Está en la página 1de 23

TALLER DE ECOLOGIA

ANDERSON YOVANNY PEÑA SAAVEDRA


ESTUDIANTE DE INGENIERIA METALURGICA

PRESENTADO A: GERMAN PATIÑO PLATA

UNIVERSIDAD INDUSTRAIL DE SANTANDER

BIOLOGIA

BUCARAMANGA

2019

1
ECOLOGIA

La ecología es una rama de la biología en la que se estudian y analizan las interacciones entre los
seres vivos con el hábitat donde se encuentran, es decir, las relaciones que existen entre los
factores bióticos (relaciones entre seres vivos) y los factores abióticos (condiciones ambientales).

Etimológicamente, la palabra ecología deriva del griego ökologie compuesta de la unión de los


vocablos griegos oikos, que significa ‘casa’, ‘hogar’ o ‘vivienda’, y logos, que significa ‘estudio’
o ‘tratado’. En este sentido, ecología significa ‘el estudio del hogar’.

Fue Ernst Haeckel, científico alemán, quien creó el término ecología en el año 1869 con el fin de
designar un nombre a la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio
ambiente.

Por tanto, el objeto de estudio de la ecología está en determinar cómo los


factores abióticos (humedad, temperatura, entre otros) interactúan con los
factores bióticos (relación entre la gran diversidad de seres vivos que se encuentran en un mismo
hábitat). Ahora, se define los siguientes niveles de organización.

CONCEPTO DE INDIVIDUO, POBLACIÓN, COMUNIDAD


INDIVIDUO: Todo ser vivo, independientemente de su
complejidad biológica, es un individuo, capaz de realizar
todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Los individuos de especies diferentes tienen particularidades
que los diferencian de los de otras especies. Ejemplos: un
lapacho, un zorro, un leopardo.

POBLACIÓN: Se define población como un conjunto de organismos que pertenecen a una


misma especie, que interactúan entre sí y hacen vida en un área geográfica y tiempo
determinado. Todos los organismos forman poblaciones, es decir, no viven aislados y cada
especie forma numerosas poblaciones dentro de su zona de distribución geográfica. Al definir
población, se presentan algunas características:

1. Densidad de población: Es el número de individuos de una especie que habitan


en una unidad de superficie (o volumen) en un momento determinado. Ejemplo: 52
jabalíes/km2. La densidad poblacional da una idea del tamaño de la población y su
relación con el espacio que ocupa.

2
2. Parámetros demográficos: Son los procesos que ocasionan cambios numéricos
en las poblaciones a través del tiempo. Los principales parámetros demográficos son: tasa
de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de emigración y tasa de inmigración.

 Tasa de natalidad: Se refiere al número de individuos que nacen en una


población por unidad de tiempo. La natalidad es consecuencia de la
reproducción.
 Tasa de mortalidad: Es el número de individuos de una población que
mueren por unidad de tiempo.
 Tasa de emigración: Es una medida del movimiento de los individuos de la
población y se refiere al número de individuos que salen de la población.
 Tasa de inmigración: Se refiere al número de individuos que entran nuevos a
la población.

3. Tasa de crecimiento poblacional: Es el resultado de los parámetros


demográficos, es decir, del cambio numérico de
individuos en las poblaciones en el tiempo. Esta
propiedad depende de la densidad poblacional.
Existen diferentes modelos que representan el
crecimiento de las poblaciones y el más conocido y
simple es el crecimiento exponencial, en el que el
número de individuos asciende de manera constante
hasta que se estabiliza porque se alcanza el punto
máximo que el ambiente es capaz de sostener,
principalmente por recursos (capacidad de carga).

Al acercarse a la capacidad de carga las poblaciones dejan de crecer lentamente y las


tasas de natalidad y mortalidad tienden a igualarse, pasando de un crecimiento
exponencial a un crecimiento logístico.

4. Distribución por edades: Corresponde al número de individuos en cada rango de


edad: Es una característica estructural que influye directamente en la tasa de natalidad y
mortalidad. Se pueden diferenciar grandes rangos de edades en una población.
5. Patrón de distribución: Es la forma en la que los individuos se disponen espacialmente
en el área que ocupa la población. Puede ser: agregado o agrupado (la presencia de un individuo
aumenta la probabilidad de encontrar otro en el mismo lugar), aleatorio (se disponen al azar, por
lo que encontrar un individuo no implica que sea probable encontrar otro) o uniforme (se
disponen de manera regular en el área, la presencia de un individuo disminuye la probabilidad de
encontrar otro en el mismo lugar).

3
6. Estructura poblacional: Indica la manera en la que está configurada la población.
Una población está conformada por diferentes tipos de individuos de acuerdo a su edad,
sexo, tamaño, etc. La estructura poblacional describe cuántos individuos hay de cada
tipo. Esta propiedad es de gran utilidad para los ecólogos al momento de predecir el
comportamiento de la población en cuanto a la natalidad, mortalidad y reproducción.
7. Reguladores del crecimiento poblacional: Se refiere a los factores que limitan el
tamaño de la población al impedir el crecimiento excesivo provocando la muerte de
individuos:

 Factores bióticos: Las interacciones entre los organismos que conviven


en el ecosistema como: competencia, depredación, mutualismo,
comensalismo y amensalismo.

