Está en la página 1de 11

Qué son Valores culturales:

Los valores culturales son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas, costumbres,
tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas.

El acervo cultural de una sociedad, comunidad o etnia está recopilado en los valores culturales, por ello,
son diferentes y exclusivos en cada grupo social.

Asimismo, los valores culturales posibilitan establecer la identidad cultural de las personas, sus hábitos,
actitudes y características sociales.

Valores culturales

Por esta razón, los valores culturales se pueden diferenciar entre las diversas comunidades, más allá de
que exista una serie de valores humanos y sociales compartidos.

En este caso prevalece la importancia de los bienes materiales e inmateriales que conforman los valores
culturales. Por ejemplo, respetar un símbolo nacional, demostrar admiración un personaje ilustre de la
historia, el cuidado a los parques nacionales, el respeto a las etnias indígenas, entre otros.

Los valores culturales permiten que las personas se identifiquen con un grupo social, generen sentido de
pertenencia y arraigo a las costumbres que les fueron enseñadas a lo largo de su vida.

Valores y cultura

Es importante recordar que los valores son las cualidades, características y principios que se consideran
positivos para que las personas pongan en práctica y demuestren lo mejor de su forma de ser.
Por otra parte, el significado de cultura engloba todos aquellos conocimientos, creencias, tradiciones,
gastronomías, expresiones artísticas, literarias y hábitos que identifican a un grupo de personas que
pertenecen a una región o país.

Al unificar ambos significados, se obtiene el término valores culturales, que expone el amplio sentido de
pertenencia que los individuos sienten hacia sus costumbres, cualidades y modo de vida.

Los valores culturales fomentan el arraigo que los individuos poseen por sus costumbres y tradiciones.
Forman parte de un legado que se transmite de una generación a otra con el pasar del tiempo.

No obstante, los valores culturales pueden cambiar de connotación o importancia a partir de los
cambios sociales y culturales que se vayan sucediendo. Por ello, son abstractos y cambiantes en el
tiempo.

Importancia de los valores culturales

La importancia de los valores culturales radica en generar en las personas mayor carácter de integridad
y responsabilidad, así como de sentido de pertenencia a sus raíces y cultura.

Cuando las personas fomentan estos valores en los demás integrantes de una sociedad, están abriendo
las puertas al entendimiento y aceptación de las diferencias con respecto a otras personas.

La tolerancia, el respeto, la igualdad, la libertad de culto, entre otros, son algunos ejemplos de los
valores culturales que se practican.

Ejemplos de valores culturales

Existen muchos ejemplos de valores culturales. Sin embargo, se nombran algunos con el fin de exponer
mejor su importancia y cercanía con las actividades diarias.

Tradiciones
Las tradiciones forman parte fundamental de los valores culturales, por ello, mantener sus prácticas
heredadas es un ejemplo de valor y respeto a los orígenes propios de cada persona.

Religión

Existe una amplia diversidad de expresiones de espiritualidad y prácticas rituales o de fe que han sido
extendidas a lo largo y ancho del mundo, y que identifican a las personas con un grupo social en
particular. Se debe respetar la religión que practican quienes nos rodean.

Justicia

Las sociedades deben contar con una serie de normativas y reglamentos que establezcan los actos que
se consideran éticos y correctos ante aquellos que no lo son. Todos los ciudadanos poseen los mismos
derechos y deberes ante la ley. La justicia es un valor que responde a la necesidad de mantener y
propiciar el orden social.

Saludo con beso

Muchas sociedades tienen por tradición tradiciones cultural incluir uno, dos o más besos al saludar y
despedir a las personas. Es un acto que indica cariño, estimación y amistad. Sin embargo, no es
considerado valor cultural en muchas sociedades.

Generosidad

La generosidad es un valor cultural que se ha transmitido a través del tiempo, permite que las personas
se den la oportunidad de ayudar a los demás y de tratar de entender sus situaciones. Es un acto de dar
apoyo sin esperar nada a cambio e implica respeto y solidaridad.

Puntualidad

La puntualidad es un sinónimo de respeto y de responsabilidad. En muchas sociedades ser impuntual


está mal visto, es considerado una falta de respeto y seriedad ante un compromiso.

