet:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6229/1/PGIRS%20FINAL10.7%20pdf.pdf.
desempeño del conjunto en términos ambientales, dando cumplimiento a la
legislación actual, y comprometiéndose con el desarrollo sostenible del país 18.

Este trabajo se enfocó en conjuntos residenciales de la ciudad de Villavicencio,


con el objetivo de conocer la situación actual y establecer aspectos críticos como
punto de partida para mejorar los procesos actuales en cuanto a la sostenibilidad
de la gestión de residuos sólidos en la ciudad. Según el enfoque metodológico
Investigación-Acción y la normatividad vigente, que consideran las necesidades y
la percepción de los actores implicados19.

El Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos se formula acorde a lo establecido


en la Guía para el Manejo Integral de Residuos Sólidos generados en el Municipio
de Envigado, la cual está elaborada con base en la normatividad asociada al
adecuado manejo de residuos sólidos y la lectura del territorio; además de
basarnos en la cartilla MIRS del Área metropolitana del Valle de Aburra20.

El presente proyecto tiene como objeto la formulación del plan de gestión integral
de residuos sólidos para el conjunto residencial Tabatinga primera etapa, en la
localidad de Kennedy. Basado en mejorar los procesos de separación y
disposición final de los residuos sólidos al interior del conjunto residencial, donde
se propone la suscripción a la opción tarifaria multiusuario para que la facturación
a los habitantes del conjunto residencial se realice de acuerdo con la producción
real de residuos sólidos21.

18
MELO ESCOBAR, Diego Alfonso. Caso de estudio: Conjunto Residencial “Portal de la 183” [en
línea]. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, 2017. [Consultado: agosto de 2018].
Disponible en Internet: http://www.umng.edu.co/documents/10162/745277/V2N1_6.pdf.
19
UNIVERSIDAD DE CALDAS. Gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de
Villavicencio [en línea]. Colombia: UCaldas, (20 de junio de 2015). [Consultado: agosto de 2018].
Disponible en Internet: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php/english-version/227-gestion-de-
residuos-solidos-domiciliarios.
20
VALENCIA OSPINA, Viviana. Informe PMIRS [en línea] Colombia: Institución Universitaria de
Envigado, 2017 [Consultado: agosto de 2018], Disponible en Internet:
http://www.iue.edu.co/portal/documentos/planeacion/InformePMIRS-2017.pdf.
21
SÁNCHEZ, Fernando. Conjunto de Agrupación de Vivienda Tabatinga [en línea]. Colombia: CAR,
2017. [Consultado: agosto de 2018]. Disponible en Internet: http://sie.car.gov.co/handle/11349/6229
4.3 MARCO LEGAL

En el siguiente cuadro se listan las principales leyes, decretos y resoluciones


orientados a reglamento de la gestión de los residuos sólidos para el
establecimiento penitenciario Villahermosa. (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Marco legal

NORMA EMISOR DESCRIPCI


ÓN
Constitución Gobier Artículo 79 y artículos 365 al 370. De la finalidad
política de no social del estado y de los servicios públicos
Colombia nacion
(1991) al
Ley 142 de Presidencia Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios
1994
de
la República de
Colombia
Ley 632 del Gobier Esquemas de prestación del servicio público
2000 no domiciliario de aseo
Nacion
al
Ley 9 de 1979 Presidencia
Código Sanitario Nacional, compendio de normas
de la sanitarias para la protección de la salud humana
República de
Colombia
Ley 99 de Ministerio Por la cual se crea el Ministerio del Medio
1993 Ambiente, reordena el Sector Público encargado
del Medio de la gestión y conservación del medio ambiente
Ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan
otras
disposiciones.
Ley 253 de Secretaria Por medio del cual se aprueba en Colombia
1996 del el Convenio de Basilea
Senado
Ley 430 de Legislación Por la cual se dictan normas prohibitivas en
1998 Colombiana materia
ambiental referentes a los desechos peligrosos.
Decreto Presidencia Código de Recursos Naturales Renovables y de
Ley 2811 de la Protección al Medio Ambiente
de 1974 República de
Colombia
Decreto 0059 Alcaldía Se adoptan manuales para la implementación de
de programas de gestión integral de residuos
febrero de sólidos en entidades públicas, en instituciones
2009 de Santiago educativas, conjuntos residenciales, centros
de Cali comerciales, supermercados, almacenes de
cadena, y eventos
masivos.
Ministerio Por el cual se reglamentan parcialmente el título
Decreto 2104 III de la parte IV del libro I del decreto ley 2811
de del medio de 1974 y los títulos I y XI de la ley 09 de 1979
1993 ambiente en cuanto a residuos sólidos.
Cuadro 1. (Continuación).

NORMA EMISOR DESCRIPCI


ÓN
Decreto 596 Mini por el cual se modifica el 1077 de 2015 con el
de vivienda esquema de la actividad de aprovechamiento del
2016 servicio público de aseo

Decreto Se expide el Decreto Único Reglamentario del


único Ministerio de Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, servicio
reglamenta Vivienda público domiciliario.
rio 1077 de Ciudad y
2015 Territorio
Decreto 2395 Presidencia Por la cual se establece el Día Nacional del
de de la Reciclador y del Reciclaje.
2000 República de
Colombia

Ministerio Por la cual se establecen los sistemas de


Resolución recolección selectiva y gestión ambiental de
1511 de Ambiente, residuos de bombillas y se adoptan otras
de 2010 Vivienda y disposiciones.
Desarrollo
Territorial
Ministerio Se adopta la metodología para la formulación,
Resolución implementación, evaluación, seguimiento, control
0754 de y
de 2014 Ambiente actualización de los Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos
y
Desarrol
lo
Sosteni
ble
Resolución Ministerio Manejo de residuos especiales.
2309
de 1986 (24 de Salud
de
febrero)
Acuerdo 0327 Alcaldía El comparendo ambiental
del 2012
de
Santiago de
Cali

Fuente: Elaboración propia a partir del marco legal correspondiente.


5. METODOLOGÍA

Los PGIRS se constituyen en una herramienta tanto administrativas como


operacional, encaminada a dar a los residuos producidos el destino más adecuado
desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, cantidades,
procedencia, costos, tratamientos, posibilidades de recuperación,
aprovechamiento, comercialización y disposición final sostenible.

De esta manera, este documento contiene un diagnóstico ambiental inicial, en el


cual se conocen todos los procesos generadores de algún tipo de residuo sólido
(Anexo C). A su vez, se realiza la caracterización de todos los residuos (Anexos D,
E y F), y se evalúa la estructura existente para el manejo de los elementos
fundamentales de la gestión de residuos los cuales son generación, separación,
almacenamiento, recolección y transporte, aprovechamiento y/o valorización y
disposición final de los mismos.

Posteriormente, se formulan los lineamientos que estructuran el PGIRS de la


institución y se establecen los procedimientos para el manejo adecuado de cada
tipo de residuo encontrado en la caracterización de los residuos sólidos, teniendo
en cuenta los componentes: organizativo y administrativo, técnico – logístico y de
información, educación y comunicación IEC referidos en el programa de gestión
integral de residuos sólidos para conjuntos residenciales adoptado mediante
Decreto en la ciudad de Santiago de Cali.

En este último componente, se realizaron las estrategias y programas necesarios


para implementarlo

De acuerdo con lo anterior la metodología se basa en el siguiente esquema de la


figura 2 y figura 3.
Figura 2. Etapas de la metodología

Fuente: Elaboración propia.


Figura 3. Toma de datos

Fuente: Elaboración propia.