 Factores abióticos: Condiciones ambientales, químicas y físicas en


general. Por ejemplo, aumento o disminución drástica de la temperatura,
la humedad, el pH del medio, etc. Cuando la variación en las condiciones
abióticas del medio es muy intensa, a tal punto que afecta fuertemente el
número de individuos de las poblaciones, se considera una catástrofe,
como incendios, heladas, temblores, huracanes, entre otras.

COMUNIDAD: Cuando hablamos de comunidad ecológica, o biocenosis, comunidad biótica o


comunidad biológica, nos estamos refiriendo al
conjunto de seres vivos que habitan en un mismo
lugar. Este lugar se denomina biotopo (literalmente,
lugar para la vida) y constituye el espacio y el soporte
más primario de la comunidad ecológica.

De este modo, cuando hablamos de comunidad


ecológica estamos hablando de algo que tiene la
definición de un grupo de seres vivos de muchas
especies y tipos biológicos (microorganismos,
vegetales y animales) que viven de forma relacionada entre sí en un mismo espacio. Desde el
punto de vista antropológico, las comunidades humanas comparten el idioma, las costumbres, la
visión del mundo, los valores, las creencias, la ubicación geográfica (país, ciudad, barrio,
vecinos), las tareas (cuarteles, cárceles), el trabajo, los estudios, el estatus social, los roles, la
edad, los problemas y/o los intereses.

4
BIOMAS
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas, es una
determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma, o también
denominada zonas de vida, es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona
biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que
predominan. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o
continental: el clima y el suelo determinarán las condiciones ecológicas a las que responderán las
comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.

En función de la latitud, la temperatura, las precipitaciones y la altitud, en definitiva, de las


características básicas del clima, se puede dividir la tierra en zonas de características semejantes;
en cada una de esas zonas se desarrolla una vegetación (fitocenosis) y una fauna (zoocenosis)
que cuando están relacionadas, definen un bioma, que comprende las nociones de comunidad y la
interacción entre suelo, plantas y animales.

La temperatura y la precipitación son los factores abióticos más importantes en un bioma


terrestre, ya que éstos determinan el tipo de organismos característicos de cada región. En un
ecosistema acuático, los factores abióticos más importantes son la cantidad de energía y de
nutrimentos que éste recibe, un ejemplo de bioma terrestre es la selva tropical lluviosa, la cual se
puede encontrar en México, Brasil, algunas regiones de África y Asia, sin importar que estas
regiones estén tan alejadas físicamente, comparten características similares en clima y tipo de
comunidades, aunque cada una tenga sus propias especies.

Los biomas terrestres, se pueden clasificar tomando en cuenta el clima, la vegetación y la


posición geográfica en que se encuentren (latitud, altitud y orografía), iniciándose de los climas
más fríos (los polos), hacia los más calurosos (el ecuador), o viceversa. Si se parte del Ártico
(Polo Norte), hacia el ecuador, se
encuentran los ecosistemas en el
siguiente orden:

Hay que recordar que cuando se


menciona las condiciones
geográficas de los biomas, se habla
fundamentalmente de las
condiciones de la latitud, la altitud y
las condiciones climatológicas:

5
 La latitud. Determinará la temperatura y estacionalidad. Define los climas subpolar,
polar, templado, tropical y subtropical.

 El clima está determinado por las precipitaciones. Es decir, tenemos una variación
estacional debido a la lluvia que puede distribuirse de manera uniforme durante todo el
año o puede variar según las diferentes estaciones (Ejemplo; veranos lluviosos, inviernos
secos o viceversa)

 La altitud. Que terminara tanto el tipo de animales como de vegetación.

TIPOS DE BIOMAS
Recordemos que son el conjunto de todas las zonas del planeta que tienen unas condiciones
climáticas semejantes y desarrollan ecosistemas similares.

¿Cuáles son los tipos de biomas? … Para poder entender los de forma coherente, existe
una clasificación de biomas que entran dentro de dos grandes grupos; terrestres y acuáticos, qué
son:

1- BIOMAS TERRESTRES

Son aquella regiones o lugares del planeta Tierra que están sobre la superficie terrestres. Estos
entornos naturales están caracterizados por el clima, flora y fauna concreta, pero, no tienen por
qué tener especies y organismos vivos iguales.

