Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA ESPECIALIZADO EN DISEÑO ESTRUCTURAL X

DISEÑO SÍSMICO AVANZADO

EFECTO DE LA RESONANCIA EN LAS EDIFICACIONES

TAREA N°1

AUTORES

JORGE CÁRDENAS

MIREYA MANRIQUE

PIERRE SALAS

TUTOR

ING. VICTOR FERNÁNDEZ-DÁVILA

Lima, Perú

1
ÍNDICE GENERAL
Introducción...........................................................................................................................3

Objetivos................................................................................................................................4

Metodología...........................................................................................................................4

Efecto de Resonancia.............................................................................................................6

El efecto de resonancia en estructuras..................................................................................11

Estudios del fenómeno de resonancia en estructuras después de eventos sísmicos.............13

Conclusiones, Recomendaciones, Observaciones................................................................16

Referencias Bibliográficas...................................................................................................17

Links de fuentes obtenidas en Internet.................................................................................18

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Pequeña amplitud-Gran amplitud..................................................................................

Figura 2 Representación de una onda con período en 1 segundo................................................

Figura 3 Grafico de Respuesta del sistema cuando β=0.95.........................................................

Figura 4 Grafico de Respuesta del sistema factor cuando β=0.99...............................................

Figura 5 Grafico de Respuesta del sistema factor cuando β=1.01...............................................

Figura 6 Grafico del Efecto del amortiguamiento para sistemas en resonancia..........................

Figura 7 Grafico del Efecto del amortiguamiento para sistemas en resonancia........................

Figura 8 Grafico de Respuesta máxima de sistemas con diferentes niveles de


amortiguamiento........................................................................................................................

Figura 9 Repuesta de diferentes sistemas ante un mismo registro sísmico...............................

Figura 10 Periodo predominante mapa de distribución en la ciudad de Granada desde el


análisis de datos microtemblores...............................................................................................

Figura 11....................................................................................................................................

2
Introducción

El estudio de la resonancia no había sido tomando en cuenta en temas estructurales si no


fuese desde el año 1940 que se realizó la construcción del 1er puente colgante en Tacoma
Narrows (EEUU). Era una estructura moderna e imponente con una longitud total de 1600
metros. Apenas 4 meses después de su inauguración, el puente se hizo famoso al sufrir un
fenómeno de resonancia, la cual se produjo por una brisa del viento que la hizo entrar en
resonancia, ya que la frecuencia del aire en movimiento era similar a la frecuencia natural
del puente, haciendo que este se derrumbara.

Pero realmente el puente no se desplomo por el efecto de una resonancia la cual se


pensaba. El desplome de la estructura de Tacoma fue por causas aeronáuticas no vistas en
un puente hasta la fecha. Sometido a una torsión lateral de izquierda a derecha por una
acción llamada flameo. El puente no pudo aguantar la torsión y se colapsó.

El desplome del puente de Tacoma Narrows hizo que cambiara la forma en la que se
construyen las estructuras. Desde entonces la concepción de proyectos tiene mucho más en
cuenta la forma en la que interactúan con la aerodinámica y la resonancia las estructuras y
la carga que soportan.

Este fenómeno después de ello fue considerado y para el tema de las edificaciones en
eventos sísmicos se han venido realizado estudios referentes a él, como por ejemplo
después de los sismo de México 1985, Italia 2002 entre otros que se tomaron como base de
estudios para determinar la influencia de este fenómeno en las estructuras.

En el presente trabajo se procederá a dar una definición general del fenómeno, partiendo
desde su naturaleza física, y su determinación mediante las ecuaciones fundamentales.
Luego se explicara su influencia en el diseño estructural, para ello se ha realizado gráficos
de diferentes tipos de frecuencias y así poder visualizar distintos grados de afectación de
este fenómeno en una estructura. Posteriormente se presentan unos casos reales donde se
pudo observar este fenómeno.

3
Objetivos
Los objetivos generales del presente ensayo son la definición de cada uno de los factores
que definen a la resonancia, su relación mediante fórmulas y recomendaciones a tomar en
cuento al desarrollo de estructuras bajo cargas de sismo.

El objetivo específico del presente ensayo es dar a conocer la importancia que se le debe
dar a la resonancia como objeto de estudio previo al diseño y construcción de
edificaciones. La importancia de considerar este fenómeno desde la concepción del diseño
de toda estructura yace en que se necesita garantizar protección a las construcciones por
vibraciones, como las producidas por sismos.