5.1 P LANIFICACIÓN

Para el desarrollo de esta etapa se concretó una reunión, con las personas
encargadas del tema ambiental en la institución para tratar los puntos a desarrollar
en el transcurso de la pasantía comunitaria, otro tema importante en esta reunión
fue la contextualización del entorno carcelario enfocado principalmente en la
capacitación de seguridad la cual trata de cómo comportarse dentro de los
diferentes patios.

La información preliminar fue brindada por la institución y está contenida


básicamente de todos los proyectos de tipo ambiental existentes hasta la fecha,
sirviendo como información primaria. Revisando información de formulación de
otros planes de manejo.
5.2 DIAGNÓS TICO

Para esta etapa como primera instancia se realizó un recorrido en toda la


institución con el acompañamiento de un dragoneante, para tener claro los
posibles problemas en materia de residuos sólidos a tratar, realizando registros
fotográficos y tomando apuntes en la bitácora de campo.

Posterior a esto se empezó a identificar los tipos de residuos sólidos generados


con ayuda de pequeñas entrevistas a los diferentes internos que realizan el aseo
en las áreas administrativas y patios, por lo cual se empezó a esclarecer la
problemática de generación, separación, almacenamiento, recolección y
transporte.

Por último, se planteó en una reunión previa con la persona encargada en el tema,
como se iba a realizar la caracterización de residuos sólidos según el horario de
frecuencias de recolección por parte de la empresa prestadora del servicio de
aseo.

5.3 PROCES AMIENTO DE DATOS DEL DIAGNÓS TICO

En esta etapa se tuvo como referencia lo que dicta el municipio de Santiago de


Cali para PGIRS residenciales en el Decreto 0059 de 2009, ya que la institución
cuenta con características similares a estos lugares y también consultando las
diferentes normas vigentes en tema de residuos sólidos.

5.4 FORMULACIÓN

Teniendo en cuenta el procesamiento de los datos realizados en campo se


formula un PGIRS basado en los planes que hay para conjuntos residenciales,
pero con los ajustes necesarios teniendo en cuenta las actividades que se realizan
en la penitenciaria

En el cuadro 2 se registran los ítems que se adoptan o no, según el manual de


gestión integral de residuos sólidos para conjuntos residenciales. (Ver Cuadro 2).
Cuadro 2. Adaptación del PGIRS de un conjunto residencial al PGIRS de la
penitenciaria Villa Hermosa

PGIRS PGIRS VILLA HERMOSA OBSERVACIONES


CONJUNTO SI NO
RESIDENCIAL ADOPTA ADOPTA
Esquema organizacional para
liderar el programa X
Asignación de X
responsabilidades
Reconocimiento y diagnostico X
Levantamiento de línea base X
Planificación y gestión de
X
recursos
Seguimiento y X Se plantearon los indicadores de
evaluación control y seguimiento.
continua
COMPONENTE TÉCNICO –
LOGÍSTICO
Aforo y caracterización de
X
residuos
Mobiliario requerido y
definición X
de la ubicación de puntos de
recolección intermedia
Ruta interna de recolección Este punto no se planifico debido a la
X
selectiva seguridad interna de la institución.
Adecuación de la UAR X
Personal a cargo de la ruta X Este ítem se trató en componente
interna y de la UAR administrativo del documento.
Frecuencia de recolección X
Medios de trasporte internos X
Operación del sistema de X
gestión integral de residuos
solidos
COMPONENTE IEC
Diseño e implementación de
estrategias de X
información,
educación y comunicación,
IEC
Observación: Dinámicas de
encuentro del público
objetivo, medios de
comunicación disponibles, X
espacios de reunión,
actitudes y prácticas en el
manejo de los residuos
sólidos.
Fortalezas, hábitos
adecuados que favorecen la X
separación, la reutilización y
el reciclaje
Diseño y desarrollo de
X
procesos
educativos y de sensibilización
Diseño y desarrollo de eventos Los eventos se realizan de acuerdo a
X
las políticas de seguridad internas.

Fuente: LÓPEZ CASAS, Juan Gonzalo. Manual de gestión integral de residuos [en
línea]. Colombia: Minsalud, 2010. [Consultado agosto de 2018]. Disponible en
Internet:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manual-
gestion-integral-residuos.pdf.
5.5 IMP LEMENTACIÓN IEC

Finalmente se estableció un programa de educación ambiental teniendo en cuenta


los diferentes problemas que se evidenciaron en tema de cultura ambiental,
enfocándolo principalmente en las buenas prácticas de separación en la fuente.

Este programa se dirige a los recuperadores ambientales de cada patio,


brindándoles jornadas de capacitación y talleres lúdicos para reforzarlos el manejo
adecuado de los residuos sólidos en la penitenciaria.
6. DIAGNÓS TICO

6.1 ZONA DE ES TUDIO

El centro penitenciario de Villahermosa está ubicado en el barrio Villanueva, en la


transversal 25 # 31-116, en la ciudad de Cali, en el departamento del Valle del
Cauca, como se muestra en la figura 4 y figura 5.

Figura 4. Ubicación

Fuente: INPEC. Ubicación del centro penitenciario de Villahermosa. Cali: INPEC,


2014.
Figura 5. Plano de la institución

Fuente: INPEC. Ubicación del centro penitenciario de Villahermosa. Cali: INPEC,


2014.

6.2 GENERALIDADES DE LA INS TITUCIÓN

La Cárcel del Distrito Judicial de Villahermosa, hoy Establecimiento Penitenciario


de Mediana Seguridad Carcelario de Cali, fue construida en 1958 en lote
adjudicado por el Departamento del Valle del Cauca, cuya área es de 97.607 m2
con capacidad inicial para 900 internos.

En 1983 el Establecimiento contaba con 1.000 internos los cuales se distribuían en


menores de edad y adultos, estos dos tipos de población duraron hasta 1991,
donde
con la reforma penal (constitución de 1991) hubo que trasladar a los menores a
otro espacio hoy (Fundación Valle del Lili); desde entonces las circunstancias,
especialmente del incremento de la criminalidad, han limitado el área inicialmente
construida, llevando a los internos a vivir en hacinamiento. Pese a esta situación el
Establecimiento ha estructurado desde siempre un programa tanto ocupacional
como asistencial al interno, orientados a la autoformación tales como educativos,
escuela de formación ambiental, programas de indígenas y extranjeros, programas
artísticos, escuela artesanal, programas de promoción y prevención, programas
para la tercera edad entre otros.

Hasta el 6 de noviembre de 2017 el Establecimiento Penitenciario de Mediana


Seguridad Carcelario de Cali, cuenta con una población privada de la libertad
(PPL) de 5.995 internos. La capacidad real es de 2.046 internos intramuros, pero
los índices de hacinamiento sobrepasan esta capacidad, la población de internos
se encuentra distribuida en 12 patios, se cuenta con un aula múltiple para la
realización de actividades lúdicas y deportivas, área de talleres, sanidad, Servicio
de preparación de alimentos a la PPL (Rancho) panadería, asadero, Unidad
Terapéutica, y alojamientos para la guardia22.

6.3 MISIÓN

El INPEC, es una institución pública administradora del sistema penitenciario y


carcelario del país; contribuimos al desarrollo y resignificación de las
potencialidades de las personas privadas de la libertad, a través de los servicios
de tratamiento penitenciario, atención básica y seguridad, cimentados en el
respeto de los derechos humanos, el fomento de la gestión ética y transparente.

6.4 VISIÓN

El INPEC en el 2020, será reconocido por su contribución a la justicia, mediante la


prestación de los servicios de seguridad penitenciaria y carcelaria, atención
básica, resocialización y rehabilitación de la población reclusa, soportado en una
gestión efectiva, innovadora y transparente e integrada por un talento humano
competente y comprometido con el país y la sociedad, su logo del INPEC se
muestra en la figura 6.