 Biomas terrestres selva

 Biomas terrestres bosque

 Biomas terrestres praderas

 Biomas terrestres la sabana

 Biomas terrestres taiga

 Biomas terrestres estepa

 Biomas terrestres desierto

 Biomas terrestres tundra

A continuacion se pueden detallar algunas imágenes de Biomas terrestres:

6
Manglar Sabana

Paramo Pradera

Desierto

Desierto Tundra

Bosque

Bosque Selva

Como nota, los principales biomas terrestres son


descritos por la ciencia de la biogeografía

2- BIOMAS ACUÁTICOS

Comprenden todas las zonas y regiones de la Tierra cubiertas por el agua, mares, océanos, los
ríos, los lagos, etc. Pueden dividirse en:

7
 Biomas dulceacuícolas. Son básicamente son dos; los de aguas corrientes (lóticas) de
ríos y arroyos, e hilos de aguas quietas (lénticas) de lagos y lagunas.

 Biomas marinos. Existe dos tipos principales y que se diferencian principalmente por la
profundidad que alcanzan las aguas y la distancia a la
costa:

o Biomas marinos litoral o nerítico. La principal


característica es la luminosidad de las aguas, su
escasa profundidad y la abundancia de
nutrientes. En cuanto animales podemos
encontrar algas, moluscos, focas, tortugas…etc.

o Biomas marinos oceánico o pelágico. Tiene


como característica principal la presencia de una
banda iluminada, pero también existen zonas con grandes profundidades donde la
luz no llega. Los animales que podemos encontrar se han adaptado a la falta de luz
y a las grandes presiones marinas.

También tenemos que recordar que existen diferentes clasificaciones de los biomas, pero los más
utilizados – las nombradas anteriormente – corresponden a los asignados según su latitud y la
zonificación según las temperaturas y la humedad.

Como datos de otras escalas que son asignadas por regiones o zonas del planeta:

 Sistema de Holdridge

 Sistema de Whittaker

 Sistema de Walter

 Sistema de Bailey

 Sistema del WWF

ECOSISTEMAS

Se denomina ecosistema al conjunto de organismos vivos (biocenosis) que se relacionan entre sí


en función del medio físico en el que se desarrollan (biotopo). Las características de cada
ecosistema condicionan el tipo de vida que se desarrolla en cada entorno. Dicho de otra manera,

8
el ecosistema se considera una comunidad ubicada en un lugar físico, el hábitat, en el que todos
están relacionados, los seres vivos (biota o elementos bióticos) y los inertes (abiota o elementos
abióticos). Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía
del ecosistema

El concepto de ecosistema procede del inglés ecosystem, y fue acuñado por el botánico Arthur


Roy Clapham en la década de 1930. Se forma con el prefijo eco-, que proviene del griego οἶκος
(oíkos), que significa ‘casa’, entendido en este contexto como ‘entorno’ o ‘lugar en el que se
desarrolla la vida’, y la palabra sistema.

ELEMENTOS DE UN ECOSISTEMA
Hay una estrecha vinculación entre los seres vivos, tanto que cuando falta uno se daña a todo el
ecosistema, en un efecto conocido como efecto cascada. Sin embargo, no son sólo los organismos
vivos los que conforman el ecosistema; la ecología, considera dentro de este importante sistema
vivo, a dos elementos primordiales: los bióticos y los abiótico.

COMPONENTES ABIÓTICOS O ABIOTA


Los factores abióticos son aquellos elementos del
ecosistema que no poseen vida, pero que
intervienen en un ecosistema; el agua, la luz, la
temperatura son algunos.

 Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O,


nitrógeno, fosfatos, etc.
 Los componentes orgánicos sintetizados
en la fase biótica: proteínas, glúcidos,
lípidos.
 El clima, la temperatura y otros factores físicos.

Los factores abióticos son un conjunto complejo de interacciones que limitan el control de las
actividades de los organismos, poblaciones y comunidades.

La abiota se compone por la energía, la materia (nutrientes y elementos químicos) y los factores
físicos como la temperatura, la humedad, el rocío, la luz, el viento y el espacio disponible. El
carbono, el oxígeno, el hidrogeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre constituyen a los macro-
nutrientes, los cuales son los elementos esenciales con los que los organismos vivos construyen
proteínas, grasas y carbohidratos o azucares.

Estos seis elementos conforman los complejos orgánicos encontrados en todos los seres vivientes.
Junto a estos se encuentran los micronutrientes, los cuales son sustancias traza necesarias, como

9
el cobre, el zinc, el selenio y el litio, y son regulados por ciclos junto con los macro-
nutrientes para que estén disponibles en el medio físico.

COMPONENTES BIÓTICOS O BIOTA


Los factores bióticos de un ecosistema están conformados por los seres vivos: plantas, animales,
hongos...

Las afectaciones que una población puede provocar


sobre un ecosistema es algo que los ecólogos han
comenzado a comprender. En ciertos ecosistemas
algunas especies, llamadas especies clave, cumplen un
papel importante en la estructura de la comunidad.

  La biota está compuesta por los organismos vivos de


un ecosistema, los cuales se dividen en dos categorías
generales: los autótrofos y los heterótrofos. Esta
distinción se basa en sus necesidades nutricionales y el tipo de alimentación.