Metodología
Definiciones

La Amplitud se define como el máximo valor que alcanza una oscilación en un ciclo. Se
trata de la distancia que hay desde el punto de equilibrio (cero), hasta uno de los extremos
del movimiento, puede ser un punto positivo o negativo. En la siguiente figura, vemos la
misma forma de onda con dos amplitudes diferentes.

Figura 1: Pequeña amplitud. (b) Gran amplitud.


Fuente: “Universidad Nacional Abierta y a Distancia”

El Período se define como el tiempo que tarda en reproducirse una oscilación o ciclo. Se
mide en segundos (s). Cabe destacar que son tiempos muy cortos que impiden en general
que los ciclos puedan percibirse como fenómenos separados.

4
Figura 2: Representación de una onda con período en 1 segundo.
Fuente: “Universidad Nacional Abierta y a Distancia”

La Frecuencia se define como la cantidad de ciclos realizados por unidad de tiempo


(segundos), o lo que es lo mismo, la cantidad de perturbaciones por segundo. Se expresa en
Hertz (Hz). Esta unidad es equivalente al ciclo por segundo (CPS). Así, el periodo T y la
frecuencia f están relacionados por las ecuaciones. En las cuales si T se expresa en s,
entonces f se expresa en Hz, y si T se expresa en ms, f se expresa en kHz.

La Resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es


sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo período de vibración se acerca al
período de vibración característico de dicho cuerpo. En el cual una fuerza relativamente
pequeña aplicada en forma repetida, hace que una amplitud de un sistema oscilante se haga
muy grande.

En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud del


movimiento tras cada una de las actuaciones sucesivas de la fuerza. En teoría, si se
consiguiera que una pequeña fuerza sobre un sistema oscilara a la misma frecuencia que la
frecuencia natural del sistema se produciría una oscilación resultante con una amplitud
indeterminada.

5
Efecto de Resonancia
Un factor de importancia en la predicción de los daños del terremoto es la relación entre
frecuencia fundamental de un edificio y la frecuencia fundamental de la base (pasa igual
con los periodos), sobre la que se construye edificio.

Si las frecuencias del edificio están cerca de las frecuencias fundamentales del material
sobre el que está construido, entonces el movimiento sísmico creará una resonancia con el
edificio que puede aumentar en gran medida los esfuerzos en la estructura,
comprometiéndola a esfuerzos y solicitaciones mucho mayores que los establecidos en el
diseño.

El efecto de resonancia es un tema importante en la práctica de ingeniería sísmica. Es el


resultado de aproximar frecuencia de la superestructura a la frecuencia del suelo, o de la
carga que actúa.

Para estudiar el efecto de la resonancia, se planteara un sistema sometido a una carga


armónica no amortiguada, cuyo movimiento quedara planteado por la siguiente expresión:

Dónde: m ú ( t )+ ku ( t )=P0 sen (ω t) (1.1)

: Masa del sistema


m
: Rigidez del sistema
k
: Amplitud de la carga Armónica
P0
: Frecuencia angular de la carga
ω

Resolviendo la ecuación diferencial 1.1, se obtiene una solución particular y una solución
complementaria, que serán como sigue:

Solución particular:
u ( t ) =C . sen ( ω t ) (1.2)
Solución complementaria:
u ( t ) =A . sen ( ωt ) +B . cos ( ωt ) (1.3)

Resolvemos la ecuación con las condiciones de borde, que el desplazamiento y la


velocidad en el instante t=0, son 0 respectivamente.
Se obtiene la siguiente expresión:
6
ω
ω
¿
¿
¿2
Asignamos que la relación entre las frecuencias, tanto de la estructura como de la carga
está dada por el siguiente factor:

ω
β=
ω
Este factor β, es de gran importancia para el estudio del efecto de resonancia,
reemplazando el valor de β en la ecuación 1.4, se tiene:

P0 1
u (t)= . .(sin ( ω t )−β sin ( ωt )) (1.6)
k 1−β 2
Para ilustrar la forma como varia el valor de la carga al sintonizar las frecuencias, tanto de
la carga como de la estructura, se presenta los siguientes gráficos para diferentes valores de
β (los detalles de los cálculos se presentan en el Anexo 1):

β =0.95
150.00
100.00
50.00
0.00
-50.00
-100.00
-150.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

Figura 3: Grafico de Respuesta del sistema cuando β=0.95 ;


Fuente: elaboración propia.

