Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

RECTORÍA CUNDINAMARCA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTO DE GRADO
PROPUESTAS DE MONOGRAFÍA O INVESTIGACIÓN (Ponencia o artículo)
Periodo 2019-1
FORMATO NO CONTROLADO

Descripción de los apartados del anteproyecto e indicaciones


para su elaboración
 El planteamiento del problema surge al identificar un problema o necesidad en una
comunidad, región, organización o grupo poblacional.
 Este problema o necesidad debe ser demostrado a partir de estadísticas, datos o hechos
debidamente documentados por estudios publicados en fuentes y entidades certificadas,
confiables o científicas.
 El análisis de ese problema o necesidad conduce a una propuesta de solución desde el
1. Planteamiento
ámbito particular de un campo de conocimiento; en este caso desde las ciencias
del problema
empresariales.
 El planteamiento del problema debe conducir a la formulación de una pregunta de
investigación.
 Este apartado debe tener alrededor de quinientas (500) palabras.
 El planteamiento del problema debe estar fundamentado en al menos cuatro (4) fuentes
de consulta debidamente citadas y referenciadas según norma APA.
 Los antecedentes son la descripción de estudios previos relevantes relacionados con la
necesidad o problema identificado y/o una relación de los hechos o situaciones que
condujeron al desarrollo de la necesidad o problema de investigación.
 Los antecedentes deben provenir de fuentes científicas o académicas confiables.
 Los antecedentes también deben mostrar las propuestas de solución qué han sido
2. Antecedentes
planteadas y su alcance, efectividad y el por qué es necesario mejorarlas o plantear unas
nuevas.
 Este apartado debe tener alrededor de trescientas (300) palabras.
 Los antecedentes deben estar fundamentados en al menos tres (3) fuentes de consulta
debidamente citadas y referenciadas según norma APA.
 La justificación del proyecto es la presentación de la importancia del proyecto a investigar
como aporte a la solución del problema o necesidad identificado.
 El proyecto puede justificarse considerando su importancia social, institucional, científica
o el aporte que hace al campo profesional en la que se enmarca la investigación.
3. Justificación  Puede ser útil expresar la importancia del proyecto a partir de la relevancia que tiene para
cumplir con los objetivos de un plan de desarrollo nacional, departamental o municipal o
por su articulación con políticas públicas nacionales o internacionales.
 Este apartado no debe exceder las doscientas (200) palabras y puede sustentarse o no,
en fuentes de consulta.
 Es el resultado que se espera obtener con la investigación. Debe estar redactado en forma
clara de tal manera que se identifique el propósito de la investigación, el objeto de estudio,
4. Objetivo
y el resultado esperado o producto generado.
General
 La investigación debe tener un (1) solo objetivo general, debe ser coherente con la
pregunta de investigación y con el título del proyecto.
 Los objetivos específicos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción
del problema y, específicamente, con la obtención del resultado esperado.
 Los objetivos específicos deben formularse con verbos infinitivos y ser redactados de
forma precisa de tal manera que puedan ser medibles, cuantificables y evaluables. Esto
permite establecer indicadores que permitan determinar el grado cumplimiento del
proyecto.
5. Objetivos  Los objetivos específicos son logros parciales que facilitan el control sistemático de la
Específicos investigación y que, al ser alcanzados en conjunto, garantizan el logro del objetivo general.
Corresponden, entonces, a las acciones o actividades necesarias para concretar el
objetivo general. (Pueden considerarse un paso a paso para el logro del objetivo general)
 Es aconsejable que:
→ La investigación debe tener como mínimo entre tres (3) y cuatro (4) objetivos específicos .
→ Deben ser presentados en algún orden lógico: de importancia, o de lo general a lo
particular, o por fases de un proceso, o por orden temporal, etc.
El marco referencial es la base teórica y conceptual sobre la cual se sustenta el proyecto de
investigación. Dentro del marco referencial están incluidos:
 El marco teórico: es la descripción de los modelos o referentes teóricos del tema de
investigación (objeto de estudio de la investigación). Los modelos o referentes teóricos los
respaldan los autores clásicos o reconocidos en el campo o subcampos de estudio de cada
ciencia o disciplina, pero también las escuelas de pensamiento o tendencias teóricas y
conceptuales representadas por varios autores o instituciones que aporten a la generación
de conocimiento de un campo de estudio. El marco teórico es fundamental porque define
6. Marco de y justifica cuáles son las áreas de estudio en el problema de investigación y presenta el
Referencia punto de vista, el enfoque o la perspectiva desde la cual es abordado el problema de
investigación para delimitar su alcance.
 Marco conceptual: En esta parte de la investigación se establecen las definiciones de las
variables del problema y de los productos que se esperan como resultado de la
investigación. También, se presentan los términos clave y los de uso frecuente en el
proyecto en el desarrollo del proyecto.
 Marco histórico (opcional): este marco es indispensable cuando la investigación tiene
carácter histórico, o busca tomar como referencia hechos o problemáticas de un periodo
histórico en particular.
 Marco geográfico (opcional): este marco es indispensable cuando el tema de estudio u
objeto de investigación se relacionan directamente con un espacio geográfico, social o
cultural, y por tanto es necesario hacer la descripción de ese contexto particular.
 Marco legal (opcional): este marco es indispensable cuando el tema de investigación u
objeto de estudio se relaciona directamente con una normatividad particular sobre la cual
se genere la problemática de investigación.
 Marco institucional (opcional): este marco es indispensable cuando el objeto de estudio y
la problemática planteada se centran en la realidad de una organización o grupo de
organizaciones con características semejantes; se hace necesario para presentar el
contexto de la organización en donde se presenta la necesidad o problema de estudio.
Requisitos para la presentación del marco de referencia:
 Los marcos teórico y conceptual NO son un glosario de definiciones; deben mostrar los
referentes teóricos y las relaciones de implicación entre los diferentes conceptos y dar
soporte a la definición de las variables de estudio como requisito previo a la propuesta
metodológica.
 El marco teórico y el marco conceptual deben tener una extensión aproximada de
seiscientas (600) palabras con un mínimo de cinco (5) fuentes citadas y referenciadas
relacionadas con las bases teóricas del tema de investigación y el objeto de estudio.
 En esta sección debe describir de forma clara y concreta las actividades necesarias para
llevar a cabo el proyecto, además de las técnicas e instrumentos de investigación que
empleará. Debe reflejar los siguientes aspectos: a) enfoque investigativo y tipo de estudio,
7. Metodología y b) población/universo de estudio, c) Fuentes y técnicas para recolección de información.
cronograma:  Debe redactar un párrafo de metodología por cada uno de los objetivos específicos
propuestos en el proyecto.
 Debe adjuntar el cronograma de actividades por cada fase del proyecto según formato
adjunto.
 En esta sección, el estudiante debe describir los resultados esperados de su investigación
8. Resultados
como aporte a la necesidad o problema presentado en el planteamiento del problema.
esperados y
Además, debe describir el aporte disciplinar que hace a las líneas de investigación del
aporte desde la
programa y al campo profesional de la administración de empresas. Esta parte debe tener
parte disciplinar).
alrededor de 100 palabras.
 Listado de referencias según Norma APA Última Versión ordenado de forma alfabética,
9. Bibliografía con sangría francesa (para todos los programas).

 Diligenciar y adjuntar el Anexo 1. Cronograma


10. Anexos  Diligenciar y adjuntar el Anexo 2. Acta de compromiso sobre propiedad intelectual.

También podría gustarte