22
INPEC. EPMSC Cali [en línea] Cali, Colombia: INPEC, 2017 [Consultado: agosto de 2018].
Disponible en Internet: http://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-
penitenciarios/regional-occidente/epmsc-cali.
Figura 6. Escudo del INPEC

Fuente: INPEC. EPMSC Cali [en línea]. Cali, INPEC, 2017 [Consultado agosto de
2018]. Disponible en Internet:
http://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-
penitenciarios/regional-occidente/epmsc-cali.

6.5 VALORES INS TITUCIONALES

 Transparencia
 Integridad
 Eficiencia
 Compromiso
 Justicia
 Servicio
 Responsabilidad.

6.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

La institución está compuesta por 16 departamentos que están distribuidos en


direcciones y subdirecciones las cuales se muestran en la figura 7.
Figura 7. Organigrama

Fuente: INPEC. Organigrama. Cali: INPEC, 2014.

6.7 GENERACIÓN DE RES IDUOS SÓ LIDOS

6.7.1 Caracterización cuantitativa

La cuantificación de los residuos sólidos se realizó por una semana y se


complementaron con los datos suministrados en formatos por las empresas de
recolección de residuos ordinarios, hospitalarios y reciclables. Las mediciones se
realizaron previo a la evacuación de los residuos por parte de la empresa
prestadora del servicio. El objetivo principal de esta actividad es obtener los
valores en la
producción de residuos. Cada bolsa fue pesada previamente y el contenido se
separó en 6 categorías: orgánicos, plástico, papel, cartón, vidrio, metal y otros, los
resultados de la caracterización se resumen en el Cuadro 3 y Gráfico 1.

Cuadro 3. Cuantificación general de residuos sólidos

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS
DÍA 1 (13/09/18) DÍA 2 (14/09/18) DÍA 3 (15/09/18) PROMEDIO
TIPO DE RESIDUO SEMANAL
kg m3 kg m3 kg m3 kg m3
PAPEL 221,8 2,21 199,6 2 195,2 2,05 205,55 2,09
2 4
CARTÓN 59,65 0,6 53,69 0,54 52,5 0,55 55,28 0,56
PLASTICOS 597,8 5,98 538,0 5,38 526,12 5,54 554,02 5,63
6 8
VIDRIOS 122,4 1,22 110,1 1,1 107,71 1,13 113,42 1,15
6
METALES 65,4 0,65 58,86 0,59 57,55 0,6 60,6 0,61
ORGÁNICO 2.690, 26,9 2,421, 24,21 2.367,3 24,93 2492,8 25,35
S 17 15 5 9
INORGÁNIC 661,4 6,62 595,3 5,95 582,12 6,13 612,98 6,23
OS 9 4
PELIGROSO 2,8 0 2,35 0 2,17 0 2,44 0
S
TOTAL 4421, 44,18 3979, 39,77 3890,7 40,93 4097,1 41,63
59 27 2 9

Fuente: Elaboración propia.

Los valores obtenidos nos permiten establecer una estimación promedio diaria de:

 Cantidad diaria de residuos sólidos: 4.094 kg - 40,94 m3,


 Cantidad semanal de residuos sólidos: 32.758 kg - 327,52 m3
 Cantidad mensual de residuos sólidos: 131.032 kg - 1.310.08 m3

Gráfico 1. Porcentuales del promedio de los residuos sólidos generados en


la institución

0%
15% 5%
1%
14%
61%

3%
1%

Inorganicos Peligrosos Papel Cartón Plásticos Vidrios Metales Organicos


Fuente: Elaboración propia.
 Según la caracterización se tiene un 24% de residuos sólidos, los cuales son
potencialmente aprovechables y comercializables en diferentes sectores
productivos. Este porcentaje equivale a la cantidad mensual de 3.144 kg – 3.14m3

 Con una cantidad semanal de 79.929 kg – 79.92m 3 se identifican los residuos


orgánicos que están conformado en su mayoría por restos de comidas
provenientes de las áreas de casino, panadería, cafeterías y asadero de la
institución.

 La cantidad de residuos peligrosos que arrojo el promedio de la caracterización


es mínima en proporción a la totalidad de basuras que se generan ahí, por lo
tanto, no tiene la misma significancia que los demás residuos.

 Cantidad de producción de residuos sólidos por persona al mes: 21.8 kg –


0.0218m3

6.8 CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DEL MANEJ O ACTUAL DE


LOS RESIDUOS SOLIDÓS

Para el análisis actual de los residuos sólidos se tuvieron en cuenta los elementos
funcionales que se muestra en el cuadro siguiente y el elemento funcional
almacenamiento se describe a continuación por la importancia de las
observaciones hechas en el diagnóstico como se muestra en el cuadro 4 y la
figura 8.

Cuadro 4. Análisis actual del manejo de los residuos sólidos

Versión
MANEJO ACTUAL DE LOS :1
RESIDUOS SÓLIDOS Fecha:
SISTEMA SISTEMA
ÁREA RESIDUO GENERADO
DE DE
RECOLECCI TRANSPOR
ÓN TE
Patios internos Cuchillas usadas, recipiente Los residuos Vehículos
shampo, botellas PET, restos de sólidos en esta
comida, residuos sanitarios, área son
manuales operados
colchones deteriorados, pilas recolectados por
por
usadas, cartón, bombillos o los
los
lámparas usadas, cepillos de recuperadores
recuperadores
dientes, residuos de enlatados, ambientales de
ambientales.
desechables cada patio.
Los residuos Vehículos
Plásticos PET, vidrio, cartón, sólidos en esta
empaques de confitería, área son
Cafetería bombillos o lámparas, restos de manuales operados
recolectados por
por
los los
comida, residuos desechables recuperadores recuperadores
ambientales de ambientales.
cada patio.
Cuadro 4. (Continuación).
Versión
MANEJO ACTUAL DE LOS :1
RESIDUOS SÓLIDOS Fecha:
SISTEMA DE SISTEMA DE
ÁREA RESIDUO GENERADO RECOLECCI TRANSPORTE
ÓN
Papel archivo, grapas, Los residuos Vehículos
plástico, cartón, plegadiza, sólidos en esta
envases de productos de área son
Oficina manuales operados
recolectados por
administrativa aseo, partes y equipos por
los
obsoletos, bombillos o los
recuperadores
lámparas recuperadores
ambientales de
ambientales.
cada patio.
Embalaje de productos usados, Los residuos
wypes y EPP (elementos de sólidos en esta
protección) contaminados con área son
recolectados por
Talleres de sustancias químicas, chatarra,
los
mantenimien madera, plástico PVC, cartón, recuperadores
to mecánico tubos fluorescentes, recipientes ambientales de
de cada patio.
pintura, llantas y baterías
Costales de fibra, cartón, Los residuos Vehículos
residuos tetra pack, sólidos en esta
recipientes de aseo, bolsas área son
manuales operados
recolectados por
Panadería plásticas, recipientes de por
los
aceites, elementos de higiene, los
recuperadores
bombillos o lámparas recuperadores
ambientales de
cada patio. ambientales.
En esta área de Vehículos manuales
Residuos orgánicos,
la institución está que son operados
ordinarios, cartón, ubicada la UAR, por MISION
Rancho
especiales (colchones) por ende, llegan AMBIENTAL S. A.
todos los
residuos que se
lleva la empresa
prestadorade
servicio de aseo
Plásticos en general, cartón,
Áreas de bombillas o lámparas, alimentos
almacenamiento
vencidos, papel.
de alimentos
Restos de comida, empaques
de alimentos, envases de
productos de aseo, latas, Los residuos
.
vidrio, cartón, plásticos, sólidos en esta
Casino área son Vehículos
desechables, tetra pack,
recolectados por
barrido, recipientes e los manuales operados
instrumentos de cocina en mal recuperadores por
estado, metal, bombillos o ambientales de los
lámparas. cada patio.
Residuos biosanitarios, residuos recuperadores
corto punzantes, recipientes ambientales.
Enfermería farmacéuticos, papel de archivo,
cartón, bombillas o lámparas.