Los distintos organismos de un ecosistema obtienen la materia y energía del medio de manera
muy variada. Aquellos que lo hacen de una misma forma se agrupan en un conjunto o nivel
trófico.

Este mapa
conceptual resume,
todo lo mencionado
anteriormente

CLASIFICACIÓN

DE LOS FACTORES BIÓTICOS

10
Los factores bióticos se clasifican en base al rol que ocupan en sus ecosistemas, y que pueden ser
esencialmente tres:

 Productores. También llamados autótrofos (producen su propio alimento), se trata


de seres vivos que sintetizan a partir de materia no orgánica sus formas de energía. Tal es
el caso de las plantas, que lo hacen a partir de la luz solar y el agua (fotosíntesis).

 Consumidores. También llamados heterótrofos (se alimentan de otros seres vivos), son
aquellos seres vivos que deben consumir materia orgánica para sostener su metabolismo,
y lo obtienen de otros seres vivos. Estos seres vivos pueden ser de dos tipos:

o Herbívoros. Aquellos que se alimentan de plantas, semillas, raíces, algas o


vegetales.

o Depredadores. Aquellos que cazan y devoran la carne de otros consumidores.

 Descomponedores. También llamados detritófagos, son aquellos seres vivos que se


nutren a partir de la materia orgánica en descomposición, colaborando con el proceso de
“reciclaje” de la materia y la energía.

TIPOS DE ECOSISTEMAS

A continuación, veremos los principales tipos de ecosistemas, con sus variaciones climáticas,


biológicas y orográficas.

1. ECOSISTEMA MARINO

Se trata del mayor tipo de ecosistema, ya que cubre la mayor parte de la superficie terrestre: el
70%, aproximadamente. A pesar de que grandes extensiones de los diferentes océanos tienen
poca concentración de vertebrados, el agua rica en minerales que contiene bulle de vida por
prácticamente todos lados.

Destacan los pastos marinos de algas, los arrecifes de coral y las fumarolas de las grandes
profundidades marinas.

2. ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE

Los lagos y los ríos también se basan en el agua, pero son ecosistemas muy distintos a los de los
mares y océanos.

11
A su vez, hay diferentes subtipos de ecosistemas de agua dulce: los sistemas lénticos, los lóticos
y los humedales. Los primeros están compuestos
por lagos y estanques, y en ellos el agua se mueve
muy lentamente. Los segundos, en cambio, están
formados por ríos, en los que el agua se desliza
con rapidez a causa de la gravedad y el relieve del
paisaje. En los humedales, los elementos del
ecosistema están saturados de agua.

En esta clase de ecosistema predominan tipos de


vertebrados de tamaño medio o pequeño, dado que no hay mucho espacio en el que desarrollarse.
Algunos de los animales más grandes que podemos encontrar son peces de la talla del siluro o del
esturión, ciertos tiburones que remontan ríos (como el tiburón toro), rayas y una especie de foca
que habita en los lagos de Finlandia.

3. ECOSISTEMA DESÉRTICO

Los desiertos se caracterizan por la bajísima frecuencia con la que hay precipitaciones. Ni la
fauna ni la flora es muy variada, ya que pocas formas de vida grandes pueden subsistir en
condiciones tan duras, y por eso alteraciones en una especie produce efectos en cadena muy
severos.

Los cactus y ciertos arbustos de hoja fina son plantas típicas de los desiertos, mientras que los
reptiles, algunas aves y mamíferos de talla mediana o pequeña también pueden llegar a adaptarse
bien al clima.

4. ECOSISTEMA MONTAÑOSO

Los relieves muy pronunciados forman montañas y altiplanos cuya verticalidad forma otra clase
de ecosistema a causa de las condiciones climáticas y atmosféricas características de estas
áreas. En estas zonas la vida animal suele ser muy notoria en zonas bajas y medias, aunque no en
los picos escarpados.

Animales como los rebecos, los íbices y ciertos tipos de lobo, así como las aves rapaces como los
buitres y las águilas, suelen ser frecuentes en este hábitat. Por otro lado, en zonas nevadas la
biodiversidad se reduce, y las formas de vida deben procurar camuflarse.

12
5. ECOSISTEMA FORESTAL

Este tipo de ecosistema se caracteriza por la densidad de árboles o de flora en general. Puede
dividirse en selva, bosque seco, bosque templado y taiga. En los casos en los que hay muchos
árboles juntos, la diversidad de especies animales suele ser muy alta.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la altura juega un papel importante en la presencia de
flora. En muchos lugares. Por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar no crecen
árboles.

Los bosques son extensiones arboladas en las que prima la presencia de unas pocas especies de
árbol.

6. ECOSISTEMA ARTIFICIAL

El ecosistema artificial es aquél en el que la acción del ser humano ha creado espacios
radicalmente distintos a los que existían hasta hace unos pocos milenios.

