Está en la página 1de 29

PROGRAMA EDUCATIVO: EDUCACIÓN INTEGRAL COMO MOTOR DE LA

TRANSFORMACIÓN

SERGIO IVÁN SÁNCHEZ CRISTANCHO


CAROLINA ANDREA GODOY GÓMEZ

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN T08
BARRANQUILLA, COLOMBIA
2020 – 1
NOMBRE DEL PROGRAMA: EDUCACIÓN INTEGRAL COMO MOTOR DE

LA TRANSFORMACIÓN.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA POBLACIÓN A QUIEN VA

DIRIGIDO EL PROGRAMA: Este programa va dirigido a todas aquellas personas que

pertenezcan a la población educativa general, es decir, a todos, en las diferentes esferas

sociales. Lo que buscamos es cultivar en cada padre un pensamiento referente a su

participación en la formación integral de sus hijos. Sin embargo, haremos énfasis en

poblaciones vulnerables, instituciones públicas, poblaciones apartadas, estratos bajos de la

sociedad, porque son estos lugares donde encontramos en gran medida padres, madres,

familias y hogares que nunca tuvieron acceso a la educación, y que, por ende, también

debemos educar.

Dentro de sus intereses deben encontrarse el deseo de salir de la pobreza, conseguir

mejores oportunidades para sus hijos que las que ellos tuvieron, querer brindar a sus

descendientes una mejor calidad de vida. En cuanto a sus habilidades y actitudes, deben

tener la capacidad de escuchar, la aceptación, el compromiso y la responsabilidad.

Conforme a su forma de comunicarse, debe tener capacidad de entender, escuchar y

transmitir lo que dice. En cuanto a sus expectativas para el futuro, que sus hijos accedan a

la educación superior, que puedan tener un buen puesto de trabajo, el cual le genere una

estabilidad económica, que exista en cada persona una cultura de respeto, valores,

confianza, el deseo de contribuir en la sociedad.

Lo que se quiere cultivar no es personas con amor al dinero, sino personas con amor

hacia la educación.
1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, los padres no se comprometen en cuanto a la educación de sus hijos,

motivo por el cual se ha propuesto el diseño de un programa educativo, cuyo nombre es

“Educación integral como motor de la transformación”.

Con respecto a la educación integral, según la escuela Ideo (2014), “nos estamos

refiriendo al término acuñado por las Naciones Unidas en el documento final de la

Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de 1993, en el que se pedía –orientar la

educación hacia el pleno florecimiento de la persona y hacia el fortalecimiento de los

derechos del hombre y las libertades fundamentales. Se trata de una educación integral

capaz de preparar a sujetos autónomos y respetuosos de las libertades de los demás–“.

Muchos padres consideran que son los colegios quienes deben educar a los niños,

mientras que las instituciones consideran que deben ser los padres quienes eduquen a los

hijos. Se espera integrar a cada familia en la educación de los niños. Que cada familia se

comprometa a participar de la educación y aprendizaje de sus hijos, que se utilicen

diferentes métodos, como lo son las aplicaciones, la comunicación vía chat, o cualquier otra

manera que permita que padres y profesores puedan mantener una comunicación constante.

“Educación integral como motor de la transformación” es importante porque no solo

desea involucrar a los padres en la educación, sino también en la vida de sus hijos, puesto

que, cuando una persona, desde su infancia es educada por los padres y por las

instituciones, lo más probable es que se convierta en un adulto exitoso que logre alcanzar

metas y sueños que se ha propuesto a lo largo de su vida. Además, con este programa se

quiere solucionar ese problema de percepción entre padres e instituciones, ya mencionado


anteriormente, y que se tratará a lo largo del marco teórico, en el cual los padres creen que

es para la institución, de responsabilidad absoluta, la formación de sus hijos.

Dentro de las actividades a realizar se tienen:

1. Limpia tu espacio: programa de limpieza de áreas comunes.

2. Más cerca de ti: múltiples campañas de sensibilización con respecto a la

importancia de la educación, a la higiene, al cuidado en familia, etc.

3. Proyéctate: creación de un proyecto de vida por parte de cada estudiante con

ayuda de su familia.

4. Familia Day: un día estipulado por la escuela en el que las familias deben

asistir a esta y convivir con sus hijos en el desarrollo de los diferentes ejercicios.

5. Aprendetón: talleres diseñados por la escuela para el aprendizaje de los padres

en las diferentes áreas.


2. JUSTIFICACIÓN

Con el programa educativo “Educación integral como motor de la transformación”,

se desea que todos los padres, o tutores legales, se involucren en la educación de sus hijos,

puesto que esto no es algo que les competa únicamente a las instituciones, sino también a

cada familia. Es importante formar personas en todas sus dimensiones, se considera

“esencial trabajar sobre los tres “aspectos innatos” del ser humano: cuerpo, alma y espíritu”

(Escuela Ideo, 2014). Y esto es únicamente posible cuando todos los agentes primarios de

socialización penetran en la vida de una persona.