Fuente: Elaboración propia.


Figura 8. Recolección de residuos generados

Fuente: Elaboración propia.

6.9 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La penitenciaria Villa Hermosa actualmente no cuenta con una Unidad de


Almacenamiento de Residuos Sólidos (UARS), simplemente cuenta con un
espacio en la parte lateral derecha ubicada en el rancho, donde se ponen todos
los residuos de tipo ordinario u orgánico, los residuos aprovechables son
transformados en la institución por medio de un proyecto productivo en el cual
trabajan los internos, estos residuos son almacenados en el área donde se realiza
este proceso. También cuentan con tinas metálicas y plásticas distribuidas en las
instituciones, algunas con señalización colorimétrica y otras sin ningún color como
se ilustra en la figura 10.

Actualmente se almacenan varios tipos de residuos mezclados como:

 Plásticos
 Cartón
 Restos de comida
 Barrido
 Papel
 Empaques de papitas
 Entre otros.
Figura 9. Punto de almacenamiento de los residuos sólidos en la entrada
principal

Fuente: Elaboración propia.

6.10 APROVECHAMIENTO Y DISP OSICION FINAL DE LOS RES IDUOS

A continuación, se presenta la gestión actual que se aplica a los residuos


generados en la institución como se muestra en el cuadro 5.

Cuadro 5. Aprovechamiento y disposición final actual de los residuos sólidos


Versión: 1
GESTIÓN Fecha:
FINAL
RESIDUO SÓLIDO GESTIÓN GESTOR
Orgánicos
Ordinarios e Inertes Disposición final Misión Ambiental.
Residuos especiales
Papel y
Cartón Valorización. RETIRO
(Fibras)
Plástico
Metale
Valorización Hipermetales
s
WL
(chata
rra)

Aceites Usados
Contaminados
con sustancias
químicas
Tubos fluorescentes
EPP y RH SAS
Disposición final
Dotación
contaminada

Residuos hospitalarios
Aparatos
Eléctricos y
Electrónicos
(RAEE)
Medicamentos vencidos
Pilas usadas Disposición TRONES
final
Fuente: Elaboración propia.
6.11 OBSERVACIONES

 La clasificación de los residuos no es igual en todas las áreas, ya que en la


zona de los patios hay recuperadores ambientales que realizan esta actividad,
pero en las zonas administrativas y de más se evidencia en las canecas una falta
de separación.

 Falta de recursos económicos por parte de las directivas de la institución para la


implantación de PGIRS.

 Falta de infraestructura para la unidad de almacenamiento de residuos sólidos.

 Se evidencia una gran cantidad de residuos sólidos orgánicos combinados con


los aprovechables.

 Falta de personal idóneo el cual controle las actividades y mecanismos que se


definen el PGIRS.

 Falta de implementos de seguridad y de aseo como son (guantes, tapabocas,


bolsas entre otros).

 Obstrucción de las canales de aguas lluvias por residuos sólidos en la época de


invierno.

 Poca cultura de separación de residuos sólidos por parte de empleados e


internos de la institución.

6.12 RECOMENDACIONES

 Se debe fortalecer la gestión ambiental de la institución, por medio de recursos


económicos y personal idóneo con conocimiento en temas ambientales,
contribuyendo a la mejora continua del PGIRS.

 La penitenciaria debe mejorar las condiciones de la actual unidad de


almacenamiento de residuos sólidos, para evitar el almacenamiento descontrolado
de los residuos en las diferentes áreas de la institución, lo anterior podría evitar
problemas de seguridad y salud ocupacional.

 Adquirir el mobiliario y los elementos técnicos de recolección de los residuos


adecuados para mejorar la separación en la fuente y mantener el buen estado de
los residuos con potencial aprovechamiento.
 Es importante que el comité de residuos sólidos realice las actividades de
seguimiento a la implementación y operación continua del sistema GIRS,
asumiendo un papel protagónico para direccionar y coordinar las acciones
planteadas, al igual que para la recopilación de la información y la documentación
del proceso, con la finalidad de presentar de manera oportuna el informe a la
autoridad ambiental.

 El Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos tiene como prioridad


reducir el volumen de residuos sólidos que son evacuados a los rellenos
sanitarios. Por tal motivo se debe incentivar y sensibilizar al residente en procesos
de separación en la fuente, aprovechamiento de los mismos.

 Las estrategias IEC y los programas establecidos en este documento deben de


involucrar a todos los actores en el manejo integral de los residuos sólidos
(internos, dirección general, administración y empleados), con el fin de garantizar
la permanencia del programa en el tiempo.

6.13 CONCLUS IONES

Con el diagnóstico de este PGIRS, se pudo identificar que no hay un buen manejo
de los residuos sólidos en la institución, debido a que no hay una estrategia de
separación de residuos definida para los internos.

Con respecto a los datos arrojados en la caracterización cuantitativa de los


residuos sólidos se puede decir que la penitenciaria es un gran generador de los
mismos, debido a su gran cantidad de internos, dentro de este ejercicio se
pudieron identificar los principales problemas técnico logísticos que se encuentran
en el establecimiento carcelario como es la falta de puntos ecológicos y de
mobiliaria para las diferentes áreas.

Para lograr mitigar los diferentes impactos ambientales que pueden generar los
residuos sólidos en la institución debe alcanzar la correcta ejecución del Sistema
de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la institución dependerá en gran
medida de la decisión y la voluntad de los involucrados en la generación de estos

Se concluye que para mitigar el impacto ambiental por el inadecuado manejo de


los residuos sólidos generados en la penitenciaria Villa Hermosa se hace
necesario la implementación del siguiente Plan de Gestión de Residuos Sólidos,
diseñado con base en los PGIRS para conjuntos residenciales. El documento será
la herramienta guía en la implementación del sistema GIRS, que deberá seguir
enriqueciéndose
con la aparición de nuevos procedimientos y normas que definan condiciones
diferenciales para la gestión integral de los residuos sólidos. El documento incluye
la planeación de las actividades, y lineamientos técnicos que están descritos en el
desarrollo de los componentes descrito en el PGIRS utilizado como modelo guía.

Finalmente, para la parte educativa se pudo evidenciar que los recuperadores


ambientales de los diferentes patios tienen una cultura ambiental sobresaliente, ya
que son conocedores de los diferentes procesos de separación que se les debe
hacer a los residuos, no obstante, a esto cabe mencionar que estos recuperadores
no son la mayoría en sus patios siendo esto uno de los principales detonantes de
la mala gestión de los residuos sólidos en la institución.
7. FORMULACIÓN DEL P LAN DE GES TIÓN INTEGRAL DE RES IDUOS
SÓ LIDOS EN LA PENITENCIARIA VILLA HERMOSA

7.1 COMPONENTE ORGANIZATIVO - ADMINIS TRATIVO

Este componente es el encargado de realizar la planificación, organización,


dirección y evaluación de los recursos técnicos, administrativos, financieros y de
talento humano del programa. Este componente deberá tener una estructura
organizacional como se plantea la figura 10.

Figura 10. Esquema del componente administrativo del PGIRS

Fuente: Elaboración propia.

