Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CNCI

PLANTEL CD. DEL CARMEN, CAMP.

“EQUINOCCIO DE PRIMAVERA Y OTOÑO”


GEOGRAFÍA

ALUMNA: OLGA LIDIA RODRÍGUEZ DÍAZ


MÓDULO: 1

MAESTRO: JORGE SUARES UC

CD. DEL CARMEN, CAMP. 04 DE MARZO 2017

“EQUINOCCIO DE PRIMAVERA Y OTOÑO DE CHICHÉN ITZÁ”


La construcción de la pirámide de Kukulcán por los mayas fue en base a distintas variables,
desde la observación del Sol, su trayectoria; los movimientos de rotación y traslación, la
inclinación del eje terrestre, además de los fenómenos de luz y sombra. Orientaron la fachada
con una inclinación aproximada de 20° con respecto al norte geográfico.

Al atardecer de un día de equinoccio, se observa en la escalinata de la pirámide de Kukulkán


una proyección solar serpentina, que consiste en siete triángulos isósceles de luz invertidos
como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio durante el
ocaso.

Este evento ocurre dos veces al año, en marzo y septiembre, en los llamados equinoccios de
Primavera y Otoño. La duración del efecto comienza aproximadamente 3 horas antes del
ocaso, al principio de estas horas se puede ver en el barandal de la escalera principal una
forma de luz ondulada que poco a poco se va cerrando para formar 7 triángulos isósceles, los
cuales solo pueden verse durante 10 minutos, después comienzan a desaparecer
paulatinamente.

En la zona arqueológica de Mayapán ubicada también en Yucatán, existe una pirámide similar
al Templo de Kukulkán pero más chica, la proyección ondulada del cuerpo de la serpiente
también puede ser observada durante la puesta del Sol cerca de los equinoccios, sin
embargo, debido al deterioro de la estructura, no se aprecia tan claramente como en El
Castillo.

Con el equinoccio de primavera los mayas iniciaban la siembra y con el equinoccio de otoño la
cosecha. Consideraban esas fechas como tiempos sagrados.
Ubicada en el estado de Yucatán, a 128 km de Mérida, en dirección a Cancún, Chichén Itzá
es, sin duda, la ciudad maya más famosa del mundo. recibe más de un millón de turistas cada
año, lo que la convierte en la segunda zona arqueológica más visitada de México, después de
Teotihuacan.
Fundada por grupos mayas entre los años 325 y 550 de nuestra era fue invadida por los
toltecas alrededor del año 800, promoviendo la fusión de las dos culturas.
Chichén Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas
constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde
su fundación.
De este modo, la ciudad alcanzó su máximo esplendor y llegó a ser la más poderosa de la
Península de Yucatán a principios del siglo XII.
En esa época se construyeron los edificios que se conservan hasta ahora, como el Templo o
pirámide de Kukulkán, llamada El castillo por Españoles o el Juego de Pelota.
De dicha influencia tolteca surgió el culto por Kukulcán, la serpiente emplumada,
representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca, que entre
toltecas y aztecas llevaba el nombre de Quetzalcóatl, que es el dios que preside el sitio.
Significado que tenían los equinoccios para las civilizaciones mayas:

El Templo de Kukulkán, principal estructura de Chichén Itzá demuestra los profundos


conocimientos de matemáticas, geometría, acústica y astronomía que los mayas poseían. Al
ser una sociedad inicialmente agrícola, los mayas observaron con detenimiento el
comportamiento de las estaciones, las variaciones de las trayectorias del Sol y las estrellas, y
combinando sus conocimientos, lograron registrarlos en la construcción del templo dedicado a
su dios Kukulkán.
Al igual que las culturas mesoamericanas, la cultura maya utilizó un calendario agrícola solar
al que llamaban Haab, el cual cuenta con 18 meses o uinales, cada uinal tiene 20 días
o kines. De esta forma el calendario comprende 18 x 20 = 360 días regulares o kines, más
cinco días adicionales, considerados como nefastos, llamados uayeb.
El templo de Kukulkán cuenta con cuatro escalinatas, cada una de ellas tiene 91 escalones,
de esta forma suman 364 y considerando la plataforma superior del templo tenemos un total
365 unidades que representan los días del Haab.
El segundo calendario utilizado por los mayas, llamado Tzolkin o calendario sagrado, consta
de 13 meses y cada mes tiene 20 días, de tal forma que éste cuenta con 260 días. 11 Los ciclos
del Tzolkin y el Haab se fusionaron en una rueda calendárica de tal suerte que la
combinaciones de ambos se repiten cada 18 980 días (mínimo común múltiplo de 260 y
365)12 equivalentes a 52 años, lo que quiere decir que cada 52 ciclos del
calendario Haab comienza a repetirse la combinación de ambos calendarios.
Los números 18 (uinales), 20 (kines), 5 (uayeb), 52 (ciclos), pueden descifrarse de manera
más compleja en la pirámide de Kukulkán. El templo tiene 9 niveles o basamentos, si se
observa de forma frontal cualquiera de las fachadas, al tener al centro de la vista la escalinata,
se puede multiplicar el número de basamentos x 2, dando como resultado el número 18,
correspondiendo así a los 18 uinales del Haab. En el templete superior de la pirámide existían
5 adornos o almenas en cada fachada, de esta manera se tenían 20 almenas que representan
los 20 días o kines de cada uinal. En cada fachada, en el peralte de cada basamento se
encuentran paneles en bajorrelieve, en el nivel más alto son solamente dos paneles, y los
otros ocho basamentos cuentan con tres paneles, de tal forma que 3 x 8 = 24 + 2 = 26
paneles, que sumados a los otros 26 paneles del lado opuesto de la escalinata nos dan un
gran total de paneles por fachada de 52, es decir representan los 52 ciclos del Haab en la
rueda calendárica. Como ornamentación el edificio tiene 260 cuadrángulos que coinciden con
el número de días del calendario Tzolkin. 13
De esta forma, y acorde a los calendarios utilizados por los mayas, se puede deducir que la
pirámide no solamente está dedicada al dios Kukulkán, sino que también observa la cuenta
del tiempo dando particular relevancia a sus ciclos.
Factores que intervienen en su realización:

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Kukulk%C3%A1n
http://archivo.unionyucatan.mx/articulo/2015/03/21/ciencia/equinoccio-de-primavera-los-
secretos-en-chichen-itza

También podría gustarte