Cuando durante su vida, un individuo tuvo acceso a la educación familiar e

institucional, lo más probable es que en su edad adulta pueda desarrollar con mayor

satisfacción su capacidad de autorrealización, y como resultado, este sujeto alcanzará, muy

probablemente, todas sus metas y sueños.

La importancia de este programa se centra en la integración y apropiación de los

padres de la parte educativa tanto de sus hijos como del crecimiento de la institución, es

decir, que tanto institución como padres no vean la formación académica como algo

obligatorio que le compete únicamente a la escuela, no como un negocio, sino como el

camino hacia la formación de mejores personas. No solo de personas inteligentes en algo en

específico, sino también personas capaces de vivir en sociedad.


3. OBJETIVOS

Objetivo general:

- Crear una armonización e integración entre padres – estudiantes –

instituciones, donde el agente familia y el agente escuela trabajen en conjunto con el

fin de garantizar la formación integral de los alumnos e hijos.

Objetivos específicos:

- Demostrar la importancia de la participación de las familias en el ámbito

educativo como pilar del desarrollo integral.

- Enumerar una serie de actividades que puedan desarrollarse con el niño y

con los agentes de socialización primarios (escuela y familia) para estrechar las

relaciones.

- Justificar el aporte de las instituciones educativas en las comunidades y en

las familias.
4. MARCO TEÓRICO

“La educación es una tarea compartida entre padres y educadores, cuyo objetivo es

la formación legal del niño y la niña. La línea de acción debe llevarse a cabo de manera

conjunta, tanto el tutor como las familias tienen la responsabilidad de hacer partícipes a los

otros y facilitarles toda la información necesaria para que se sientan unidos la escuela y la

familia y, por tanto, responsables del proceso educativo de los niños y niñas”. (Cabrera, M.,

2009).

Según Cabrera, M. (2009), para que exista una educación integral, debe haber

canales de comunicación entre profesores y familia, familia e hijo, profesor y estudiante,

además de una acción conjunta y coordinada de la familia y la escuela, para que, de esta

forma, pueda producirse un desarrollo en todas las esferas; intelectual, emocional y social,

en las mejores condiciones. “Esta actuación conjunta estimulará en el niño y la niña la idea

de que se encuentra en dos espacios diferentes pero complementarios” (Cabrera, M., 2009).

Cuando padres y madres participan en la vida escolar, hay ciertos resultados en los

niños, como una mayor autoestima, mejor rendimiento escolar, mejores relaciones a nivel

social y profesor/alumno, y aparecen actitudes positivas de los padres hacia la escuela.

De igual forma, cuando las escuelas se involucran en las comunidades y en la vida

de los estudiantes, hacen que se cree un sentido de pertenencia por parte de los habitantes

de esa comunidad en específico, además facilitan la transición del niño en la escuela. “Las

escuelas existen dentro de comunidades. Las relaciones entre escuelas y comunidades

influyen sobre la transición del niño a la escuela y su conexión continua con esta. Las

comunidades con mayores niveles de capital social, ofrecen apoyo estructural y social para
familias y niños en momentos de transición. Entre las modalidades de apoyo se incluyen

servicios como atención fuera del horario escolar y redes sociales que ofrecen información

sobre la escuela y las expectativas educativas. El capital social es generado por la red de

conexiones e interconexiones presente en las comunidades y la confianza y los valores

compartidos que los apuntalan” (Dockett, S. & Perry, B., 2017).

4.1 Importancia del clima familiar; ámbito afectivo de la primera socialización

“La familia se encarga de desarrollar la habilidad en el niño para

comunicarse con el mundo que lo rodea por medio de sus emociones, lo que facilita

su interacción con los demás y permite un vínculo afectivo. Esto regula su

comportamiento que será recíproco a las condiciones que se le presenten” (Muñoz,

M., 2013).

Es sabido que la familia es el primer agente de socialización de los seres

humanos, y dependiendo del ambiente en el que se encuentre el individuo, a nivel

familiar, y de la capacidad y oportunidad de comunicación que se le brinde será su

desenvolvimiento en el mundo real, es decir, todo aquello que se encuentre fuera de

sus hogares. El hecho de que un niño presente algún tipo de conductas o

personalidad, se refleja en las vivencias que ha tenido en su casa.

La familia es “el núcleo básico de la sociedad humana instituida por la

sociedad y por Dios, para un fin que es la procreación y educación, en una unidad

afectiva de padres e hijos al ser reconocida por la formación integral de los niños,

niñas y jóvenes en una tarea que implica grandes responsabilidades según sus
propias creencias, convicciones y patrones morales” (Muñoz, M., 2013). Por este

motivo, a la familia, por ley, le corresponde educar y enseñar a sus hijos, afirmando

que la educación infantil no es algo que le compete únicamente a la escuela.