La responsabilidad de los tomadores de decisiones se deberá centrar en el


compromiso y en la capacidad de visualizar la gestión integral de los residuos
sólidos como un indicador de gestión y desarrollo, que le permita a la entidad
cumplir con los compromisos ambientales, sociales y de bienestar a la comunidad
de empleados, internos y visitantes.

Es responsabilidad de la dirección general:

 Disponer de recursos físicos, económicos, tecnológicos, de infraestructura y


talento humano requeridos para la implementación del PGIRS.
 Garantizar el funcionamiento ininterrumpido del sistema de gestión integral de
residuos sólidos en la entidad.

 Formalizar la delegación de los funcionarios o recuperadores ambientales


vinculados al programa para ejercer su liderazgo, a fin de garantizar sus
funciones, y el tiempo de dedicación a este.

 Designar el coordinador del plan de gestión integral de residuos sólidos.

Las responsabilidades de la coordinación del programa son:

 Orientar, dirigir y coordinar la implementación del programa, asegurando


el desarrollo de sus componentes.

 Generar los espacios de coordinación del comité convocando, como mínimo


una reunión mensual.

 Hacer seguimiento a las actividades planeadas, aplicando los correctivos donde


se requieran.

 Informar a la alta dirección sobre la planificación y avance del programa.

 Definir anualmente con los miembros del comité el presupuesto del


programa, estableciendo la inversión de los recursos generados por la
comercialización del material aprovechable de la institución y el proyecto de
inversión de los recursos gestionados.

7.1.1 Asignación de responsabilidades

Las responsabilidades de implementación y monitoreo del sistema recaerán


directamente sobre la dirección general. A continuación, se describe las
responsabilidades de cada componente.
7.1.1.1 Comité Organizativo – Administrativo:

 Gestión de recursos técnicos y financieros para la implementación y operación


de los diferentes componentes del sistema.

 Punto de enlace entre la entre los diferentes componentes del sistema para
logar articular todos los aspectos relacionados con la implementación del sistema
GIRS y la permanencia de este en el tiempo.

 Esquema organizacional para liderar el programa.

 Asignación de responsabilidades.

 Reconocimiento y evaluación diagnóstica.

 Seguimiento y evaluación continua.

7.1.1.2 Comité Técnico - Logístico:

 Realizar un diagnóstico locativo actualizado.

 Evaluar constantemente y de acuerdo a los lineamientos técnicos el número de


personal disponible para el correcto funcionamiento del sistema.

 Realizar un diagnóstico semestral para evaluar el crecimiento de la población.

 Monitorear el servicio prestado por las entidades de servicios públicos y


reciclaje en recolección de residuos.

 Establecer medidas de contingencia en manejo de residuos cuando se


presenten eventos o fechas especiales.
 Realizar una caracterización de los residuos sólidos generados en los diferentes
periodos.

 Realizar un monitoreo del mobiliario requerido y los puntos de recolección


interna, así como los medios de transporte interno.

 Establecer los aspectos necesarios para la adecuación y mejoramiento de la


Unidad de Residuos – UAR. - Comité Educación - Comunicación:

7.1.1.3 Comité Educación - Comunicación:

 Implementar las diferentes estrategias educativas y de comunicación a los


diferentes grupos de generación que conforman la comunidad de la institución.

 Evaluar constantemente las diferentes estrategias de comunicación y realizar


los ajustes necesarios para tal fin.

7.2 COMPONENTE TÉCNICO Y LOGÍS TICO

De acuerdo a la naturaleza de los residuos generados por la penitenciaria Villa


Hermosa, se formula la siguiente metodología de recolección, transporte,
almacenamiento interno de los residuos sólidos.

7.2.1 Recolección selectiva por áreas

Para la recolección de los residuos sólidos en las diferentes áreas, se deben


utilizar los siguientes medios como se muestra en el cuadro 6 y la figura 11 a
continuación.
Cuadro 6. Código de colores de recipientes de recolección de residuos
sólidos de la penitenciaria Villa Hermosa

Fuente: Elaboración propia.

7.2.2 Áreas productivas

Figura 11. Recolección en área de patios y zonas comunes


Figura 11. (Continuación).

Fuente: Elaboración propia.

7.2.3 Área administrativa

Cada puesto de trabajo del área administrativa dentro de la institución deberá


contar con los medios necesarios para separar en la fuente todos los residuos que
el empleado genere. De esta manera, cada escritorio contara con un recipiente
azul para los residuos aprovechables y cada área administrativa (Portería,
dirección y subdirecciones) y contara con un recipiente verde para los residuos no
aprovechables como se muestra en la figura 12.

Figura 12. Recolección en oficinas

Fuente: Elaboración propia.


7.2.4 Área de enfermería

La enfermería debe de contar con los recipientes necesarios para recolectar los
residuos aprovechables, no aprovechables y biosanitarios.

De esta manera debe tener en su interior los mismos recipientes azul y verde que
serán usados en las oficinas administrativas.

También deberá contener los siguientes elementos como se muestra en la figura


13.

Figura 13. Recolección en enfermería

Fuente: Elaboración propia.

7.2.5 Transporte de los residuos sólidos

Los residuos sólidos generados en las diferentes áreas, deben ser transportados
hacía la futura unidad de almacenamiento de residuos (UAR), donde serán
almacenados temporalmente y separados según su naturaleza y su gestión
externa.

7.2.5.1 Transporte de residuos sólidos en el área de oficinas y zonas comunes

La recolección, será implementada por el personal de aseo de esta área. Se


recolectarán y transportarán los residuos aprovechables y no aprovechables hacía
la UAR futura. Esta recolección se hace de manera diaria debido a la alta
generación de residuos.
Nota 1: los residuos generados en el casino, serán transportados por el personal
que labora en él.

Nota 2: los residuos generados en el rancho de proveedores serán transportados


a la Unidad de almacenamiento por el personal que defina el grupo administrativo
del PGIRS.

7.2.5.2 Transporte de residuos sólidos generados en el área de los patios

En el área de los patios, el grupo administrativo del PGIRS deberá delegar a los
recuperadores ambientales la función del transporte de los residuos sólidos de
cada patio hasta las unidades de almacenamiento de residuos sólidos o en
defecto hasta la entrada de cada patio.

Los recuperadores ambientales tendrán la responsabilidad de despejar las áreas


de los diferentes residuos que allí se generan y almacenarlos ordenada y
separadamente según la naturaleza en la unidad de almacenamiento de residuos.

En este sentido, las áreas no deben contener diferentes residuos dispuestos en el


suelo ni en zonas de tránsito.

7.2.6 Transporte de residuos peligrosos

El grupo administrativo del PGIRS deberá implementar una ruta para la


recolección y transporte selectivo de los residuos peligrosos generados en los
talleres de mecánica. Esta debe ser delegada a personal operativo que este
inmerso en estas áreas.

7.2.7 Mobiliario de transporte

Para el transporte de los residuos sólidos generados en cada área, el personal


delegado podrá utilizar los elementos presentados en la figura 14.

El objetivo principal es que el recuperador ambiental logre transportar


satisfactoriamente los residuos (recolectados previamente en tinas de 55 galones
rotuladas) hasta la unidad técnica de residuos.
Figura 14. Mobiliaria útil para el transporte de tinas

Fuente: Carros y tambor [en línea]. Argentina: Escanort. [Consultado agosto de


2018]. Disponible en Internet: http://www.escanort.com.ar/carros_tambor.html.

Una vez transportados, los residuos serán almacenados en un nuevo mobiliario


ubicado al interior de la UAR para su posterior gestión y manejo.

Las tinas deben ser devueltas a su área, para seguir llevando a cabo el proceso
de recolección de los residuos que en ellas se genere.