La presencia de edificios, rascacielos y grandes extensiones cubiertas por luces, cemento y


pavimento hace que algunas especies se adapten a
estos entornos y otras no. Algunos ejemplos claros
de estos animales pioneros son las palomas y las
cotorras argentinas de muchas grandes ciudades del
mundo, así como los gatos. Estos animales se
benefician de la abundancia de comida y de la
relativa ausencia de depredadores que se deriva de
la presencia de humanos en las proximidades.

BIOINDICADORES: LAS PLANTAS


Un bioindicador es un indicador formado por  una especie o por un grupo de especies (animal o
vegetal) que nos aporta información sobre ciertas características ecológicas del medioambiente,
es decir, físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y funcionales,  o sobre el impacto de
ciertas prácticas en el medio.
Se utilizan sobre todo para la evaluación ambiental (seguimiento del estado del medioambiente, o
de la eficacia de las medidas compensatorias, o restauradoras).

Entonces, para que una planta sea un bioindicador debe cumplir algunos requisitos muy
específicos y los que más se acercan a estos requisitos son las algas, hongos, líquenes,
briófitos (plantas terrestres no vasculares, descendientes de las algas) y los pteridófitos (helechos
y similares).

13
CADENA ALIMENTICIA

La cadena alimentaria o cadena trófica muestra como


pasa la materia y energía de un ser vivo a otro. Nos
enseña las relaciones alimenticias entre los seres vivos, o
dicho de un modo más sencillo: que animal se come a
quién. Todo ser vivo se alimenta del que le precede en
la cadena, y este a su vez será comido por otro.

Los seres vivos que forman esta cadena se organizan en


4 grupos:

 Los productores: son las plantas, ya que son


capaces de fabricar su propio alimento a partir de
sustancias muy simples y la energía del Sol.

 Los consumidores de primer orden: son los


seres vivos que se alimentan de las plantas. Este
lugar lo ocupan los animales herbívoros.

 Los consumidores de segundo orden: son los


seres vivos que se alimentan de otros animales.
Los animales carnívoros ocupan este eslabón de la cadena alimenticia.

 Los descomponedores: se alimentan de restos de otros seres vivos, los descomponen y


hacen que los restos pasen a formar parte del suelo. Pertenecen a este eslabón los hongos
y algunos seres microscópicos.

14
Para representar como funciona esta
cadena alimenticia se suele utilizar la
llamada pirámide trófica. Se trata de
un dibujo geométrico donde aparecen
los diferentes niveles siguiendo un
orden de mayor a menor. En la parte
superior aparecen los consumidores
terciarios, los depredadores, mientras
que en la zona inferior aparecen los
productores:

LEY DEL 10 % O LEY DEL DIEZMO

Es una consecuencia de la segunda ley de la termodinámica ya que en cada transferencia hay una
pérdida considerable de energía. Es lo que se conoce como la Ley del Diez por Ciento o la Ley de
Diezmo Ecológico.
 Al aplicar las leyes de la termodinámica al flujo de energía y materia y a la formación de
biomasa, se ha considerado que al pasar de un nivel trófico a otro se obtiene sólo el 10% de la
energía que se obtuvo en el nivel precedente, lo que significa que, de un 100% de energía
capturada, los organismos ocupan el 90% en su metabolismo, movimiento, transporte, etc.

Analizando este enunciado observamos que un productor aprovecha el 90% de la energía solar
que fija para realizar sus funciones de sobrevivencia y en caso de servir de alimento a algún
herbívoro esto sólo podrá utilizar el 10% de toda la energía que fijó el vegetal. A su vez el
herbívoro utiliza el 90% de esa cantidad que recibió para sobrevivir, y en caso de servir de
alimento a algún carnívoro éste, sólo podrá utilizar el 10% de la cantidad que recibió el
herbívoro.

15
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

CICLO DEL AGUA ( H 2 O )


Se conoce como el ciclo del agua o el ciclo hidrológico a uno de los circuitos bioquímicos más
importantes del planeta Tierra, en el cual el agua sufre una serie de transformaciones
y desplazamientos fruto de reacciones físico-químicas, atravesando los tres estados principales de
la materia: líquido, sólido y gaseoso.

Es importante saber que el agua es una de las sustancias más abundantes del planeta: un 71% de
la superficie terrestre se halla cubierta por
agua líquida, de la cual 96,5% es agua
salada de los océanos. Del agua dulce
restante, 69% se halla congelada en los
casquetes polares; al mismo tiempo, entre
un 1% a 4% de los gases de la atmósfera
corresponden a vapor de agua.

Por ende, el ciclo del agua es vital para el


mantenimiento y la estabilidad de nuestro
planeta, no sólo para la vida tal y como la
conocemos, impensable sin acceso a
este líquido vital, sino también para la regularidad del clima, de la temperatura mundial y de otras
condiciones que determinan la realidad planetaria.