“Los padres son los primeros educadores de sus hijos y en función de su

acción educativa necesitan ayuda orientadora, porque no solo tienen la función de

proveedores, sino también la función de educadores” (Como se cita en Muñoz, M.,

2013). La primera educación se recibe en el hogar, los padres tienen la obligación

de educar y orientar a sus hijos en todos los sentidos.

4.2 Cuidado infantil

Los niños son personas en formación, motivo por el cual se propone que se

tengan en cuenta tres dimensiones desde las cuales debe afrontarse el cuidado del

niño que son expuestas en Muñoz, M. (2013):

- El niño como un ser situado en el mundo: confiere unas características

biológicas específicas, las cuales exigen a padres y familiares vigilar

cada una de las etapas de crecimiento y desarrollo, para que pueda

adaptarse a su medio y crecer en las mejores condiciones posibles.

- El niño como un ser en compañía de otros: esto implica que las

características de las relaciones en la familia, y especialmente en torno al

niño, determinan la forma en que se perfila la personalidad y al mismo

tiempo condicionan de manera importante su desarrollo físico. “Es así

como se pueden encontrar niños que crecen en ambientes de relaciones


hostiles, violentas, de rechazo o en condiciones de abandono, que no

ganan suficiente peso y talla para su edad y sus condiciones genéticas o

que no logran desarrollar adecuadamente su motricidad gruesa o fina,

que, además, comienzan a adquirir rasgos de personalidad que dificultan

severamente su proceso de socialización, lo que más adelante se puede

manifestar como una verdadera incapacidad para relacionarse sanamente

con los demás y para interactuar con éxito en la sociedad” (Muñoz, M.,

2013).

- El niño como un ser “hacia”: un niño es un ser proyecto en permanente

construcción, que puede moldearse e incluso llegar a tener actitudes

similares a las de algún miembro de la familia aún cuando tienen

identidad propia y es capaz de superarse aún en las condiciones de vida

más difíciles.

4.3 Disminución de la capacidad socializadora de la familia

“La función de los padres hoy se ve influenciada por el entorno: hay gran

cantidad de programas de televisión, radio y folletos que describen las

características de los padres, para tener hijos más inteligentes, más creativos, más

independientes, más seguros; esta exigencia es una de las principales debilidades de

los padres de hoy” (Como se cita en Muñoz, M., 2013).


Según Muñoz, M. (2013), actualmente, la sociedad posee graves problemas

de comunicación en todas sus formas, existe presión y poca tolerancia al estrés,

motivo por el cual, a los padres se les dificulta medir sus acciones.

Para Zabala (2010), el ciclo de vida familiar no siempre se desarrolla en las

mejores condiciones, lo que afecta en gran medida a la socialización, donde, en vez

de contribuir, pone trabas a esta y afecta todas sus estructuras y otros procesos

asociados. (Como se cita en Muñoz, M., 2013).

Por otro lado, Rius, M. (2014) sostiene que existen ciertas razones por las

cuales la familia no se comunica:

4.3.1 Razones del silencio de los hijos

- Desentendimiento: muchos niños y jóvenes tienden a creer que sus

padres son incapaces de ponerse en su lugar y no podrán entender lo que

les sucede.

- Enfado: con frecuencia, los hijos suelen pensar que recibirán algún tipo

de represalia o sanción por pensar, decir o hacer algo. Por este motivo

prefieren callar y evitar regaños.

- Vergüenza: en ocasiones, los hijos sienten que si comparten

información con sus padres serán ridiculizados o juzgados.

- Indiscreción: algunos padres tienden a contar ciertas cosas que no

deberían, y por este motivo, más que todo, los adolescentes, prefieren no

confesar cuestiones que consideran íntimas o privadas.


- Preocupación: los hijos por momentos callan en un intento de proteger a

sus padres de un disgusto, ya sea por culpa del niño o porque ve a la

figura de autoridad cansada o estresada.

4.3.2 Razones del silencio de los padres

- Preocupación: el sentido de protección lleva a muchos padres a callar

ciertos problemas, tales como deudas, enfermedades o cualquier asunto

que pueda causar sufrimiento en los hijos.

- Intimidad: algunas veces consideran que hay ciertos asuntos que no les

competen a sus hijos, como cuestiones laborales o sentimentales.

- Edad: hay temas que los padres no comentan a sus hijos porque creen

que no lo comprenderán o no es adecuado para su educación. Todo

ligado a la edad del niño.