Identidad nacional
La identidad nacional tiene que ver con el sentido de pertenencia que siente y cultiva un individuo hacia
un lugar y a una sociedad. Asimismo, se refiere a la posibilidad de tener una nacionalidad y un conjunto
de costumbres

Los Valores Culturales Y Tradicionales

2636 palabras 11 páginas

Ver más Los valores culturales

Cultural puede ser entendido como las propias señas de identidad de la población, es decir, aquellas
tradiciones, costumbres, modos de vida, valores y formas de relación social que hoy son referentes de
una identidad local o comarca¡ percibida como herencia colectiva, creada, transformada y transmitida
de generación en generación. Estas señas de identidad constituyen el legado colectivo que se condensa
en la historia local, se manifiesta en una serie de costumbres y de saberes y se materializa en
edificaciones y en "paisajes culturales".

Se consideran valores culturales a las tradiciones, los ritos, el lenguaje, el arte, la culinaria y vestimenta.

Características de los valores culturales

Los valores …ver más…

Se dice que amaba tanto a la naturaleza que al morir no fue al Cielo, sino que se desintegró en el
bosque. Cuenta la leyenda que se manifiesta como una mariposa azul y que entre sus virtudes están la
bondad, el amor, la paz y la armonía. También se le conoce como la "reina YARA" y "Diosa de las Aguas".

Los ritos y creencias

Los ritos

Corresponden a ceremonias, generalmente de tipo religioso, expresadas a través de bailes y danzas.

Las creencias

Son ideas fantásticas que se tienen de algún hecho y se relacionan con las supersticiones. Como ejemplo
se tiene el entierro del gallo que todavía se practica en Mérida , en la Parroquia.
Los objetos

Estos son también expresiones del arte popular venezolano, son obras de artesanos, por ello reciben el
nombre de artesanía popular tradicional, cuyos productos son muchísimos y muy variados, constituyen
el sello y la identificación del pueblo venezolano.

Cerámica o alfarería

Es una actividad artística muy antigua; consiste en modelar vasijas u otros objetos con materiales tales
como: arcilla, barro, barbotina, caolín, los cuales son manipulados para dar la forma deseada y luego
sometidos a la acción del fuego para conferirles solidez.

Índice

1 Características

1.1 Características eléctricas

1.2 Características físicas

2 Tipos de conductores eléctricos

2.1 Conductores metálicos

2.2 Conductores electrolíticos

2.3 Conductores gaseosos

3 Ejemplos de conductores

3.1 Aluminio

3.2 Cobre

3.3 Oro

3.4 Plata

4 Referencias

Características
Los conductores eléctricos se caracterizan por no ofrecer mucha resistencia al paso de la corriente
eléctrica a través de estos, lo cual solo es posible gracias a sus propiedades eléctricas y físicas, que
garantizan que la circulación de electricidad por el conductor no induzca la deformación o destrucción
del material en cuestión.

Características eléctricas

Las principales características eléctricas de los conductores eléctricos son las siguientes:

Conductividad buena

Los conductores eléctricos deben tener una conductividad eléctrica buena para cumplir con su función
de transporte de energía eléctrica.

La Comisión Electrotécnica Internacional determinó a mediados de 1913 que la conductividad eléctrica


del cobre en estado puro podía servir de referencia para medir y comparar la conductividad de otros
materiales conductores.

Así, se estableció el Estándar Internacional del Cobre Recocido (International Annealed Copper
Standard, IACS por sus siglas en inglés).

La referencia adoptada fue la conductividad de un hilo de cobre recocido de un metro de longitud, y un


gramo de masa a 20 °C, cuyo valor es igual a 5,80 x 107 S.m-1. Este valor se conoce como conductividad
eléctrica 100 % IACS, y es el punto de referencia para medir la conductividad de los materiales
conductores.

Un material conductor es considerado como tal si posee más de 40 % IACS. Los materiales que tengan
una conductividad superior a 100 % IACS son considerados materiales de alta conductividad.
Estructura atómica permite el paso de la corriente

La estructura atómica posibilita el paso de la corriente eléctrica, ya que los átomos poseen pocos
electrones en su capa de valencia y, a su vez, estos electrones están desprendidos del núcleo del átomo.

La configuración descrita implica que no se requiere de una gran cantidad de energía para que los
electrones se trasladen de un átomo al otro, facilitando el movimiento de electrones a través del
conductor.

Este tipo de electrones se denomina electrones libres. Su disposición y libertad de movimiento a lo largo
de la estructura atómica es lo que hace propicia la circulación de la electricidad a través del conductor.