En este ciclo hidrológico intervienen diversos factores ambientales y fuerzas intra y extra
planetarias, como el viento y la luz solar, respectivamente. Como todo ciclo, no inicia realmente
en ningún punto determinado, sino que se trata de una continuidad de procesos que se repiten
sucesivamente, movilizando cantidades de energía química.

Si este ciclo por alguna razón se detuviera, los efectos serían catastróficos: las regiones calientes
tardarían mucho más en enfriarse, el agua se estancaría en los océanos y lagos y la vida sufriría
las consecuencias

ETAPAS DEL CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua se compone de las siguientes etapas sucesivas y simultáneas, que se repiten sin
cesar y se compenetran unas con otras:

 Evaporación. Considerando que alrededor de 96% del agua del planeta se encuentra
almacenada en los océanos, estos pueden tomarse como punto de partida para el estudio

16
del ciclo hidrológico. Así, este iniciaría con los procesos de evaporación que convierten
en gas la superficie del agua líquida de los océanos, gracias a la acción de la luz solar y al
calentamiento diario de la Tierra. Los océanos brindan un 90% del vapor de agua que hay
en la atmósfera. Los lagos y ríos aportan un porcentaje menor; y otro menor aún los
glaciares y nieves que, al estar en climas muy fríos para convertirse en agua, se subliman
en lugar de evaporarse (pasan de sólido a gaseoso directamente).
 Condensación. El agua en la atmósfera se desplaza enormes distancias, esparciéndose por
los vientos y enfriando regiones alejadas del océano. Allí arriba, la temperatura más baja
le permite al vapor de agua condensarse, recuperando su forma líquida de manera gradual,
hasta formar nubes cada vez más oscuras a medida que contienen más y más gotas de
agua.

 Precipitación. Cuando las gotas de agua contenidas en las nubes son ya lo


suficientemente grandes y pesadas, rompen su estado de equilibrio y se producen las
lluvias o precipitaciones. Por lo general el agua cae en forma líquida, pero en ciertas
regiones y condiciones climáticas puede hacerlo en forma más o menos sólida, como
nieve, escarcha o granizo.

 Derretimiento y aguas escurridas. En el caso específico del agua que cae en tierra
firme, lejos de ríos, lagos u océanos, o de la que cae como nieve o granizo en la cumbre
de las montañas y otros lugares helados y secos, el retorno del líquido hacia los mares se
produce a través de otros métodos. Así, la descarga de las aguas filtradas hacia las capas
subterráneas de la tierra, el escurrimiento por acción de la gravedad y la topografía, o el
derretimiento de los hielos en las estaciones cálidas, como ocurre en los polos y en las
regiones continentales heladas, devuelve el agua a su punto inicial del ciclo.

CICLO DEL NITROGENO


El ciclo del nitrógeno es el circuito biogeoquímico que suministra nitrógeno a los seres vivos y lo
mantiene circulando en la biósfera. Está compuesto por procesos bióticos y abióticos. El amonio
(NH4+) y el nitrato (NO3–) forman algunas de las presentaciones más importantes de este
elemento, así como el nitrógeno biatómico
en estado gaseoso (N2).

Es uno de los ciclos biogeoquímicos más


importantes para el equilibrio de la vida, ya
que el nitrógeno (N) es un elemento químico

17
sumamente abundante en la composición de la materia orgánica y en la atmósfera terrestre (78%
de su volumen).

En este ciclo se encuentran interrelacionados los diferentes niveles de seres


vivos, autótrofos y heterótrofos, los minúsculos organismos descomponedores de la materia
orgánica, y el inmenso volumen de nitrógeno de la atmósfera.

El ciclo del nitrógeno puede resumirse de la siguiente manera:

 Fijación biológica. Este elemento gaseoso es fijado por las bacterias y otros procariontes
mediante procesos metabólicos diversos, convirtiéndolo en distintos compuestos
orgánicos aprovechables, como el amoníaco (NH3). Estos microorganismos se pueden
hallar en el suelo y el agua, o bien como simbiontes de las plantas. Dichas moléculas
nitrogenadas son aprovechadas por las plantas, que componen con ellos diversas
moléculas orgánicas.

 Transmisión a los animales. Siguiendo el orden de la cadena trófica, el nitrógeno en


las plantas pasa a los animales herbívoros y luego a los carnívoros, esparciéndose entre
los distintos eslabones de la pirámide alimentaria. El exceso de nitrógeno es expulsado de
sus cuerpos mediante la orina, rica en amoníaco, volviendo así al suelo para continuar con
el ciclo.

 La Fijación industrial: Se lleva a cabo por el proceso industrial de Haber-Bosch, el cual


implica la formación de amonio reduciendo el N2 por el H2, a altas temperaturas (sobre
los 500º C) y presiones (sobre las 350 atmósferas). Este proceso genera la mayor parte los
fertilizantes industriales (más de 80 x 1012 gr. / año).