- Inseguridad: silencian miedos y preocupaciones para no transmitir

inseguridad o la creencia de que no tienen el control absoluto de sus

vidas.

- Indiscreción: algunos padres prefieren no hablar con sus hijos por temor

a que estos cuenten algo fuera de casa, así que buscan proteger su

imagen o la de la familia.

- Temor a no ser buen ejemplo: con frecuencia los padres callan cosas

que consideran vergonzosas por temor a no ser buen ejemplo y evitar que

los hijos las utilicen para justificar sus propias malas conductas.
4.4 Contraposición familia – escuela

Existen ciertas causas que promueven un desencuentro entre la familia y

la escuela, con respecto a la educación. Estas son plasmadas en Cabrera, M.

(2009)

4.4.1 Causas debidas a la familia

- La comodidad: existen padres que prefieren no asistir a las reuniones

escolares porque consideran que no aportan nada.

- Inhibición: hay padres que creen que no les competen los temas

escolares, que son exclusivos para profesores y niños, y por este motivo

no colaboran ni se involucran.

- Incapacidad e inseguridad: algunos padres no se involucran porque

consideran no tener la preparación adecuada para hacerlo.

- Ignorancia: otros no saben en qué pueden colaborar.

- Falta de tiempo: a algunos padres sus ocupaciones les impiden

involucrarse en el ambiente educativo en el que se encuentran sus hijos.

- Indiferencia o desinterés: ciertos padres simplemente deciden no

involucrarse porque no lo consideran relevante, incluso no les importa la

educación de sus hijos.

4.4.2 Causas debidas a la escuela

- Autosuficiencia: algunos profesores consideran que la familia no tiene

nada que aportarle ni a la escuela, ni a sus hijos.

- Protagonismo: otros tienen miedo de perder el protagonismo ante la

presencia de padres y madres en la institución.


- Experiencias negativas: cuando un profesor ha tenido algún tipo de

experiencia negativa con los padres, prefiere no volver a colaborar con

las familias.

4.5 Responsabilidad conjunta: escuela y familia van de la mano

Para Cabrera, M. (2009), tanto las familias como la escuela desempeñan

un rol fundamental en el desarrollo del autoconcepto, habilidades sociales,

desarrollo moral, psicomotricidad, creatividad y habilidades cognitivas como la

resolución de conflictos. Existe una necesidad educativa de fomentar la

cooperación entre las familias y los centros escolares, lo cual no solo es positivo

para los alumnos, sino también para padres, profesores, centro escolar y

comunidades.

El ambiente familiar y escolar son los que más influencia tienen en el

desarrollo de los individuos y su proceso educativo, motivo por el cual es

fundamental que exista una colaboración entre ambos agentes, puesto que, como

se mencionó anteriormente, intervienen tanto en el desarrollo como en la

formación del niño.

“Entre la escuela y la familia debe existir una estrecha comunicación

para lograr una visión globalizada y completa del alumno, eliminando en la

medida de lo posible discrepancias y antagonismos a favor de la unificación de

criterios de actuación y apoyo mutuo, ya que por derecho y por deber tienen

fuertes competencias educativas y necesariamente han de estar coordinados”

(Cabrera, M., 2009).


4.5.1 Tareas conjuntas; ámbito educativo y familiar

En Cabrera, M. (2009) se proponen una serie de tareas que les competen a

ambos entornos, tanto el familiar como el educativo, puesto que son de vital

importancia en el niño:

- Transmisión de normas, valores y costumbres.

- Desarrollo de habilidades personales y sociales de autonomía.

- Enseñanza de conocimientos y estrategias educativas.

- Enseñanza de responsabilidades.

“En nuestra sociedad, la educación familiar y escolar juegan un papel determinante

en la adquisición de aprendizajes, comportamientos y conductas del niño, por lo que ambos

colectivos deberían tener responsabilidades y roles complementarios” (Cabrera, M., 2009).


5. METODOLOGÍA

La metodología con la cual se va a trabajar es la lúdico-pedagógica, la cual exige la

participación de niños, escuelas y familias, para que puedan integrarse más y el objetivo del

programa se cumpla. Este programa cuenta con 5 actividades que se llevarán a cabo en

distintos horarios, los cuales será propuestos a continuación con el fin de promover la unión

entre los agentes de socialización y el niño, y entre los agentes solos, es decir, la familia y

la escuela.

6. ACTIVIDADES

- Limpia tu espacio: programa de limpieza de áreas comunes por los

estudiantes de cada institución. De esta manera podrá generarse un sentido

de pertenencia, además se hará sentir a la comunidad que la institución

participa y cuida sus recursos.