7.2.8 Almacenamiento de los residuos

La penitenciaria Villa Hermosa, deberá adecuar y/o remodelar la unidad técnica de


residuos que está situada en área del rancho con el objetivo principal de
almacenar y manejar adecuadamente sus residuos al interior de la institución.

Con la adecuación, se eliminará el almacenamiento desordenado de los residuos


alrededor de todos los espacios de la institución y tendrán un mayor control sobre
los residuos que genera.
La unidad de almacenamiento de residuos sólidos debe brindar las herramientas y
los insumos necesarios para:

 Almacenar adecuada y separadamente los residuos aprovechables y no


aprovechables; de manera que no estén en contacto directo unos con otros, para
garantizar el buen estado del material recuperable.

 Almacenar estricta y separadamente los residuos peligrosos y hospitalarios de


los residuos comunes (aprovechables y no aprovechables) por medio de un cuarto
específico para estos.

 Sus acabados deben permitir su fácil limpieza e impedir la formación de


ambientes propicios para el desarrollo de microorganismos en general.

 Tendrá sistemas que permitan la ventilación como rejillas o ventanas; y de


prevención y control de incendios, como extintores y fuente cercana de agua y
drenaje.

 Será construida de manera que evite el acceso y la proliferación de insectos,


roedores y otra clase de vectores y que impida el ingreso de animales domésticos.

 Debe tener una adecuada accesibilidad para los encargados de transportar los
residuos hacia su interior.

 Debe contar con el mobiliario necesario para almacenar los residuos que genere.

La UAR debe ser aseada y fumigada de acuerdo a la naturaleza de su


funcionamiento. (Ver Figura 15).
Figura 15. Unidad de almacenamiento de residuos sólidos

Fuente: Elaboración propia.

7.3 COMPONENTE DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN


– IEC

El grupo administrativo del PGIRS debe liderar el proceso de información,


educación y comunicación.

7.3.1 Información y comunicación

El grupo administrativo debe comunicar al público objetivo (empleados de la


institución, internos, visitantes y proveedores) la existencia del PGIRS y su
metodología de separación en la fuente. Esto con el fin de mostrar su
responsabilidad con el medio ambiente y el manejo de los impactos ambientales
que pueden generar sus residuos.
Internamente, se deben usar los medios de comunicación existentes (como
carteleras, comunicado escrito, correos electrónicos, material educativo impreso,
capacitaciones, entre otros) para dar a conocer información relevante como:

 Indicadores de gestión (material recuperado al mes)

 Mensajes de sensibilización

 Código de colores para la separación en la fuente

 Beneficios de la adecuada gestión de los residuos

 Cambios estructurales para la gestión integral de los residuos (construcción de


la unidad técnica de los residuos, adquisición de mobiliario para la recolección de
los residuos, etc.)

7.3.2 Capacitación

El grupo administrativo debe liderar el proceso de capacitación a todos los


empleados de la institución para poner en marcha y cumplir el proceso de la
gestión integral de residuos sólidos.

Se debe sensibilizar a los empleados e internos de la institución sobre el cuidado


de todos los recursos naturales y en este caso específico, de la importancia de la
separación en la fuente.

El grupo administrativo tiene la responsabilidad de mantener una dimensión


ambiental viva dentro de la institución, de tal manera que todos dentro de ella se
sientan parte del proceso, aprendan y se eduquen.

Dentro de esta dimensión, se debe educar a los empleados e internos como


mínimo en:

 ¿Que son los residuos sólidos y peligrosos?

 ¿Qué impactos ambientales y a la salud generan los residuos sólidos?


 ¿Por qué se debe llevar a cabo una gestión integral de los residuos sólidos?

 ¿Cómo aportar a la prevención de la contaminación por la generación de


residuos sólidos desde la institución?
8. CONTROL Y SEGUMIENTO

El grupo administrativo del PGIRS debe manejar adecuadamente toda la


información que genere el Plan, y debe controlar y hacer seguimiento del proceso
de gestión integral de los residuos sólidos.

Es importante en el proceso de la medición, para lo cual, la empresa puede


adquirir una balanza para uso exclusivo del pesaje de los residuos que se generen
y así llevar un control de su generación.

Así mismo, el grupo administrativo debe velar por el buen estado de la


infraestructura implementada para el manejo de los residuos sólidos, tal es el caso
de los recipientes para la recolección, los elementos de transporte y la futura
unidad de almacenamiento de residuos sólidos.

8.1 INDICADORES DE GES TIÓN

Los indicadores de gestión están relacionados directamente con las


responsabilidades asignadas a cada uno de los componentes del sistema, de esta
manera se busca evaluar constantemente el desempeño de cada una de las áreas
y hacia donde aplicar los correctivos necesarios. Los siguientes indicadores se
proponen para la evaluación del sistema.

 Indicadores de gestión para el componente organizativo – administrativo

𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟
% de gestión =( 𝑟 𝑟𝑟 𝑟 𝑟 𝑟 𝑟 𝑟 𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟 𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟 ) × 100

 Indicadores de gestión para el componente técnico – logístico

# 𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑠𝑠𝑔𝑔


% de gestión =( # 𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑟𝑟𝑟𝑟𝑝𝑝𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑠𝑠𝑔𝑔 ) × 100

 Indicadores de gestión para el componente educación – comunicación

# 𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑒𝑒𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟


% de gestión =( # 𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑒𝑒𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑟𝑟𝑟𝑟𝑝𝑝𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟 ) × 100
Adicionalmente el comité deberá evaluar con apoyo de sus colaboradores otros
aspectos relacionados con la producción, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos. Estos indicadores son planteados en el Manual del Programa de
Gestión Integral de Residuos Sólidos para el sector residencial (Cali, 2008). Para
ello se plantean los siguientes indicadores.

 Reducción de la cantidad de residuos sólidos: Este indicador tiene como


objetivo monitorear la producción per cápita de residuos – PCC, la cual es la
cantidad de residuos generados por un individuo durante un día. Para ello se
utilizará el siguiente indicador.

𝑅𝑅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑔𝑔 𝑟𝑟𝑔𝑔 𝑔𝑔í𝑔𝑔


PCC = ( # 𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟 + # 𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟 )

 Incremento de la cantidad de residuos sólidos aprovechables, recuperados e


incorporados a la cadena productiva: Este indicador tiene como objetivo
monitorear la cantidad de residuos sólidos que están siendo reincorporados a
procesos industriales.

𝑘𝑘𝑔𝑔𝑟 𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑠𝑠𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑝𝑝𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟


% de residuos aprovechables = ( 𝑘𝑘𝑔𝑔𝑟 𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑠𝑠𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟 𝑟 𝑟𝑟𝑔 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟 ) × 100

 Evaluación de la eficacia de ruta interna de recolección: Este indicador tiene


como objetivo establecer una medida de eficiencia interna del sistema.
𝑓𝑓𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑑𝑑𝑔𝑔
% de cumplimiento frecuencia establecidas = (
𝑓𝑓𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑠𝑠𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟 ) × 100

 Cumplimiento de la norma técnica con respecto a la UAR: Este indicador busca


verificar si la UAR cuenta con las condiciones técnicas definidas

𝐴𝐴𝑟𝑟𝑝𝑝𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑠𝑠𝑝𝑝𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟


% de cumplimiento frecuencia establecidas = ( ) × 100
𝐴𝐴𝑟𝑟𝑝𝑝𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑔𝑔𝑟𝑟𝑟𝑟

Con el fin de realizar los ajustes oportunos al sistema, desde el punto de vista de
los requerimientos, necesidades y realidades actuales, bajo el concepto de
mejoramiento continuo, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

 Si la evaluación del indicador es positiva respecto al objetivo esperado, se


deberá dar continuidad a las actividades desarrolladas.
 Si el indicador no es satisfactorio y no muestra los cambios esperados, se
deberán analizar los factores y variables que están determinando el resultado,
haciendo las modificaciones y ajustes pertinentes.

