Está en la página 1de 2

RESUMEN EJECUTIVO

EXPOSICIÓN Y COBERTURA DEL RIESGO DE CAMBIO


ABG. PABLO ENRIQUE ALBORNOZ VILLA

A los fines de explicar los conceptos asociados a la exposición y al riesgo


cambiario, es necesario iniciar por definir aquello entendido como riesgo de
cambio. Así, el riesgo de cambio se entiende como la incertidumbre acerca de los
valores futuros de los tipos de cambio, la cual es atribuible a los muy frecuentes
cambios inesperados en los tipos de cambio.
Por su parte, la exposición al riesgo cambiario indica hasta qué grado se
encuentran expuestos los actores económicos a los riesgos cambiarios. Se divide
en tres tipos fundamentales: 1) exposición económica, referida al posible impacto
de los cambios inesperados de los tipos de cambio sobre el valor de la empresa, 2)
exposición en la transacción, referida a la sensibilidad del valor en moneda
nacional de los flujos de efectivo denominados en moneda extranjera y, 3)
exposición en la conversión, referida al posible impacto de los cambios
inesperados en los tipos de cambio sobre los estados financieros consolidados de
una empresa trasnacional que tiene varias sucursales en varios países.
Los factores que provocan la exposición económica son principalmente dos: 1)
la segmentación de los mercados en el mundo real y, 2) la disparidad del poder
adquisitivo; por lo cual se afirma que todos aquellos negocios de escala
internacional se enfrentan a la exposición económica, así como algunos negocios
puramente nacionales, como el turismo y las industrias domésticas con grandes
operaciones.
Frente a la amenaza inminente que supone la exposición económica, las
empresas y demás actores deben necesariamente incurrir en prácticas de
cobertura con instrumentos financieros y de planeación estratégica que permitan
la correcta administración de la exposición económica.
Entre algunas de las más usadas coberturas con instrumentos financieros,
resaltan las siguientes: 1) coberturas con contratos forward, que consiste en
comprar o vender por adelantado las cuentas por pagar y las cuentas por cobrar,
respectivamente, 2) coberturas en el mercado de dinero, que consiste en la
creación de forwards sintéticos1 a los fines de convertir el valor futuro de una
cuenta por cobrar en dólares al mismo valor futuro de dicha cuenta en otra
moneda, 3) coberturas con futuros, las cuales se asemejan con los contratos
forward en su estructura y concepción, más difieren de los últimos por cuatro
variables principales2, 4) coberturas con opciones, que buscan asegurar la
inversión sin renunciar a potenciales de ganancia, por implicar la posibilidad de
realizar coberturas flexibles derivadas de la posibilidad de no ejercer la opción si
1
Un instrumento sintético es un portafolio de valores financieros con el perfil
riesgo/rendimiento idéntico al de un instrumento derivado que se negocia en el mercado.
2
1) El tamaño de los contratos a futuro puede ser distinto del monto exacto del monto del
contrato que se cubre; 2) los contratos a futuro tienen fechas fijas mensuales de
vencimiento, que rara vez coinciden con la fecha de la exposición; 3) la valuación al
mercado, que implica la necesidad de correr el riesgo de la cuenta de margen, que tiende
a generar discrepancias entre la cobertura que emplearía un contrato forward y; 4) la
liquidez de los contratos a futuro sólo es sólida cuando se acercan las fechas fijas de
vencimiento, de lo contrario son de liquidez débil.
RESUMEN EJECUTIVO
EXPOSICIÓN Y COBERTURA DEL RIESGO DE CAMBIO
ABG. PABLO ENRIQUE ALBORNOZ VILLA

el mercado es desfavorable en el momento, y por el empleo de instrumentos


financieros con perfiles de rendimiento no simétricos.
Por otro lado, entre algunas de las medidas de administración de la
exposición económica resaltan las siguientes: 1) localización de las plantas,
referida a la búsqueda de la disminución de los costos de producción con plantas
ubicadas en países de bajos costos, 2) cadenas de suministro flexibles, referida a
políticas flexibles para la adquisición de materias primas e insumos, y para la
contratación de mano de obra, 3) diversificación de mercados, referida a la
posibilidad de compensación de las alzas y las bajas en las ventas realizadas en
distintas zonas monetarias, 4) diversificación del producto, referido a la expansión
del portafolio para ganar ventaja competitiva sobre otras empresas, 5) inversión
en investigación y desarrollo, a los fines de abaratar los costos, mejorar la calidad
y aumentar la capacidad productiva y, 6) coberturas con técnicas operativas, como
la selección de la moneda de facturación, la cobertura con retrasos y adelantos y
el neteo de la exposición al riesgo cambiario (equiparación de las cuentas por
cobrar y pagar).
Como fue previamente adelantado, la exposición económica es una realidad
en el ámbito de los negocios tanto internacionales como nacionales, por lo que las
medidas de protección antes explicadas, denominadas coberturas con
instrumentos financieros, y la administración de la exposición económica, son un
conjunto de prácticas que deben ser exhaustivamente estudiadas por los actores
económicos a los fines de asegurar sus inversiones y proteger su capital.

También podría gustarte