- Más cerca de ti: múltiples campañas de sensibilización con respecto

a la importancia de la educación, a la higiene, al cuidado en familia, etc. Que

los estudiantes realicen servicios sociales de concientización en la

comunidad, relacionado con temas de interés mutuo, como, por ejemplo, las

ventajas de la participación de las familias en la vida escolar de los hijos, la

prevención de virus y enfermedades, el correcto cuidado de los niños, etc.

Esto debe ir encaminado y dirigido por el psicólogo educativo de la

institución.
- Proyéctate: creación de un proyecto de vida por parte de cada

estudiante con ayuda de su familia. Con el objetivo de que esta se sienta,

participe de los logros alcanzados por el joven, los cuales permitirán y

puedan garantizar el crecimiento a nivel general, esto encaminado a que cada

objetivo académico o laboral contribuirá a los intereses colectivos de la

familia, tanto a nivel económico como social.

- Familia Day: un día estipulado por la escuela en el que las familias

deben asistir a esta y convivir con sus hijos en el desarrollo de los diferentes

ejercicios. El objetivo de esta actividad es que desde la institución se pueda

evidenciar y observar la integración de las diferentes familias entre sí.

También la integración para ver cómo es la relación entre los miembros de

una familia, esto con el fin de rescatar y analiza en que aspectos se deben

fortalecer las relaciones a nivel individual entre las familias. Estas

actividades permiten la fomentación de ratos de esparcimiento y momentos

agradables, pero también permitirá reconocer las actitudes familiares en

torno al desarrollo del plan. Se podrá identificar a las familias participativas,

retraídas, poco interesadas en el proyecto y de este modo trazar una hoja de

ruta para alcanzar objetivos y satisfacer expectativas.

- Aprendetón: talleres diseñados por la escuela para el aprendizaje de

los padres en las diferentes áreas. El conocimiento es universal y las

instituciones están en la facultad de brindar formación académica en todos

los rangos de edades, una de las estrategias puede ser la creación de talleres

didácticos con certificaciones, que permitan a los padres tener la oportunidad

de fortalecer sus conocimientos y desarrollar nuevas estrategias que los


ayuden a cultivar su mente y su cuerpo, así como también se puedan

convertir en una alternativa a fuentes laborales. Estas actividades van desde

la marroquinería, carpintería, electricista, costurería, entre otras. Crear un

valor compartido entre las instituciones y los padres, generará un mayor

sentido de pertenencia y una mayor comprensión de los padres hacia lo que

significa la educación.

6.1 TIEMPO

El tiempo que se necesita para construir y lograr que este programa sea exitoso, para

poder ver los resultados, se estima una duración de entre 6 A 10 años. ¿Por qué? Cuando

hablamos de reestructurar el pensamiento de las personas de forma integral debemos

sembrar bases solidad y esto inicia en la infancia con niños de 1er grado o en algunos casos

aun de 5to grado, puesto que no debemos pensar en el moldeamiento de los niños

solamente, sino de adultos que han tenido una formación muy diferente y alejada a lo que

se quiere, entonces cuando un padre tiene un hijo en primer grado, normalmente es un

padre joven o relativamente joven, el cual aún está dispuesto a reestructurar sus ideas y

percepciones, en cambio para un padre cuyo hijo está a 2 o 3 años de finalizar su educación

escolar, será más difícil, puesto que lleva muchos años educando a su hijo de una forma y

cambiar esa forma faltando tan poco tiempo causará un choque en él, el cual lo hará sentir

confundido y un poco mas reacio al cambio.

Por otro lado, con un niño de 1er grado y un padre que está empezando en esta

faceta académica es más sencillo hacerlo participe e integrarlo a todas las estrategias que se

puedan ir desarrollando a lo largo de los diferentes grados académicos. Ahora bien,

imaginemos que durante 10 años un padre se dejo llevar y moldear por este plan de
integración académica integral, se puede intuir que las bases y la percepción a nivel

educativo de este padre y este joven será transformado durante la formación, esto permitirá

que la convergencia entre padres, alumnos e instituciones sea integral, lo cual nos habrá

permitido lograr una transformación generacional en la forma de apreciar la educación y la

responsabilidad de los padres en las instituciones, y lo mas probable es que este niño un día

sea padre y esté dispuesto a brindarle el mismo o aún mayor interés a la formación

académica de sus hijos, y se comprometa de la misma forma, razón por la cual esa nueva

generación crecerá con una percepción que también se le transmitirá a sus hijos, puesto que

probablemente también algún día serán padres y formarán de la misma manera a sus hijos.