β =0.99
200.00

100.00

0.00

-100.00

-200.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

7
Figura 4: Grafico de Respuesta del sistema factor cuando β=0.99 ;
Fuente: elaboración propia.

β =1.01
200.00

100.00

0.00

-100.00

-200.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

Figura 5: Grafico de Respuesta del sistema factor cuando factor β=1.01 ;


Fuente: elaboración propia.

Se puede ver que mientras más cercanas sean las frecuencias, se experimentara un
incremento casi descontrolado del desplazamiento.
A continuación se muestra una gráfica que representa el cambio de las máximas respuestas
para diferentes relaciones de β:

β vs Umax
350.00
300.00
250.00
200.00
u max 150.00
100.00
50.00
0.00
0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50

β (ϖ/ω)

Figura 6: Grafico de Respuestas máximas del sistema para diferentes valores de


β ; Fuente: elaboración propia.

Este efecto desencadena un incremento altamente considerable en las respuestas que sufre
la estructura a medida que se incrementa la cantidad de ciclos de carga.

8
Cabe resaltar que en el modelo no se toma en cuenta el amortiguamiento que pueda
presentar la estructura, ya sea el inherente o el amortiguamiento propio de algún sistema
especial como disipadores de energía.
Incluyendo el efecto del amortiguamiento en la ecuación 1.1 se tiene:

m ú ( t )+ c ú ( t ) +ku ( t )=P0 sen (ω t) (1.7)


Es a partir de la ecuación 1.7 que podemos obtener las respuestas del sistema para
cualquier instante del tiempo de la carga armónica.
Al igual que en el caso anterior para resolver la ecuación diferencial se busca una solución
particular y una solución complementaria.

Solución particular:

u ( t ) =C . sen ( ω t ) + D . cos ⁡( ω t) (1.8)


Solución complementaria:

−Ѯωt
u ( t ) =e [ A . cos ( ω D t ) +B . sen ⁡( ω D t)] (1.9)

Obteniendo como solución:

u ( t ) =e− Ѯ ω t [ A . cos ( ω D t ) +B . sen ⁡( ω D t) ] +C . sen ( ω t ) + D . cos ( ω t ) (1.10)


Resolviendo la ecuación diferencial 1.10, imponiendo condiciones iniciales iguales a 0, se
obtienen los valores de los parámetros A, B, C, D (se detallan en el Anexo 1).
Para comparar el efecto del amortiguamiento, se presenta la siguiente grafica que muestra
el efecto del amortiguamiento en un sistema en resonancia (β=1).

9
Movimiento del Sistema β =1(Resonancia)

250.00
200.00
150.00
Ѯ =0.05
100.00
Ѯ =0.01
50.00
Ѯ =0
0.00
-50.00
-100.00
-150.00
-200.00
-250.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

Figura 7: Grafico del Efecto del amortiguamiento para sistemas en


resonancia; Fuente: elaboración propia.

Se aprecia que aún existe un incremento en la respuesta del sistema, pero a diferencia que
en el sistema no amortiguado esta amplificación no sigue hasta el infinito, sino que llega a
un límite máximo desde el cual se mantiene constante, este valor de respuesta máxima se
estima con la siguiente expresión, que depende principalmente de la relación de
amortiguamiento:

P0 1
umax= . (1.11)
k 2Ѯ

El efecto de resonancia en estructuras

Se sabe que el fenómeno de resonancia aparece a medida que el valor de β se va


aproximando a la unidad, lo que provoca un incremento significativo de las respuestas a
medidas que avanza en proceso de carga.
Se puede apreciar que el incremento es más notorio mientras la relación de frecuencias se
aproxima a la unidad, pero debido al amortiguamiento del sistema, las respuestas no crecen
indefinidamente, sino que llegan a un máximo valor desde el cual se mantienen constantes.

10
En la siguiente figura se muestra con mayor énfasis la incidencia del amortiguamiento en
la respuesta dinámica de la estructura.

Figura 8: Grafico de Respuesta máxima de sistemas con diferentes


niveles de amortiguamiento; Fuente:” Diseño Sismico de Edificios
Bazan, E., & Meli, R”;

Es debido a este fenómeno, que es de gran importancia para los profesionales en ingeniería
estructural, tener especial cuidado de las propiedades dinámicas que tiene el suelo de
apoyo, ya que la variación de las ondas sísmicas se verá muy influenciada por estas
propiedades, este tipo de estudios se conocen como interacción suelo estructura.
El estudio de la interacción suelo-estructura es un tema principal que se ocupa del
fenómeno de resonancia en detalle. Se refiere a la relación entre las características de la
estructura y el estrato de suelo y es generalmente representado mediante la modificación de
las propiedades dinámicas de la estructura.
A continuación se muestra una figura detallando la variación de la respuesta que presentan
varios sistemas de un grado de libertad frente al mismo registro del terreno.