 Fijación atmosférica: Los relámpagos y la conversión fotoquímica del nitrógeno


atmosférico en nitratos por oxidación. Este proceso implica el 13% de la fijación natural
total de nitrógeno (190 x 1012 gr./año)

CICLO DEL FOSFORO

Este es un ciclo típico de nutrientes sedimentario. El depósito principal del fosforo lo constituyen
las rocas sedimentarias, que únicamente intervienen en el ciclo básico en cantidades mínimas,
como resultado de la intemperización, refiriéndonos a esos cambios ambientales (temperatura,
luz, viento, etc.) a los que la roca solida se encuentra expuesta en la superficie terrestre,

18
experimentando demolición y degradación. El ciclo no posee una fase gaseosa importante y, por
lo tanto, se mueve en forma sumamente lenta.

También recordar que la Sedimentación, es el proceso en el cual los sedimentos se depositan en


determinadas zonas de la superficie.

Los sedimentos son materias sólidas, en forma de partículas o granos, que se encuentran en la
superficie terrestre y que son producto de un conjunto de procesos y fenómenos naturales como
los vientos, las lluvias, las variaciones de temperatura, el arrastre de aguas o la acción de agentes
químicos.

Los sedimentos son transportados por las


corrientes de agua hasta zonas que se
conocen como cuencas sedimentarias, por
lo general depresiones en los ríos,
embalses, canales, etc., que posibilitan que
las partículas o sedimentos se asienten allí.

El fosforo es un componente vital de:


DNA, RNA y ATP (moléculas genéticas y
productoras de energía, respectivamente),
por lo cual es necesario para toda molécula
viva. El ciclo básico del fosforo se inicia
con el fosfato disuelto. Las plantas lo absorben a través de sus raíces y se incorporan a todas las
células, formando partes de células complejas. Los animales obtienen el fosforo mediante la
ingestión de vegetales. Cuando mueren las plantas y los animales, o bien, cuando excretan
productos de desecho, las bacterias fosfatizantes degradan los compuestos orgánicos muertos,
transformándolos en fosfatos inorgánicos disueltos, con lo cual se completa el ciclo básico

El fosforo es esencial para las moléculas de DNA y de RNA, las cuales transmiten la información
genética, y también en las moléculas del ATP, las cuales intervienen en los cambios energéticos
de todas las células. El fosforo se presenta principalmente en forma de compuestos inorgánicos
de fosfato que se hallan en las rocas sedimentarias.

CICLO DEL CARBONO


El carbono se encuentra disuelto en el agua marina en forma de dióxido de carbono,
bicarbonatos y carbonatos, en proporciones mutuas que mantienen un determinado equilibrio. De
la atmósfera se absorbe CO2, y los ríos aportan iones de calcio y bicarbonatos. Al final de las
reacciones parte del carbono precipita en el fondo (por encima del nivel de disolución, o

19
lisoclina) en forma de carbono orgánico fotosintético o de carbono inorgánico contenido en la
caliza (CaCO3) de las conchas de foraminíferos y cocolitóforos especialmente.

A la atmósfera pasa el oxígeno no consumido en la respiración y también parte del CO2.

Como resultado de las reacciones químicas y de los intercambios, el mar en su conjunto resulta
ser a la larga un absorbente del CO2 atmosférico y un
emisor de oxígeno, aunque existen regiones de fuerte
afloramiento de aguas en las que el mar se desgasifica y
emite más CO2 del que absorbe.

Mediante la fotosíntesis las plantas también absorben el


dióxido de carbono existente en el agua y lo acumulan
en los tejidos vegetales en forma de grasas, proteínas e El ciclo del carbono. Las flechas representan
la movilización del carbono en los seres
hidratos de carbono. Posteriormente los animales vivos y su entorno
herbívoros se alimentan de estos vegetales, de los que
obtienen energía para después, siguiendo las cadenas tróficas, transferirla a los demás niveles de
la cadena alimenticia (los animales carnívoros que se alimentan de los herbívoros).

Dicha energía sigue varios caminos:

- Por un lado, es devuelta a la atmósfera como dióxido de carbono mediante la respiración.

- Por otro lado, se deriva hacia el medio acuático, donde puede quedar como sedimentos
orgánicos o combinarse con el agua para producir carbonatos y bicarbonatos (que suponen el
71% de los recursos de carbono de la Tierra).

- Su acumulación en las zonas húmedas (pantanos, ciénagas, etc.) genera turba, resultado de una
descomposición incompleta, lo que da lugar a la formación de depósitos de combustibles
fósiles como petróleo, carbón y gas natural.

El ciclo del carbono queda completado gracias a los organismos descomponedores, los cuales
llevan a cabo el proceso de mineralizar y descomponer los restos orgánicos, cadáveres,
excrementos, etc. Además de la actividad que llevan a cabo los reinos vegetal y animal en el ciclo
del carbono, también entra dentro de éste el carbono liberado mediante la putrefacción y la
combustión.

20
CALENTAMIENTO GLOBAL

Calentamiento global, cambio climático y efecto invernadero. Conceptos que en los últimos
años cobraron mayor protagonismo y presencia en todos los ámbitos.