Y con el pasar de los años habremos transformado 1, 2 o 3 generaciones y podremos decir

que la educación como motor integral de la transformación es una realidad he influye

en todas las esferas de la sociedad

6.2 RECURSOS

Entre los recursos que necesitamos para iniciar este programa, se encuentran un

grupo de 20 psicólogos educativos los cuales probablemente irán creciendo a medida que

mas instituciones se unen a este proyecto. Necesitamos 7 instituciones, las cuales cuenten

con primaria, y bachillerato, esto con el fin de que al hacer la transición entre primaria y

secundaria, el seguimiento continúe hasta finalizar la educación escolar, necesitamos que la

mayoría de los padres de las 7 instituciones de los primeros grados, estén dispuestos a

cumplir los programas con sus hijos y la institución, las actividades no representan una

inversión infraestructural por lo tanto no será una prioridad la inversión de recursos a nivel

de estructura, sin embargo los recursos económicos que se direccionen serán invertidos más
que todo en los programas de formación académica para los padres y en la compra de

enseres necesarias a la hora de realizar las integraciones, sin embargo el objetivo de generar

un sentido de pertenencia en la comunidad es que esta pueda destinar recursos a la

institución para que pueda sostener el proyecto durante los diferentes años, acompañado

por la ayuda estatal a nivel económico, lo cual permitirá seguir fortaleciendo todo lo que

sea necesario tanto a nivel académico como a nivel integral.

7. CRONOGRAMA

Nombre de
Fecha la Objetivos Actividades Tiempo Recursos
actividad
Lo ideal
sería que
esta
actividad se
Generar un llevara a
sentido de cabo
Limpieza de
pertenencia en durante el Implementos
zonas verdes.
la comunidad año de aseo.
y en los niños Limpieza de estudiantil,
y jóvenes. calles. Implementos
Limpia tu sin
15/08/20 de
espacio Hacer sentir a Plantar embargo,
jardinería.
la comunidad árboles. se tiene
la prevista Semillas y
Cuidar la una plantas.
participación
naturaleza duración
de las
instituciones. media de 2
veces al
mes del
calendario
escolar.
15/09/20 Más cerca Concientizar a Campañas de 1 vez al Proyector de
de ti la comunidad sensibilización. mes con video.
en temas de una
Presentación Folletos
interés mutuo. duración de
de video ilustrados.
2 horas por
relacionado a
las ventajas de
Involucrar a la participación
las familias en de las familias
sesión. Pancartas.
la educación en la
de sus hijos. educación de
sus hijos.
Redactar un Hojas o
Incrementar la
proyecto de cartulina.
participación
vida por parte
de las familias Papel.
de cada
en la vida de
estudiante con Lápiz.
sus hijos.
la ayuda de sus
Garantizar el familias. Colores.
crecimiento a De 2 a 3 Marcadores.
27/09/20 Proyéctate Presentarlo en
nivel general, horas.
clases como Borrador.
no solo en el
constancia de
ámbito Cualquier
que se realizó
educativo, material
y que son las
sino también para decorar
metas y logros
en el ámbito en caso de
que el
social y que el niño
individuo
económico. lo desee.
desea alcanzar.
Observar el
nivel de
interacción
entre las
familias.
Competencias
Analizar los interfamiliares:
aspectos que deportes. Juegos de
deben mesa.
Juegos de
fortalecerse
mesa. Micrófonos.
en la
integración de Concursos de De 5 a 6
25/10/20 Family Day Parlantes.
los hogares. talentos. horas.
Reproductor
Fomentar Adivinanzas. de música.
ratos de
Carreras. Animador.
esparcimiento
y momentos Compartir de
agradables. alimentos.
Identificar los
distintos tipos
de familias y
sus intereses.
Fortalecer los
conocimientos
de los padres Taller de
en ciertas cocina.
áreas.
Taller de
Generar un costura.
sentido de Implementos
pertenencia y Taller de que
una mayor matemáticas. permitan
12 horas al desarrollar
comprensión Taller de mes en con
por parte de danza.
30/11/20 Aprendetón secciones gratificación
los padres
Taller de de 1 hora y los talleres.
hacia la
marroquinería. media.
educación. Profesores
Desarrollar Cualquier tipo que dicten
nuevas de taller que los talleres.
estrategias pueda
que permitan ayudarlos a
cultivar en los alcanzar los
padres la objetivos.
mente y el
cuerpo.

8. RESULTADOS

Los resultados que se esperan, es que en la medida que vayan pasando los años

tanto los padres, como los hijos, y las instituciones sientan ese deseo por continuar con el

proyecto, que se pueda sentir la integración de cada familia, y que el crecimiento en los

hogares se haga evidenciar, sobre todo las relaciones entre los padres y los hijos en los

hogares, acompañado a esto que los resultados académicos mejoren y las relaciones entre

padres e hijos, y los compañeros de clases sean de amor, cariño, respeto y valor por el

prójimo. También que los talleres que las instituciones brinden a los padres puedan

representar nuevos ingresos económicos a cada familia. Sin embargo, el gran resultado se
podrá ver en 10 años cuando estos niños se gradúen, y vayan a la universidad con el mismo

deseo, amor, cariño y responsabilidad por su formación académica la cual les permitirá

brindarle valor a la sociedad, más allá de cuánto dinero gane y que tan exitosos a nivel

laboral sean, es la calidad humana que se puede construir.