11
Figura 9: Repuesta de diferentes sistemas ante un mismo registro sísmico;
Fuente: “Diseño Sismico de Edificios Bazan, E., & Meli, R”;

Se observa que mientras más próximos estén el periodo predominante del suelo con el
periodo natural de la estructura, más fuerte será la respuesta que percibirá la estructura.
Esta interacción genera disipación de energía y cambia los modos naturales de vibración
de la estructura, tales como frecuencias naturales y las formas del modo correspondiente,
lo que incrementa la incertidumbre acerca del comportamiento dinámico de las estructuras
frente a un evento sísmico.

El fenómeno de resonancia se ha experimentado en los últimos terremotos, en la


sintonización del período natural de una estructura de edificio con la de un campo de
superficie causando amplificaciones significativas en las respuestas de los edificios,
originando como resultado un daño significativo.

Estudios del fenómeno de resonancia en estructuras después de eventos


sísmicos.

De los sismos pasados nos quedan lecciones aprendidas, el fenómeno de la resonancia ha


tomado importancia al momento de idealizar nuestra estructura para el modelamiento
estructural. Por ello se han realizado varios estudios que relacionados a la interacción del
suelo y la base de la estructura a diseñar.
12
Se presentan a continuación algunos artículos donde se presenta el reporte de estudios
realizados con responden al fenómeno de resonancia:

En primer caso tenemos el sismo ocurrido en México 1985, el artículo fue presentado por
J. Flores, O. Novaro y TH Seligman del Instituto de Física de la UNAM en 1986, que tiene
como nombre: “Posible efecto de resonancia en la distribución de los daños del terremoto
en la Ciudad de México” (se anexa extracto del artículo). En el detalla sobre las posibles
causas que ocasionaron el colapso de edificaciones importantes. Sugieren un fenómeno de
resonancia de la tierra anegada en movimiento colectivamente. Observando la influencia
del suelo blando en grandes partes de la ciudad de México, hablan sobre tres tipos de zonas
donde el efecto tuvo distinto desenlace, en edificaciones medianas y de gran importancia.

El segundo caso tenemos al sismo ocurrido en Italia en 2002, el artículo fue publicado en
el boletín de la Sociedad Sismológica de América en 2004, que tiene como nombre:
“Análisis de RC Edificio Respuesta Dinámica del Suelo y de Fomento de resonancia Sobre
la base de los datos registrados durante una terrible terremoto en Molise, Italia, 2002” (se
anexa extracto del artículo). En el detalla que se realizaron pruebas en edificios de concreto
armado los cuales se encuentran en los sedimentos blandos, cerca uno del otro y muy
similares en diseño y construcción. La diferencia entre ellos fue altura, además tomaron
muestras de diferentes magnitudes de onda de sismo, observando que el efecto de
resonancia de creación de suelo podría haber aumentado el daño. Los resultados
demostraron que las frecuencias de resonancia del suelo y de la edificación más dañada
están muy cerca.

Por último se presenta un artículo que presentado en el 13va Conferencia Mundial de


Ingeniería Sísmica realizado en Vancouver - Canada 2004, el cual tiene como nombre:
“Expected Ground–Rc Building Structures Resonance phenomena In Granada City
(Southern Spain)”, el cual habla sobre el efecto de la resonancia en el suelo de fundación
de las estructuras de concreto armado. Las mediciones se realizaron en microtemblores de
tierra en la zona urbana de la ciudad de Granada con un 200 mx 200 m cuadrícula. Debido
a que los espectros de microtemblores puede verse afectada por cerca de fuentes, como
maquinaria, especial atención fueron llevados a trabajar en lo posible de perturbaciones
cercanos, tales como automóviles, maquinaria pesada instalaciones, aparatos
electrodomésticos, etc. La técnica de Nakamura se aplicó la obtención del periodo
predominante en cada sitio (Figura 10).