Núcleos unidos

La estructura molecular de los conductores está conformada por una red de núcleos muy unida, la cual
se mantiene prácticamente inmóvil debido a su cohesión.

Esto hace propicio el movimiento de los electrones que se encuentran alejados dentro de la molécula,
ya que estos se movilizan libremente y reaccionan ante la cercanía de un campo eléctrico.

Dicha reacción induce el movimiento de los electrones en una dirección específica, con lo cual se da pie
a la circulación de corriente eléctrica pasando por el material conductor.
Equilibrio electróstatico

Al estar sometidos a una carga particular, los materiales conductores alcanzan eventualmente un estado
de equilibrio electrostático en el que no se produce el movimiento de cargas en el interior del material.

Las cargas positivas se aglomeran en un extremo del material y las cargas negativas se acumulan en el
extremo opuesto. El desplazamiento de las cargas hacia la superficie del conductor genera la presencia
de campos eléctricos iguales y opuestos en el interior del conductor. Así, el campo eléctrico interno total
dentro del material es nulo.

Características físicas

Maleables

Los conductores eléctricos deben ser maleables; es decir, deben ser capaces de deformarse sin
romperse.

Los materiales conductores suelen emplearse en aplicaciones domésticas o industriales, en las cuales
deben ser sometidos a curvaturas y dobleces; por esto, la maleabilidad es una característica sumamente
importante.

Resistentes

Estos materiales deben ser resistentes al desgaste, para soportar las condiciones de estrés mecánico a
las que suelen estar sometidos, aunadas a las temperaturas elevadas debido a la circulación de la
corriente.

Capa aislante
Al ser empleados en una aplicación residencial, industrial o como parte del sistema interconectado de
suministro eléctrico, los conductores deben estar siempre recubiertos por una capa aislante adecuada.

Esta capa externa, también conocida como chaqueta aislante, es necesaria para evitar que la corriente
eléctrica que circula a través del conductor esté en contacto con las personas u objetos que se
encuentran alrededor.

Tipos de conductores eléctricos

Existen diferentes categorías de conductores eléctricos y, a su vez, en cada categoría están los
materiales o medios de mayor conductividad eléctrica.

Por excelencia, los mejores conductores eléctricos son los metales sólidos, entre los cuales se destacan
el cobre, el oro, la plata, el aluminio, el hierro y algunas aleaciones.

No obstante, existe otro tipo de materiales o soluciones que tienen buenas propiedades de conducción
eléctricas, como el grafito o las soluciones salinas.

Dependiendo de la forma en la cual se lleva a cabo la conducción eléctrica, es factible diferenciar tres
tipos de materiales o medios conductores, los cuales se detallan a continuación:

Conductores metálicos

Este grupo está conformado por los metales sólidos y sus respectivas aleaciones.
Los conductores metálicos deben su alta conductividad a las nubes de electrones libres que favorecen la
circulación de corriente eléctrica a través de estos. Los metales ceden los electrones ubicados en la
última órbita de sus átomos sin invertir mayores cantidades de energía, lo cual hace propicio el salto de
electrones de un átomo a otro.

Por su parte, las aleaciones se caracterizan por tener una alta resistividad; es decir, presentan una
resistencia proporcional a la longitud y diámetro del conductor.

Las aleaciones más empleadas en instalaciones eléctricas son el latón, una aleación de cobre y zinc; la
hojalata, una aleación de hierro y estaño; aleaciones de cobre y níquel; y aleaciones de cromo y níquel.

Conductores electrolíticos

Se trata de soluciones constituidas por iones libres, que ayudan a la conducción eléctrica de clase ionica.

En su mayoría, este tipo de conductores están presentes en soluciones ionicas, ya que las sustancias
electrolíticas deben someterse a disociaciones parciales (o totales) para formar los iones que serán
portadores de carga.

Los conductores electrolíticos fundamentan su funcionamiento en las reacciones químicas y en el


desplazamiento de la materia, lo cual facilita el movimiento de los electrones a través del camino de
circulación habilitado por los iones libres.

Conductores gaseosos

En esta categoría se encuentran los gases que hayan sido sometidos previamente a un proceso de
ionización, lo cual posibilita la conducción de electricidad a través de estos.
El aire en sí mismo funge como un conductor de electricidad cuando, al producirse la ruptura dieléctrica,
sirve como medio conductor de electricidad para la formación de rayos y descargas eléctricas.

También podría gustarte