Antonio Escohotado, académico español dijo un día lo siguiente: un país no es rico

porque tenga diamantes o petróleo. Un país es rico porque tiene educación. Educación

significa que, aunque puedas robar, no robas. Educación significa que tu vas pasando

por la calle, la acera este estrecha, y tu te bajes y dices ¨disculpe¨ educación es que,

aunque vas a pagar la factura de una tienda o un restaurante, dices gracias cuando te la

traen, das propina y cuando te devuelven, lo ultimo que te devuelvan, vuelves a decir

gracias. Cuando un pueblo tiene eso, cuando un pueblo tiene educación, un pueblo es

rico. O sea, en definitiva, la riqueza es conocimiento que le permite el respeto ilimitado

por los demás.


9. ANEXOS

Después de haber investigado leído y reflexionado los aspectos aquí planteados,

como psicólogo educativo, decir que programas o proyectos se pueden proponer

Ante las nuevas formas de socialización para una mejor educación de los

alumnos,

 ¿Cómo se podría ayudar a las familias a tomar conciencia de su papel

como agentes primarios en la socialización de los educandos?

La educación en Colombia ha venido cambiando, y a medida que las leyes, las

creencias, o la percepción social avanza, cuando hablamos de educación, hablamos de

una variedad de conceptos y aspectos que encontramos en los diferentes contextos

educativos que nos rodean. Esta transformación educativa que está en nuestra sociedad,

ha llevado a muchos padres de familia a pensar que la educación de sus hijos depende

de las instituciones educativas, ya sean privadas o públicas. Los padres creen que

porque están pagando una cantidad de dinero o porque el estado paga una cantidad de

dinero, en el caso de los jóvenes que cursan sus estudios en instituciones públicas, estas

están en la obligación de educar a sus hijos en todos los aspectos, es decir en lo social,

religioso, moral, político, psicológico entre otros. Y es aquí donde entra la discrepancia

y la brecha que tiene a la educación y a la relación padre vs institución.

Las instituciones creen que la única obligación que ellos tienen es enseñar a los

jóvenes una educación 90% académica y 10% en los demás aspectos. Esta

descoordinación de no saber quien tiene la responsabilidad de educar, ha llevado a que


muchos jóvenes se eduquen de forma desequilibrada, puesto que ninguna de las dos

partes se pone de acuerdo al respecto.

La realidad es que las instituciones se enfocan mucho más en lo académico que

en lo emocional, social, moral, cultural de cada estudiante, y esto porque no quieren en

muchas ocasiones causar diferencias culturales e idiosincráticas en las familias.

Imaginemos por un instante que las instituciones deciden hacerse cargo de la

educación, no solo a nivel educativo de cada estudiante, pero esta direccionada a las

reglas, normas, principios y cultura de cada hogar. Sería imposible lograr esto, se

necesitaría un modelo educativo elitista que decida educar a niños, en la religión

católica, del partido republicano, que usen cinturón en su pantalón, camisa por fuera,

cabello corto, que no ponga los codos en la mesa al comer, que le guste el futbol,

baloncesto, y la natación, que sean diestros, y entre otra serie de especificaciones

absurdas e imposibles de realizar para una institución.

Por esta razón cada núcleo familiar está en la autonomía y responsabilidad de

enseñarle al niño la educación, desde los aspectos no académicos. Las familias deben

enseñar acerca del respeto, la moral, los valores, en la institución solo se velará por el

cumplimiento de los mismos. ¿Pero cómo logramos que las familias entiendan esto?

Debemos realizar charlas de sensibilización con aquellos núcleos familiares, y

explicarles la importancia de su aporte hacia la educación de sus hijos, y mostrarle por

medio de ejemplos anteriores que, aunque existen unas reglas naturales que se deben

respetar, también es importante que cada hogar sea el gestor de esas bases morales e

ideológicas. Seria técnicamente educar a los padres para que estos eduquen a sus hijos,

y sean ellos son el agente primario, cada niño pasa solo en 30% de su día en la
institución, el resto lo pasa en su hogar, alejado de los maestros y donde solo el cuidado

y la formación de los padres garantizará el éxito de los docentes.

 ¿Cómo se lograría la mayor participación de las familias en la educación

de los hijos?