Adicionalmente, se deberá de tener especial observación sobre:

 Los hábitos que son o pueden ser una amenaza en la recuperación de los
residuos sólidos.

 Los procesos de responsabilidad individual y colectiva en el manejo adecuado


de los residuos.

 Los tomadores de decisión comprometidos con el programa, interesados en los


avances y resultados.

 Los responsables de sistema autónomos y propositivos.

Estos indicadores buscan realizar el seguimiento y control del PGIRS al interior de


la copropiedad identificando el porcentaje de gestión realizada en la
implementación y operación del sistema como se diagrama en la figura 16.
Figura 16. Esquema de seguimiento y control para los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos – PGIRS

Fuente: Elaboración propia.


9. PROGRAMA DE EDUCACIÓN

El programa de manejo de residuos sólidos, en la penitenciaria Villa Hermosa va


encaminado hacia la identificación, minimización de residuos sólidos, así como a
su correctas separación y disposición, también mostrar los diferentes beneficios
del manejo adecuado

9.1 OBJ ETIVO GENERAL

Capacitar a lospreercaudos am bientales de cada patio en la penitenciaria Villa


Hermosa Cali – Valle.

9.1.1 Objetivos específicos

 Optimizar los procesos de separación en la fuente, clasificación,


almacenamiento, reutilización y recuperación de residuos sólidos reciclables.

 Fomentar una cultura ambiental involucrando a los internos de la penitenciaria


con capacitaciones y campañas de sensibilización para la sostenibilidad del
programa de manejo de residuos sólidos.

 Promover la participación de los recuperadores ambientales en la institución


para el manejo de los residuos sólidos.

9.2 METAS

 Capacitar a la totalidad de recuperadores ambientales de cada patio de la


penitenciaria durante un año.

 Mitigar en un 30% el impacto ambiental que genera la mala separación en la


fuente y el manejo inadecuado de los residuos sólidos por parte de los internos de
la institución mediante capacitaciones trimestrales.

 Aumentar la cantidad de residuos aprovechable que se genera en la institución.


9.3 TEMÁTICA DEL PROGRAMA

La temática abordar para el cumplimiento de objetivos y metas de este programa


son:

 Caracterización de Residuos
 Reducción en la fuente
 Separación en la fuente
 Recolección
 Disposición final
 Impactos al ambiente y salud

9.4 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

Las actividades aquí definidas deben permitir la sostenibilidad del programa en el


tiempo.

 Capacitación

 Campañas de Sensibilización en el manejo adecuado de los residuos


sólidos con talleres lúdicos.

 Motivación

 Seguimiento y retroalimentación del programa.


9.4.1 Cronograma de actividades

Cuadro 7. Cronograma de actividades


ACTIVIDAD AÑO
2017
7 8 9 1 1 12
0 1
Capacitacion sobre el
manejo integral de
residuos solidos.
AÑO
2018
1 2 3 4 5 6
Segumiento y
retroalimentacion
del programa
Fuente: Elaboración propia.
10. RES ULTADOS DE LA IMP LEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE
EDUCACIÓN SOBRE EL MANEJ O DE RESIDUOS SÓLIDOS

En la penitenciaria Villa Hermosa como primera instancia se realizó un diagnóstico


sobre las diferentes problemáticas existentes referente al mal manejo de residuos
sólidos, posterior a esto se planteó la temática abordar para la capacitación de los
600 recuperados ambientales en el tema de separación de residuos sólidos como
se evidencia en las actas de asistencia de internos capacitados del Anexo G.

Este programa fue muy productivo para ambas partes, ya que la institución logro
dar un pequeño paso con los internos referente a como tener un buen manejo de
los residuos sólidos en la cual se lograron capacitar 400 internos, estos
recuperadores sirven como multiplicadores dentro de cada uno de sus patios
brindando la información y dando ejemplo a los demás internos con respecto a la
debida separación de los residuos.

A continuación, se muestra el registro fotográfico de las diferentes capacitaciones


realizadas en el segundo semestre del año 2017 en cada uno de los patios de la
penitenciaria Villa Hermosa.

Figura 17. Fotografías de capacitación


Figura 17. (Continuación).
Figura 17. (Continuación).
BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA PINILLA, Giovanni. PGIRS conjunto de agrupación de vivienda tabatinga


localidad Kennedy. [en línea]. Bogotá: Universidad Distrital, (3 de abril de 2016).
[Consultado: agosto de 2018]. Disponible en Internet:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6229/1/PGIRS%20FINAL10.7%2
0pdf.pdf

ALCALDÍA DE GRANADA, META. Plan De Gestión Integral de Residuos Sólidos


[en línea] Granada, 2015 [Consultado: junio de 2018]. Disponible en Internet:
http://www.granada- meta.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan
%20de%20Gesti%C3
%B3n%20Integral%20de%20Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf

ARMIJO, Marianela. Planificación Estratégica e Indicadores [en línea]. Cepal,


2010. [Consultado: enero de 2018]. Disponible en Internet:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/39255/30_04_MANUAL_COMPLETO
_de_Abril.pdf.

BARBOSA ASCANIO, Rafael. Marco teórico residuos sólidos [en línea]


Wordpress, Colombia (19 de septiembre de 2016). [Consultado: junio de 2018].
Disponible en Internet:
https://racionalidadltda.wordpress.com/2016/09/19/marco-teorico-
residuos-solidos/

BEDOYA RAMOS, Erika Jazmin y RONCANCIO GOMEZ, Alejandra. Plan de


gestión ambiental para el establecimiento Penitenciario y Carcelario del municipio
de Pereira [en línea]. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira,. Facultad de
Ciencias Ambientales. Administración del Medio Ambiente 2009 [Consultado:
enero de 2018]. Disponible en Internet:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1210/333715B412.pdf;
jsessionid=31F3B2C3090E6E425844155D77C4BDFC?sequence=1

BOHÓRQUEZ PEÑA, Carolina. Diseño del plan de gestión integral de residuos


sólidos [en línea]. Colombia, Bohorquezcarolina 2012. [Consultado: enero de
2018]. Disponible en Internet: http://Bohorquezcarolina2012.pdf
COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Decreto 2981,
Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Bogotá: El
Ministerio, 2013, Art. 2

Cuanta basura genera Colombia y cuanta recicla [en línea]. En: Revista Dinero,
agosto de 2017. [Consultado agosto de 2018]. Disponible en Internet:
https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/cuanta-basura-genera-
colombia-y-cuanta-recicla/249270

DÍAZ AVENDAÑO, Mayra Yuliana y LEÓN DIMAS, Álvaro. Análisis de preinversión


e inversión para la implementación del plan. [en línea]. Bogotá: Universidad Militar
Nueva Granada. Ingeniería Ambiental [Consultado: agosto de 2018]. Disponible en
Internet:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3247/DiazAvendanoMa
yraYuliana2012.pdf?sequence=2&isAllowed=y

RANCO ARIAS, Bernardo y SALGADO VELASQUEZ, Nelson. Evaluación de los


planes de gestión integral de los residuos sólidos (PGIRS) en los municipios que
integran la subregión norte del departamento de Caldas [en línea].
ridum.umanizales 2012. [Consultado: enero de 2018]. Disponible en Internet:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/365/1/402_Arias_Franco
_Nelson_2012.pdf

FONSECA FONSECA, Diana Carolina y PALOMINO CORTES, Nury Johana.