13
Figura 10: Periodo predominante mapa de distribución en la ciudad de Granada desde el
análisis de datos microtemblores. Fuente: Artículo: “Expected Ground–Rc Building
Structures Resonance phenomena In Granada City (Southern Spain)” (2004).

Se recogió los datos de altura del edificio y se estimó el periodo natural de la edificación
en relación con el periodo de números de pisos. Después de eso, se comparó ese período
teórico de edificios con el periodo predominante del suelo en el sitio de la edificación.
Cuando ambos períodos están próximos se considera que es probable efecto de la
resonancia, y se trazó estos edificios en un mapa de resonancia (Figura 11).

14
Figura 11: Distribución de efecto de resonancia esperada en edificios de RC en una zona de
la ciudad de Granada se muestra en el mapa general en la parte superior izquierda de la
figura. Fuente: Artículo: “Expected Ground–Rc Building Structures Resonance phenomena
In Granada City (Southern Spain)” (2004).

Todos los datos mencionados anteriormente: velocidad de la onda S geomorfológico,


periodo predominante del suelo, natural periodo de edificios y efecto de resonancia se han
georreferenciado e implementada en un terremoto de gestión de escenarios de daños que es
operativo en el Instituto Andaluz de Geofísica (IAG).

Conclusiones, Recomendaciones, Observaciones

15
Como se pudo observar el fenómeno de resonancia está relacionado a la sintonía de
frecuencias entre la estructura y el suelo, por lo que como proyectistas se debe tener mucho
cuidado con la manera como tratamos estos parámetros.
Para poder reducir la incertidumbre acerca de las características dinámicas de las
estructuras, se deben realizar estudios de sitio para caracterizar correctamente el suelo de
fundación y sus propiedades dinámicas.
Una manera para controlar los posibles daños en las estructuras producto del fenómeno de
resonancia es incrementar el amortiguamiento de la estructura, ya sea mediante la inclusión
de dispositivos de protección sísmica u otro método.
Mediante estudios de interacción suelo estructura se puede aproximar la manera en que el
suelo modifica las ondas sísmicas, y también para conocer la posible variación de las
características dinámicas de las estructuras, y poder reducir la probabilidad de que ocurra
el fenómeno de resonancia.
Se puede concluir que en el cálculo de estructuras, los proyectistas realizan muchas
simplificaciones, por lo que es recomendable realizar estudios especializados con el fin de
reducir las incertidumbres que generan estas simplificaciones y poder generar diseños más
seguros.

Referencias Bibliográficas

 Anil K., C. (2012). Dynamics of Structures. University of Berkeley: Pearson


Education.
16
 Bazan, E., & Meli, R. (1985). Diseño Sismico de Edificios. Mexico D.F: Limusa.

 Peralta, A., Reyes, P., & Godinez, A. (2009). El fenomeno de la resonancia. Mexico
D.F: Instituto Politécnico Nacional.

 Tom P., P. (2014). Resonance effect due to soil structure. Karnataka, India: National
Institute Of Tecnology Karnataka.

Links de fuentes obtenidas en Internet

 https://www.iris.edu/hq/inclass/animation/building_resonance_the_resonant_freque
ncy_of_different_seismic_waves - Building Resonance: The resonant frequency of
different seismic waves.

17
 http://www.bssaonline.org/content/94/5/1943.short - (Publicación del Artículo:
Analysis of RC Building Dynamic Response and Soil-Building Resonance Based
on Data Recorded during a Damaging Earthquake (Molise, Italy, 2002)).
http://eldilemadehamlet.blogspot.pe/2008/11/resonanciafenomenosdevibracionyel.h
tml - Resonancia, fenomenos de vibracion y el caso del puente colgante de Tacoma
Narrows.
http://www.nature.com/nature/journal/v326/n6115/abs/326783a0.html -
(Publicación del Artículo: Possible resonance effect in the distribution of
earthquake damage in Mexico City-1986).
http://gji.oxfordjournals.org/content/99/3/789.short - (Publicación del Artículo:
Resonant response models for the Valley of Mexico-I; the elastic inclusion
approach-1989).
 https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Navarro4/publication/266880434_EX
PECTED_GROUNDRC_BUILDING_STRUCTURES_RESONANCE_PHENOM
ENA_IN_GRANADA_CITY_(SOUTHERN_SPAIN)/links/55194e4e0cf2d241f35
62d38.pdf- (Artículo: Expected Ground–Rc Building Structures Resonance
Phenomena In Granada City (Southern Spain)-2004).

18

También podría gustarte