Cuando tenemos padres responsables, interesados en la formación académica de

sus hijos, es sencillo poder integrar a estos padres a la educación de cada hijo, pero

cuando son padres alejados de la educación, es un poco mas complejo, bien sabemos

que no podemos dar de aquello que no conocemos y cuando nos encontramos con un

padre que no estuvo en una institución educativa o que el tiempo que estuvo fue corto,

o que sus padres no le enseñaron la importancia de la educación, este simplemente verá

a las instituciones como una escapatoria de sus hijos, como un lugar al que los puede

mandar y donde trabajarán para ellos, los educarán y todo lo harán por él.

Cuando los padres no comprenden el rol de la educación, difícilmente

entenderán cual es su labor, para lograr una mayor participación de estos, sería

invitarlos a eventos académicos donde se puedan mostrar los beneficios de una alta

calidad educativa para sus hijos, de cómo la educación puede ser un salvavidas para su

hogar y el futuro hogar de sus hijos, mostrar la importancia que tiene para los jóvenes

sentir la atención sus padres. Comprometerlos a asistir y utilizar distintas herramientas

virtuales para mantener una comunicación constante con las instituciones de sus hijos,

brindarles cursos sobre educación y sobre las diferentes estrategias que la institución

estará adoptando para el fortalecimiento educativo de sus hijos, esto con el objetivo de
hacerlos participes de todos los temas y que sientan que es también responsabilidad

suya la educación.

 ¿De qué manera podría intervenir la institución educativa al hacer

referencia a la parte de comunidad con los padres y/o cuidadores?

Se realizarían unas políticas institucionales de carácter obligatorio, donde sea

esencial la participación activa de los hogares y, como retribución ante este cuidado y

responsabilidad que los padres le brinden a la institución, esta considerará beneficios

académicos como descuentos, becas, asesorías a la comunidad, ayudas jurídicas en caso

de ser necesario e incluso ayudas psicológicas.

 ¿Cómo incrementar la relación familia- escuela, etc.?

Desarrollando actividades integrales, es decir actividades para toda la familia y que

estas generen una interacción constante entre hogares e institución, creando programas para

que los estudiantes lleven a las comunidades un servicio y que estos aporten algo tanto a

nivel académico como social, conforme al sector que pertenezca. Por ejemplo, actividades

de limpieza de parques, canchas de futbol, llevar programas de cuidado, sensibilización,

importancia de la educación en la vida de las personas y de porqué es importante apoyar los

proyectos educativos. Se podrían llevar estos temas a diferentes sectores del barrio. En

pocas palabras buscar que la institución se vuelva un recurso para los ciudadanos del sector

y estos se sientan identificados, apropiados y representados por la misma. Solo es enamorar

a las personas de la educación, y estas velarán porque siempre se mantenga.


BIBLIOGRAFÍA

Escuela Ideo (2014). Educación integral e inclusiva. Recuperado de:

https://www.escuelaideo.edu.es/educacion-integral-e-inclusiva/

Cabrera, M. (2009). La importancia de la colaboración familia-escuela en la educación.

ISSN 1988-6047. Innovación y experiencias educativas. Recuperado de:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33418064/MARIA_CABRERA_1.pdf?

1396936579=&response-content-disposition=inline%3B+filename

%3DMARIA_CABRERA_1.pdf&Expires=1591514789&Signature=br0s7jeMBQyf

jo6en1wF3fB0~GADEUuI4qUk62NWraftgBX~ZE0PZb4HqJeSOUmCxb~tmVk0a

oaNACyI6C-seJ-

fqrv~t2Ab339jFyV~bk6M3m~CyOtzlfvaTP4aE3F~zN5ut4JemS1vNoirz~78MNbF

hCdmra7FafvP1cQxC2Kk2aJVZSAqZl-03-

yfVWgtEIfHQXasdoqUUUuNrWXrMyNOAt~UFWYoeNSHSg1tssOPjtM7cL0uk

cKv5B7PXe4TrJjgMSnJ1VfppFTnBD5Dn~D-MrU~mqltYola1Pw-

N7G9JdAet0WXz-vuDTMSj8CK~LtfxKiRHkFiVShQyYuuFQ__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Muñoz, M. (2013). Dimensiones familiares del desarrollo afectivo del niño de primer año

de educación general. Diseño y elaboración de seminario taller para representantes

legales. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22205

Rius, M. (2014). La falta de comunicación entre padres e hijos. En familia. LA vanguardia.

Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/estilos-de-

vida/20140110/54397962320/la-falta-de-comunicacion-entre-padres-e-
hijos.html#:~:text=Muchos%20padres%20no%20hablan%20a,cuestiones

%20laborales%2C%20sentimentales%2C%20enfermedades%E2%80%A6

Dockett, S. & Perry, B. (2017). El papel que juegan las escuelas y comunidades en la

transición escolar. Murray School of Education, Charles Sturt University

(Australia). Recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com/transicion-la-

escuela/segun-los-expertos/el-papel-que-juegan-las-escuelas-y-comunidades-en-la

También podría gustarte