Residuos sólidos domiciliarios en tres conjuntos. 2005.124p

INPEC. Establecimientos regional de occidente [en línea]. Colombia: EPMSC, (18


de julio de 2017). [Consultado junio de 2018]. Disponible en Internet:
http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/ElInpecComoInstitucion/Estableci
mientosPenitenciarios/Establecimientos%20Regional%20Occidente/EPMSC%20C
ALI

INPEC. EPMSC Cali [en línea] Cali, Colombia: INPEC, 2017 [Consultado: agosto
de 2018]. Disponible en Internet:
http://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-
penitenciarios/regional-occidente/epmsc-cali

JARAMILLO HENAO, Gladys y ZAPATA MÁRQUEZ, Liliana María.


Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia [en línea]
Colombia: UDEA, 2008. [Consultado: junio de 2018]. Disponible en Internet:
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.
pdf.

MELO ESCOBAR, Diego Alfonso. Caso de estudio: Conjunto Residencial “Portal


de la 183” [en línea]. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, 2017.
[Consultado: agosto de 2018]. Disponible en
Internet:
http://www.umng.edu.co/documents/10162/745277/V2N1_6.pdf.

MINISTERIO DE AMBIENTE. Decreto 0838, por el cual se modifica el Decreto


1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones (23 de Marzo de 2005) [en línea]. Diario Oficial 45.862 de marzo 28
de 2005. [Consultado: junio de 2018] Disponible en Internet:
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistem
icos/pdf/Normativa/Decretos/dec_0838_230305.pdf

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Gobierno nacional


aprueba nueva política para la gestión integral de los residuos sólidos [en línea].
Colombia: El Ministerio, (22 de noviembre de 2016). [Consultado: junio de 2018].
Disponible en Internet: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2562-
gobierno-nacional-aprueba-nueva-politica-para-la-gestion-integral-de-los-residuos-
solidos

MINVIVIENDA. Guía para la formulación, implementación, evaluación,


seguimiento, control y actualización de planes de gestión integral de residuos
sólidos (PGIRS) [en línea]. Colombia: El Ministerio, (1 de septiembre de 2015).
[Consultado: junio de 2018]. Disponible en
Internet:
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PGIRS/PGIRS%20
de%20Segunda%20Generaci%C3%B3n/Gu%C3%ADa%20para%20la%20formula
ci%C3%B3n,%20implementaci%C3%B3n,%20evaluaci%C3%B3n,%20seguimient
o,%20control%20y%20actualizaci%C3%B3n%20de%20los%20PGIR

MORALES, A. M. Formulación para el plan de gestión integral de residuos sólidos


establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Bucaramanga
[en línea]. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana, 2008. [Consultado:
junio de 2018]. Disponible en Internet:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/223/digital_16453.pdf
?sequence=1
SÁNCHEZ, Fernando. Conjunto de Agrupación de Vivienda Tabatinga [en línea].
Colombia: CAR, 2017. [Consultado: agosto de 2018]. Disponible en Internet:
http://sie.car.gov.co/handle/11349/6229

UNIVERSIDAD DE CALDAS. Gestión de residuos sólidos domiciliarios en la


ciudad de Villavicencio [en línea]. Colombia: UCaldas, (20 de junio de 2015).
[Consultado: agosto de 2018]. Disponible en
Internet: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php/english-
version/227-gestion-de-residuos- solidos-domiciliarios

VALENCIA OSPINA, Viviana. Informe PMIRS [en línea] Colombia: Institución


Universitaria de Envigado, 2017 [Consultado: agosto de 2018], Disponible en
Internet: http://www.iue.edu.co/portal/documentos/planeacion/InformePMIRS-
2017.pdf
ANEXOS

Anexo A. Indicadores para construcción de línea base del PGIRS

Los indicadores es la expresión cuantitativa o cualitativa del comportamiento y


desempeño de un proceso, que puede ser comparada con algún nivel de
referencia sobre la cual se pueden tomar acciones correctivas o preventivas según
el caso.

En el establecimiento penitenciario Villa Hermosa se encontraron diferentes


problemáticas identificadas de manera visual en recorrido a la institución
evidenciada en registros fotográficos que están incluidos en el presente
documento, pero también se preguntó de forma directa en las diferentes
capacitaciones dadas a los recuperadores ambientales en los diferentes patios los
cuales manifestaron las siguientes situaciones:

 Falta de material técnico – logístico como contenedores de basura y bolsas de


colores para la debida separación
 Taponamiento de alcantarillas por residuos solidos
 Frecuencia de recolección de residuos sólidos intermitente
 Acumulación de residuos sólidos en los patios por fallas en la frecuencia de
recolección
 Falta de implementos de seguridad ocupacional para la separación de residuos
como guantes y tapa bocas
 Poca conciencia de separación por parte de los internos.
 Falta de señalización y material visual educativo en los patios y corredores de
la institución.

Según lo anterior se puede ver que hay diferentes situaciones las cuales son
significativas y deben ser abordadas por medio del desarrollo de los componentes
administrativos, técnico logístico y educativo del plan de gestión integral de
residuos sólidos – PGIRS.
Anexo B. Resultados de las problemáticas atacadas en la penitenciaria Villa
Hermosa

De acuerdo a los indicadores tomados como línea base en los diferentes


recorridos en la penitenciaria se abordaron de dos maneras, la primera fue la
construcción o planificación del plan de gestión integral de residuos sólidos –
PGIRS desarrollando los diferentes componentes en los cuales se plantearon los
tipos de recipientes técnico logísticos y la colorimetría según las características de
los residuos sólidos que se genera en la institución, también se planteó en el
componente administrativo el esquema de responsabilidades ambientales para el
desarrollo correcto del plan de gestión describiendo cada una de las
responsabilidades para cada autor que se encuentra en el esquema.

La segunda manera fue el programa de educación ambiental en cual si se llevó a


la etapa de implementación en este se capacitaron a 400 internos, estos tienen la
tarea de duplicar la información en sus diferentes patios, esta capacitación mejoro
de buena manera las conductas de separación que habían en los diferentes patios
logrando así la disminución de los residuos sólidos que van a un relleno sanitario o
a disposición final, mejorando así las condiciones de aseo y de salubridad en la
institución.

Fuente: Elaboración propia.


Anexo C. Formato de toma de datos en campo

Fuente: Elaboración propia.


Anexo D. Formato 1 para la consignación de la información

TIPO DE MATERIAL PESO VOLUMEN


(Kg) TOTAL

Bolsas de
Polipropileno

Plástico
general

PLÁSTIC PET
OS
(PET,
PEAD,
PEBD,
PVC,
PP, PS) Icopor

Recipientes
Deteriorados

empaques
de
plástico

Plástico
Soplado

Cartón

Papel Archivo

PAPE Periodico
LY
CART
ÓN Papel Carbon

Restos de comida

Residuos sanitarios

Otr
os
Fuente: Elaboración propia.
Anexo E. Formato 2 para la consignación de la información

TIPO DE MATERIAL PE VOLUMEN


SO TOTAL
(Kg
)

Residuos de jardinería

Tubos
fluorescent
es
RESIDUOS
ESPECIALE
SY
PELIGROSO
Baterías de
S Plomo - Ácido
usadas

Elementos
contaminados
con SQ

Aceites e
hidrocarbur
os Usados

RAEE

EPP
contaminados

Muestras de laboratorio

Aditivos

Cementos
EMPAQUES

Product
o
terminad
o
Fuente: Elaboración propia.
Anexo F. Formatos cuantitativos de recolección de residuos sólidos no
aprovechables (Misión Ambiental S.A)
Anexo G. Actas de asistencias de internos capacitados en el programa de
caracterización de residuos sólidos

También podría gustarte