El efecto invernadero es un fenómeno en el cual la radiación de calor de la superficie del planeta


es absorbida por los gases de la atmósfera, y es
emitida de nuevo en todas direcciones.

Específicamente, la luz solar que es absorbida


por la superficie terrestre, vuelve a la atmósfera
en forma de calor. Allí, los gases de efecto
invernadero (GEI) retienen parte de este
calor; el resto se escapa al espacio. Cabe
mencionar que cuantos más gases de
invernadero, más calor es retenido.

Debido a este funcionamiento de permitir el paso de la luz y mantener el calor, como las paredes
de un invernadero, es que cobra ese nombre. El efecto invernadero es lo que hace posible la vida
en la Tierra.

Gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero son los más eficientes en absorber el calor, como el dióxido de
carbono (CO2). Sin embargo, un incremento de éstos resulta perjudicial para el planeta y para
toda la vida en él.

Calentamiento global

Como el CO2 es el gas que más aumentó sus emisiones desde la revolución industrial,
principalmente por la quema de combustibles fósiles provocada por la actividad humana, se
produce el calentamiento global: un aumento en la temperatura de la atmósfera y de los
océanos.

Cabe destacar que el mayor incremento se registró durante los últimos 30 años. El calentamiento
global es uno de los impactos más visibles del cambio climático.

21
Cambio climático

Por su parte, el cambio climático es el conjunto de alteraciones climáticas. Es decir, es un


cambio significativo y duradero en la distribución de los patrones del clima. Puede explicarse de
forma local o global.

Algunas aclaraciones….

El cambio climático puede deberse a causas naturales o antrópicas. En el primer caso, las
variaciones pueden deberse a cambios en la energía que se recibe del sol, a erupciones
volcánicos, entre otros.

En el segundo caso, por la influencia del ser humano. Incluye la ya mencionada emisión de CO2
y también la alteración de grandes extensiones de suelo (deforestación).

Es importante mencionar que, sin la interferencia humana, el carbono de los combustibles fósiles
se liberaría a la atmósfera, pero lentamente, por la actividad volcánica. Sin embargo, el proceso
se acelera al quemar carbono, petróleo y gas natural.

El ser humano se ha convertido en uno de los agentes climáticos, incorporándose a la lista hace
relativamente poco tiempo. Su influencia comenzaría con la deforestación de bosques para
convertirlos en tierras de cultivo y
pastoreo, pero en la actualidad su
influencia sería mucho mayor al producir la
emisión abundante de gases que, según
algunos autores, producen un efecto
invernadero: CO2 en fábricas y medios de
transporte y metano en granjas de
ganadería intensiva y arrozales.
Actualmente tanto las emisiones se han
incrementado hasta tal nivel que parece
difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las
actividades involucradas.

Los aerosoles de origen antrópico, especialmente los sulfatos provenientes de los combustibles
fósiles ejercen una influencia reductora de la temperatura (Charlson et al., 1992). Este hecho,
unido a la variabilidad natural del clima, sería la causa que explica el "valle" que se observa en el
gráfico de temperaturas en la zona central del siglo XX.

22
La alta demanda de energía por parte de los países desarrollados, son la principal causa del
calentamiento global, debido a que sus emisiones contaminantes son las mayores del planeta.
Esta demanda de energía hace que cada vez más se extraigan y consuman los recursos
energéticos como el petróleo.

La NASA misma admitió, años atrás, que el planeta está viviendo un proceso de calentamiento
que, a pesar que las oscilaciones en las temperaturas forman parte de los ciclos naturales, las
emisiones de GEI  producidas por la actividad antrópica aceleran el curso.

REFERENCIAS

(s.f) Naturaleza Paradais. Población. Recuperado de : https://naturaleza.paradais-


sphynx.com/ecologia/poblacion.htm

(s.f) Biomas. Ecología en el mundo. Recuperado de https://ecologia-en-el-


mundo.webnode.mx/bioma/

(s.f) ¿Que son los Biomas? Bioenciclopedia. Recuperado de:


https://www.bioenciclopedia.com/que-son-los-biomas/

Coppini, M.V. (s.f) Calentamiento global, cambio climático y efecto invernadero. Geoinnova
Recuperado de : https://geoinnova.org/blog-territorio/calentamiento-global-cambio-climatico-
efecto-invernadero/

(s.f) Ciclo del Fosforo. Bioenciclopedia. Recuperado de: https://www.bioenciclopedia.com/que-


son-los-biomas/

(2017) Ley del diezmo ecológico. Ecological tithe law. Recuperado de:


https://glosarios.servidor-alicante.com/ecologia/ley-del-diezmo-ecologico

Arriols. E. (2018). Comunidad ecológica: definición y características. Ecología Verde.


Recuperado de : https://www.ecologiaverde.com/comunidad-ecologica-definicion-y-
caracteristicas-1188.html

23

También podría gustarte